Antes de entrar de lleno en el tema, voy a hacer una pequeña introducción sobre el paleocristianismo en el arte, para conocer un poco el marco en el cual nos vamos a mover, así como causas y consecuencias de cambios de estilo... etc.
El arte paleocristiano nació en el mercado común del arte de la Antigüedad tardía. La enseñanza cristiana añadió nuevas dimensiones a la religión y a la filosofía, pero las formas artísticas fueron extraídas de las tradiciones del paganismo, ampliamente difundido; su misma familiaridad les otorgó significado idóneo de la nueva fe. Al ya existente patrimonio del mundo clásico se añadieron las tradiciones judías helenísticas, y entre los siglos III y V se fue configurando paulatinamente un ciclo ilustrativo cristiano de notable complejidad.
1. Introducción al paleocristianismo en el arte
El arte paleocristiano nació en el mercado común del arte de la Antigüedad tardía. La enseñanza cristiana añadió nuevas dimensiones a la religión y a la filosofía, pero las formas artísticas fueron extraídas de las tradiciones del paganismo, ampliamente difundido; su misma familiaridad les otorgó significado idóneo de la nueva fe. Al ya existente patrimonio del mundo clásico se añadieron las tradiciones judías helenísticas, y entre los siglos III y V se fue configurando paulatinamente un ciclo ilustrativo cristiano de notable complejidad.
Hay varias situaciones que marcan un antes y un después en el arte paleocristiano: uno es la Paz de la Iglesia (313), donde el cristianismo pasa a ser lícito y las manifestaciones artísticas florecen; otro factor es la creación de Constantinopla en el año 330, donde estaba la corte, administración...etc.; y otro gran factor es el mecenazgo de emperadores como Constantino, Teodosio o Justiniano.
La seguridad que otorgaba el Imperio y la existencia de una lengua común, favorecía el traslado y comunicaciones, y fue realmente un factor clave para la expansión del arte cristiano. Tampoco podríamos entender cómo se produjeron las primeras manifestaciones de arte, sin saber que las comunidades de cristianos, desde muy temprano y aún en tiempos de persecución, tuvieron protectores entre los ciudadanos opulentos y poderosos (así pues, tenemos casas opulentas en tiempos como el siglo III). Como curiosidad, añadir que también sabemos, que muchos de estos cristianos poseían esclavos, ya que se han encontrado representaciones funerarias cristianas donde salen representados los esclavos del señor. Al hablar de señor, esto nos lleva a que muchos de nuestros testimonios conservados, son mausoleos privados. No podemos olvidar la colaboración del Estado Romano con la Iglesia y el arte paleocristiano.
Con Constantino se inaugura una era de empresas imperiales en materia de arte cristiano, siendo el inicio del gran arte cristiano. Los emperadores construían iglesias, las dotaban, etc. (al igual que predecesores como Diocleciano hicieron con los templos paganos). Como dato, decir que Constantino fue un especial benefactor (por supuesto de Constantinopla) de Jerusalén, y se conservan cartas donde el emperador patrocinaba la construcción de algunas iglesias. Después de Constantino, se produce un paréntesis, más que nada por la llegada de un emperador arriano y otro pagano (Juliano), paréntesis que acaba cuando Teodosio volvió a ejercer un mecenazgo cristiano a partir de l año 379, cuando llega al poder. Pero no solo los emperadores, sino también obispos, que desde Constantino fueron elevados a un alto rango con multitud de privilegios, contribuyeron a la construcción de iglesias, ya fuera con su propio patrimonio, ya fuese por la colaboración del Estado, que mantenía a la iglesia. Por todo esto que se acaba de explicar, hay dos etapas diferenciadas dentro del arte paleocristiano, que son las siguientes:
La seguridad que otorgaba el Imperio y la existencia de una lengua común, favorecía el traslado y comunicaciones, y fue realmente un factor clave para la expansión del arte cristiano. Tampoco podríamos entender cómo se produjeron las primeras manifestaciones de arte, sin saber que las comunidades de cristianos, desde muy temprano y aún en tiempos de persecución, tuvieron protectores entre los ciudadanos opulentos y poderosos (así pues, tenemos casas opulentas en tiempos como el siglo III). Como curiosidad, añadir que también sabemos, que muchos de estos cristianos poseían esclavos, ya que se han encontrado representaciones funerarias cristianas donde salen representados los esclavos del señor. Al hablar de señor, esto nos lleva a que muchos de nuestros testimonios conservados, son mausoleos privados. No podemos olvidar la colaboración del Estado Romano con la Iglesia y el arte paleocristiano.
Con Constantino se inaugura una era de empresas imperiales en materia de arte cristiano, siendo el inicio del gran arte cristiano. Los emperadores construían iglesias, las dotaban, etc. (al igual que predecesores como Diocleciano hicieron con los templos paganos). Como dato, decir que Constantino fue un especial benefactor (por supuesto de Constantinopla) de Jerusalén, y se conservan cartas donde el emperador patrocinaba la construcción de algunas iglesias. Después de Constantino, se produce un paréntesis, más que nada por la llegada de un emperador arriano y otro pagano (Juliano), paréntesis que acaba cuando Teodosio volvió a ejercer un mecenazgo cristiano a partir de l año 379, cuando llega al poder. Pero no solo los emperadores, sino también obispos, que desde Constantino fueron elevados a un alto rango con multitud de privilegios, contribuyeron a la construcción de iglesias, ya fuera con su propio patrimonio, ya fuese por la colaboración del Estado, que mantenía a la iglesia. Por todo esto que se acaba de explicar, hay dos etapas diferenciadas dentro del arte paleocristiano, que son las siguientes:
- Etapa inicial, antes del patronato del Estado Romano iniciado con Constantino. En esta etapa el arte paleocristiano refleja humildad, además de modestia en casi todos los casos de los materiales empleados. Así pues, también antes de la Paz de la Iglesia, el arte cristiano en su mayoría estaba enfocado a tumbas, con frescos, sarcófagos... etc.
- Etapa de plenitud, después de la Paz de la Iglesia y con el patronato del Estado y obispos. Ahora ya el arte refleja lujo, a Cristo o a la Virgen se le representa con importantes togas... etc. Ningún texto de época de los Padres de la iglesia de tiempo preconstantiniano hace alusión al arte, es decir, que se controlase el arte y las representaciones cristianas.
Otro aspecto que hay que señalar muy importante, es que todo, en un principio, se hacía por imitación de lo pagano. Inclusive la arquitectura, una vez que se legalizó la libertad de cultos, fue copiada de los edificios paganos y de uso público (mausoleos, basílicas...etc., de todos ellos el cristianismo hizo uso).
No hay que olvidar tampoco que la iconografía cristiana se creó en la época en que los emperadores eran ensalzados, y el arte que los glorificaba había alcanzado su cúspide. Los iconógrafos cristianos se adueñaron de las fórmulas de esa iconografía de los príncipes cristianos como Constantino, para trasladarlas al uso cristiano común. Ejemplo de ellos, son ciertos temas esenciales, como el de la Majestad, o también el emplazamiento de imágenes en determinadas partes de la Iglesia, fueron sugeridos por la práctica de los santuarios del culto imperial. En resumen, la iconografía imperial influye en la cristiana.
La iconografía cristiana también se usó para apoyar las enseñanzas religiosas, esto era algo nuevo en el mundo pagano (excepto quizás en algunas otras religiones mistéricas). Quizás por esto, las imágenes cristianas tuvieron mayor aceptación, porque recordad que el cristianismo primitivo siempre tuvo un dilema con si representar o no las imágenes, y sobre todo un grandísimo dilema a la hora o no de adorar esas imágenes.
El arte cristiano no presenta en sus comienzos la unidad de inspiración y ejecución que habría podido tener si hubiese comenzado a iniciativa de los jefes de la iglesia. Ciertas formas, ciertos procedimientos, extraños al arte clásico, parecen estar inspirados por la piedad cristiana, ya que por ejemplo, es normal encontrar que los personajes tengan los ojos muy abiertos (sobre todo Cristo y la Virgen), puesto que los ojos son el espejo del alma (todo este arte figurativo de inspiración cristiana tendería a la representación del ser interior). Por consiguiente, este arte cristiano originario descuida algo el aspecto material de los asuntos y los detalles secundarios, es decir, que cuando se representa a Cristo o algún cristiano importante, no se cuida el alrededor de las figuras (lo demás da igual), ya que no se evoca más que un mínimo de muebles y de arquitecturas.
Respecto a las propias figuras, aparte como ya hemos dicho del rostro iluminado por ojos inmensos, en la mayoría de los casos estas figuras no poseen ni plasticidad, ni actitudes, ni ademanes verdaderos (aunque hay excepciones como siempre). Cuando se representan estas figuras, se hallan desprovistas de peso, y esta carencia se advierte en la manera como las figuras "surgen" del suelo, sin posar en él verdaderamente. La extensión del espacio en torno a los personajes y los objetos, se hace así insegura. Además, todo se aplana y se esquematiza (hay pocos detalles secundarios cuando se representa una figura). Viene a estar claro que la realidad material, a ojos de quienes hacían estas imágenes, ha perdido parte de su claridad. Concluyéndose fácilmente, que ese oscurecimiento de la visión del mundo físico, es la consecuencia de un auge del cristianismo, para el cual no cuenta más que la realidad espiritual.
Respecto a las propias figuras, aparte como ya hemos dicho del rostro iluminado por ojos inmensos, en la mayoría de los casos estas figuras no poseen ni plasticidad, ni actitudes, ni ademanes verdaderos (aunque hay excepciones como siempre). Cuando se representan estas figuras, se hallan desprovistas de peso, y esta carencia se advierte en la manera como las figuras "surgen" del suelo, sin posar en él verdaderamente. La extensión del espacio en torno a los personajes y los objetos, se hace así insegura. Además, todo se aplana y se esquematiza (hay pocos detalles secundarios cuando se representa una figura). Viene a estar claro que la realidad material, a ojos de quienes hacían estas imágenes, ha perdido parte de su claridad. Concluyéndose fácilmente, que ese oscurecimiento de la visión del mundo físico, es la consecuencia de un auge del cristianismo, para el cual no cuenta más que la realidad espiritual.
Otro momento a destacar en el arte paleocristiano es el siglo III, pero en las provincias romanas, ya que en ellas hubo un auge de imitaciones conscientes de obras de arte clásicas, aunque con una diferencia: se recurría a imitar obras de arte más o menos antiguas, pero buscando la idealización, por lo que se harán revivir obras de épocas muy diferentes. Todas estas copias de obras clásicas, hechas por artistas provinciales, acabará creando un estilo artístico original, ya que los artistas locales tenían una formación diferente. Todo este arte provincial, influiría en la gran urbe de Roma. Ejemplo de esta influencia son las estatuas de pórfido de los tetrarcas (en San Marcos de Venecia y en la Biblioteca Vaticana).
Siguiendo con el tema de las influencias, decir que habrá una diferencia entre el Imperio Occidental y el Imperio Oriental, ya que en la parte oriental del imperio el arte paleocristiano estaría influenciado por el arte persa, arte persa que a través del comercio introduciría sus particularidades en el mundo romano.
Por último, y para resumir, decir que gracias al paleocristianismo el arte prepara un nuevo estilo, un estilo en el cual los planos se simplifican, se esquematiza el dibujo y se reduce o se suprime la perspectiva; o se insistirá en el detalle del vestido, haciendo cada vez más sencillo el modelo.
Siguiendo con el tema de las influencias, decir que habrá una diferencia entre el Imperio Occidental y el Imperio Oriental, ya que en la parte oriental del imperio el arte paleocristiano estaría influenciado por el arte persa, arte persa que a través del comercio introduciría sus particularidades en el mundo romano.
Por último, y para resumir, decir que gracias al paleocristianismo el arte prepara un nuevo estilo, un estilo en el cual los planos se simplifican, se esquematiza el dibujo y se reduce o se suprime la perspectiva; o se insistirá en el detalle del vestido, haciendo cada vez más sencillo el modelo.
2. Pintura y mosaicos paleocristianos antes del año 313
A) CASA CRISTIANA DE LA CIUDAD DE DURA EUROPOS:
Vamos a comenzar citando las excavaciones de Dura Europos (ciudad localizada en el Éufrates), ya que permitió localizar un lugar de culto cristiano de primera mitad del siglo III. Las pinturas localizadas en esta ciudad, estaban pintadas en una casa cristiana ya en la época, con lugares dedicados al culto. Voy a centrarme en la iconografía, por eso, tan solo apuntar que la arquitectura cristiana antes de la paz de la iglesia apenas se ha conservado (solo muy puntualmente). Vamos pues entonces a ver la pintura.
Resulta curioso como, hacia el año 200, los cristianos que siempre habían rechazado dar culto a las imágenes o simplemente crearlas, empezaron a interesarse por ellas, y se pusieron manos a la obra a crearlas, a pesar de que la religión cristiana buscaba en el espíritu la salvación, y no en la adoración de las imágenes. La pintura cristiana comienza en dos sitios importantes:
Resulta curioso como, hacia el año 200, los cristianos que siempre habían rechazado dar culto a las imágenes o simplemente crearlas, empezaron a interesarse por ellas, y se pusieron manos a la obra a crearlas, a pesar de que la religión cristiana buscaba en el espíritu la salvación, y no en la adoración de las imágenes. La pintura cristiana comienza en dos sitios importantes:
- El baptisterio de la casa de Dura Europos que antes hemos citado.
- En los muros y techos de las catacumbas romanas.
Aunque la función de estas primeras imágenes cristianas sea decorativa en gran parte, la elección de los temas representados estaban relacionados con el soporte donde se pintaban, significaban que se elegían personajes y acontecimientos que tuvieran algo que ver con el lugar y soporte. Vamos a entender esto mejor con un ejemplo: en un sarcófago se pintaban o esculpían imágenes de la salvación (sarcófago = muerte, imágenes de salvación a la muerte). Las imágenes podían ser de salvación, de solicitud de Dios, sacramentos de la Iglesia... No hay que olvidar, que los judíos precedieron a los cristianos en el camino de las imágenes.
Pasemos ya a describir en profundidad las imágenes que en la casa cristiana de Dura fueron pintadas. En el baptisterio de la casa, aparte de existir una decoración pintada a base de estrellas en un fondo azul, hay en el muro de detrás de la pila una composición que anuncia las futuras imágenes de los ábsides. Sobre un fondo rojo se ve avanzar una figura de un Buen Pastor, con su cordero en los hombros y llevando su rebaño ante sí. A los pies del Buen Pastor, en el ángulo izquierdo de la pintura, están representados Adán y Eva en un jardín del Paraíso (curiosamente estrecho). En el panel de encima de la pila bautismal, vemos como figura el viejo Adán pecador, y también a Cristo como salvador de las almas caídas como consecuencia del pecado original. También hubo en su momento imágenes de los muros, de las cuales apenas queda nada.
Fiel a una prescripción decorativa de origen helenístico, el pintor dispuso las imágenes en dos hileras superpuestas y aparentemente iguales:
- La hilera de arriba, uniformemente blanca, estaba ocupada por una serie de escenas con pequeños personajes, de un trazado bastante torpe, sin marcos de separación, cuyas imágenes representan milagros de Cristo (la curación del paralítico, y San Pedro andando sobre las aguas). Al estar pintadas esas imágenes en un baptisterio, esas escenas evocaban la salvación del neófito, mientras que si esas mismas imágenes hubieran estado pintadas en los hipogeos funerarios, se hubiera tratado en ese caso de la salvación de ultratumba del difunto. Los milagros de Cristo dibujados en lo alto del muro, hay que decir que se presentan en esbozos esquemáticos y ligeros.
- Las pinturas de la hilera inferior, bajo una cornisa de estuco, son, por completo, diferentes: fondo rojo seguido y grandes personajes de aire monumental. Parece ser que había allí más de una escena, pero solo se ve bien una, que representa a las Tres Marías mirróforas, ante la tumba de Cristo (con cirios en la mano, y se acercan a un gran sarcófago visto por uno de sus lados menores, cerrado y ornado con dos estrellas en lugar de las acróteras). El estilo solemne de estas pinturas anuncian el gran arte popular romano del siglo IV. También hay representadas escenas que parecen inspiradas en las oraciones del oficio bautismal: el pozo de la Samaritana y la victoria de David sobre Goliath.
Si comparamos estas pinturas de Dura de la casa cristiana, con las del mithraeum de Dura, vemos que estas últimas adoptan una escala monumental. También vemos que las pinturas cristianas de Dura, tienen ecos iranios (influencia del arte persa), sobre todo en la escena de las Tres Marías en el Sepulcro. Por el momento, los frescos del baptisterio de Dura son las únicas pinturas cristianas que subsisten en un edificio de superficie, anterior a la Paz de la Iglesia (año 313).
![]() |
El "Buen Pastor" en el baptisterio de Dura Europos - Imagen de dominio público |
![]() |
Representación de la "Cura del paralítico" en el baptisterio de Dura Europos - Imagen de dominio público |
![]() |
Representación de Cristo andando sobre las aguas (baptisterio de Dura Europos) - Imagen de dominio público |
![]() |
Representación de una mujer en la tumba (en el baptisterio de Dura Europos) - Imagen de dominio público |
![]() |
Representación de un samaritano, en el baptisterio de Dura Europos - Imagen de dominio público |
B) LAS CATACUMBAS ROMANAS:
Respecto a la los mosaicos murales y de bóveda cristianos, los más antiguos (hasta ahora descubiertos) se hallan en un pequeño mausoleo, no muy lejos de la tumba de San Pedro, en la Colina Vaticana. El mausoleo fue construido hacia finales del siglo II por la familia de los Julios, pero los mosaicos son probablemente de mediados del siglo III, con unos temas representados con una curiosa mezcla de simbolismo pagano y cristiano. Vamos a verlos y describirlos por partes:
- Muro norte del mausoleo: es este muro hay un mosaico que se ha copiado en parte del paganismo, ya que la escena pagana de la viña exuberante de Dionisos, se ha convertido aquí en la Viña Verdadera de Cristo. También vemos en los mosaicos de este muro como Cristo está representado como el Pescador de Almas, siendo el alma representada en la figura de un pez, que se lava y renace gracias al agua del bautismo.
- Muro oriental: en esta parte vemos la escena bíblica de Jonás en la boca de la ballena, ofreciendo un evidente paralelismo con la creencia cristiana de la resurrección del cuerpo.
- Muro occidental del mausoleo: se representa a Cristo como un buen pastor.
- En el centro de la bóveda del mausoleo: hay representado un hombre que conduce un carro, con la cabeza rodeada de un nimbo de rayos que se proyectan hacia arriba. Esto es representar a Cristo como el Sol Invictus, es decir, el tipo pagano del dios sol en el carro.
![]() |
Cristo como Sol Invictus, en el mausoleo de los Julios - Imagen de dominio público |
En las pinturas que cubren los muros y los techos de las catacumbas aparecen constantemente la resurrección, la salvación y la vida después de la muerte.
La Catacumba o Cripta de LUCINA en la Vía Apia (siglo III), se incluye entre las representaciones de dicha catacumba la historia bíblica de Jonás, así como la de Daniel entre los leones (hay que decir que en la denominada Galería Flaviana de las catacumbas de Domitila aparecen también las mismas escenas). Otras escenas representadas son el pan y el pez haciendo referencia a la eucaristía. Aunque es posible que la galería date de mediados del siglo II, se está de acuerdo en que no hay testimonios visuales del cristianismo en las catacumbas antes de fines de siglo y principios del siguiente.
La Catacumba o Cripta de LUCINA en la Vía Apia (siglo III), se incluye entre las representaciones de dicha catacumba la historia bíblica de Jonás, así como la de Daniel entre los leones (hay que decir que en la denominada Galería Flaviana de las catacumbas de Domitila aparecen también las mismas escenas). Otras escenas representadas son el pan y el pez haciendo referencia a la eucaristía. Aunque es posible que la galería date de mediados del siglo II, se está de acuerdo en que no hay testimonios visuales del cristianismo en las catacumbas antes de fines de siglo y principios del siguiente.
![]() |
Pan y pescado (eucaristía) en la Cripta de Lucina - Imagen de dominio público |
También tenemos muestras de arte importante en la Catacumba de PRISCILA o Priscilla (en la Vía Salaria): como toda catacumba tiene varias partes, dentro de esta catacumba hay un hipogeo funerario individual preconstantiniano llamado la Capella Greca, y es un ejemplo único y muy valioso puesto que aquí se usa el estuco para que se resalte mejor una escena. En este caso vemos el uso del estuco para una mujer amamantando a un niño, es también conocida esta imagen como Balaam mostrando la estrella o Isaías ante la Vírgen. Estas pinturas serían de la primera mitad del siglo III, aunque la identificación exacta de la cronología de las obras preconstantinas es harto complicado, además carecen de epigrafía, por lo que no podemos dar fechas ciertas.
![]() |
La Virgen con el niño en brazos y el profeta Balaam (catacumba de Priscila) - Imagen de dominio público |
![]() |
Orante, de la catacumba de Priscila - Imagen de dominio público |
Esta gran calidad nos hace pensar que muchos cristianos ricos podrían haber disfrutado de los servicios de grandes artistas, que fuesen quizás también cristianos. Este fresco es uno de los que mejor permiten establecer un vínculo entre el arte de las catacumbas y el de los sarcófagos cristianos anteriores a la Paz de la Iglesia.
También en la catacumba de Priscila podemos ver una imagen temprana de una Fracción del pan.
Otra imagen importante que se halla en la Catacumba de Priscila está localizada en la parte conocida como Capella della Velata. Aquí podemos ver un Buen Pastor, representado con pinceladas rápidas, casi vivaces.
Otra imagen que encontraremos en muchos sitios es la historia de los 3 jóvenes hebreos en el horno (hebreos), pintura fechada a principios del siglo IV o finales del siglo III, y que es referente al tema de la redención. Esto nos lleva a ver que las más antiguas pinturas de las catacumbas serían contemporáneas de los frescos del baptisterio de Dura Europos.
También en la catacumba de Priscila podemos ver una imagen temprana de una Fracción del pan.
Otra imagen importante que se halla en la Catacumba de Priscila está localizada en la parte conocida como Capella della Velata. Aquí podemos ver un Buen Pastor, representado con pinceladas rápidas, casi vivaces.
![]() |
Escena del "Buen Pastor" en la catacumba de Priscila - Imagen de dominio público |
![]() |
Pintura de los "3 jóvenes hebreos en el horno", en la catacumba de Priscila - Imagen de dominio público |
Por último, decir que también se pueden encontrar en esta catacumba escenas de la vida de Jonás.
![]() |
Jonás siendo lanzado al mar, escena de la catacumba de Priscila - Imagen de dominio público. |
Ahora pasemos a ver la Catacumba de DOMITILA (en la vía Appia). Dentro de esta catacumba hay una sección conocida como Vestíbulo de los Favianos. En esta sección encontramos frescos que recubren enteramente bóvedas y paredes de las cámaras funerarias, procurando estos frescos una decoración graciosa y ligera, conforme a los usos de los decoradores romanos de fines del siglo II. En estos frescos se observa un fondo blanco cremoso, recorrido por trazos finos rojos y verdes, con ayuda de los cuales las superficies decoradas reciben una ordenación regular. Los autores de ese decorado no hicieron más que aplicar a los hipogeos cristianos las fórmulas pictóricas corrientes que se usaban en los monumentos paganos análogos y contemporáneos. Se está muy lejos de los frescos pompeyanos, que dos siglos antes ya imitaban arquitecturas y rompían las paredes para evocar edificios y paisajes lejanos. El estilo pompeyano había pasado de moda, y ahora predominaban las características que antes hemos citado.
![]() |
Jesús como Buen Pastor, en la catacumba de Domitila - Imagen de dominio público |
En las antiguas pinturas de las catacumbas, encontramos a menudo muchos pájaros volando sobre un fondo vacía bastante amplio, con las alas desplegadas...etc. Esto es más frecuente en las más antiguas pinturas cristianas, junto con orantes, en posición cristiana. Respecto a la temática se seleccionan temas relacionados con la salvación.
![]() |
Jesús con los 12 apóstoles, en la catacumba de Domitila (Autor foto: Dnalor 01 Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Veamos ahora las pinturas del Hipogeo de la familia Aurelia en Roma (en la Vía Manzoni). Hacia la mitad del siglo III, este hipogeo ofrece el ejemplo más cautivador del arte paleocristiano. En una de las dos cámaras funerarias de las cuales consta, está representado el Buen Pastor repetido en medio de cada una de las cuatro secciones de la bóveda (clic AQUÍ para ver la imagen). Cristo aparece en la cumbre de una colina, al pie de la cual pasan las ovejas de un ganado.
También hay otras pinturas, tales como una entrada triunfal en una ciudad y un orador dirigiéndose a la masa en el interior de un patio (podrían tener una interpretación cristiana), aunque por otras escenas parece estar completamente excluida la interpretación cristiana de esas pinturas. Nos hallamos, pues, ante una obra compleja destinada a un ambiente No cristiano, que acude a temas cristianos. Cristo sentado ante el rebaño no tiene analogía alguna entre las pinturas y las esculturas cristianas antiguas. Esto puede explicarse, sencillamente, por los pocos ejemplos conservados. Es una obra heterodoxa muy antigua. Nos lleva a pensar, ¿no habría comenzado el florecimiento cristiano más antiguo en los ambientes paracristianos, judeocristianos o gnósticos antes de alcanzar los ambientes ortodoxos?
Respecto a las versiones arquitectónicas de las pinturas: hay representados en este hipogeo edificios, también un fondo con flores y construcciones, además de que las pinturas con fondo de paisaje ocupan emplazamientos parecidos al pie de la bóveda.
Respecto a las versiones arquitectónicas de las pinturas: hay representados en este hipogeo edificios, también un fondo con flores y construcciones, además de que las pinturas con fondo de paisaje ocupan emplazamientos parecidos al pie de la bóveda.
Por último, para cerrar este punto, hablaremos de la Catacumba de San CALIXTO (o Callisto). cronológicamente, la serie de pinturas de las catacumbas anteriores a la Paz de la Iglesia (313), se termina en una obra importante que se halla precisamente en esta catacumba de San Callisto.
Sabemos que las representaciones de este sitio datan del 308-309, y lo sabemos por una inscripción in situ. También la decoración es de esos años. La parte más importante de esta catacumba es la conocida como cubiculum de los cinque santi. En esta parte hay representado un jardín paradisíaco que ocupa todo un muro: plantas, aves... etc., en la parte baja del cuadro vemos también una balaustrada y tazas en las que beben las palomas. Esto reanuda los motivos de la iconografía romana de los jardines. También aparecen cinco difuntos como orantes, que se alinean en medio de ese jardín. Estaban inscritos sus nombres, de ahí la denominación de cubiculum de los cinque santi. Llevan ricos ropajes, como los santos de las imágenes posteriores. Atestiguan que, en vísperas del triunfo del cristianismo, la idea de un retrato auténtico del difunto había hechos grandes progresos en los ambientes cristianos en los que, anteriormente, no se osaba ir más allá de una evocación ideal del difunto, orante desprovisto de rasgos individuales, de edad y de sexo.
![]() |
Catacumba de San Calixto (Autor foto: GerardM Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Escena de Bautizo en la catacumba de San Calixto - Imagen de dominio público |
![]() |
Escena del pan, en la catacumba de San Calixto - Imagen de dominio público |
![]() |
Otra escena del "Buen pastor", en la catacumba de San Calixto (Callisto) - Imagen de dominio público |
3. Escultura paleocristiana antes del año 313
Hablar de escultura paleocristiana, es hablar en su mayoría de los sarcófagos. Vamos a explicar en rasgos generales este tema. El oficio de los escultores de sarcófagos se ejercía en condiciones semejantes a las que regulaban el de los pintores de las catacumbas, por lo que era también a requerimiento de un cliente adinerado cuando un maestro se ponía manos a la obra. Un maestro escultor marcaba con su sello la obra que había realizado. Las obras excepcionales que hacían grandes maestros servían de modelo a los artistas más jóvenes y modestos, cuya producción es un reflejo de los originales desaparecidos.
Como en las pinturas de las catacumbas, los relieves de los sarcófagos cristianos se derivaban de las obras paganas de su tiempo. La parte que deriva de la tradición pagana es aquí más grande que en el caso de las pinturas, porque podemos reconocer los antecedentes paganos, no solo de una manera general para la categoría de objetos que son los sarcófagos decorados con relieves de personajes, sino también para cada uno de los tipos de sarcófagos cristianos del siglo III.
Respecto a la temática, el tema bucólico rebaños y pastores en un paisaje que prefieren los cristianos del siglo III, ya figuraba en muchos sarcófagos paganos. Los cristianos también mantuvieron la composición de un relieve central y otros dos en los extremos, separados por canaladuras onduladas (composiciones que procedían de los modelos paganos también). Se recurría mucho, y los cristianos también, al tema de los filósofos, entre quienes ha de permanecer el muerto. También serán frecuentes otros temas, como el tema de los músicos que evocan la armonía de las esferas celestes donde en adelante se hallará el difunto; o representar las efigies de las estaciones en las dos extremidades de la caja (signo de la eternidad a la que pertenece el muerto); o la representación de los delfines (que evocan el viaje al más allá), o escenas de caza, tema funerario antiguo que los cristianos conservaron pensando en Cristo como cazador de almas.
Como en las pinturas de las catacumbas, los relieves de los sarcófagos cristianos se derivaban de las obras paganas de su tiempo. La parte que deriva de la tradición pagana es aquí más grande que en el caso de las pinturas, porque podemos reconocer los antecedentes paganos, no solo de una manera general para la categoría de objetos que son los sarcófagos decorados con relieves de personajes, sino también para cada uno de los tipos de sarcófagos cristianos del siglo III.
Respecto a la temática, el tema bucólico rebaños y pastores en un paisaje que prefieren los cristianos del siglo III, ya figuraba en muchos sarcófagos paganos. Los cristianos también mantuvieron la composición de un relieve central y otros dos en los extremos, separados por canaladuras onduladas (composiciones que procedían de los modelos paganos también). Se recurría mucho, y los cristianos también, al tema de los filósofos, entre quienes ha de permanecer el muerto. También serán frecuentes otros temas, como el tema de los músicos que evocan la armonía de las esferas celestes donde en adelante se hallará el difunto; o representar las efigies de las estaciones en las dos extremidades de la caja (signo de la eternidad a la que pertenece el muerto); o la representación de los delfines (que evocan el viaje al más allá), o escenas de caza, tema funerario antiguo que los cristianos conservaron pensando en Cristo como cazador de almas.
Los primeros sarcófagos cristianos (inicios del siglo III), tienen escasa intervención cristiana, o dicho de otra forma, el elemento cristiano en ellos es muy discreto, limitándose a la figura del orante, puramente alegórica, que hacía pareja con la del Buen Pastor.
Pocos temas, tomados de los libros de la Escritura cristiana, se añadieron antes de Constantino, a ese restringido repertorio de los primeros sarcófagos. La historia de Jonás, contrariamente a las otras salvaciones bíblicas, fue a menudo tratada en dos o tres episodios sucesivos, como podemos contemplar en la imagen. Este éxito puede explicarse por las posibilidades de relación que ofrece, por una parte, con el tema del viaje por mar al más allá, y por otro, con el del pastor Endimión, que gracias a Zeus, conservó su belleza en un sueño eterno. También aparecen en esta primera fase del siglo III el tema de Daniel indemne en el foso de los leones,o Moisés, haciendo surgir una fuente de agua viva, o los Tres Hebreos a los que no tocan las llamas del horno, y sobre todo, la resurrección de Lázaro.
Pocos temas, tomados de los libros de la Escritura cristiana, se añadieron antes de Constantino, a ese restringido repertorio de los primeros sarcófagos. La historia de Jonás, contrariamente a las otras salvaciones bíblicas, fue a menudo tratada en dos o tres episodios sucesivos, como podemos contemplar en la imagen. Este éxito puede explicarse por las posibilidades de relación que ofrece, por una parte, con el tema del viaje por mar al más allá, y por otro, con el del pastor Endimión, que gracias a Zeus, conservó su belleza en un sueño eterno. También aparecen en esta primera fase del siglo III el tema de Daniel indemne en el foso de los leones,o Moisés, haciendo surgir una fuente de agua viva, o los Tres Hebreos a los que no tocan las llamas del horno, y sobre todo, la resurrección de Lázaro.
Hacia finales del siglo III, la adoración de los Magos, por una parte, y el pecado original, por otra, se añaden a ese reportorio tan restringido. Después se agregará, finalmente, la escena de una comida, que se refiere al milagro evangélico de la multiplicación de los panes y los peces, pero que evoca al mismo tiempo el sacramento de la eucaristía, así como la escena del bautismo de Cristo, que cuando aparece, es un recuerdo de ese episodio y una alusión al sacramento del bautismo. Si la historia de Jonás, de Daniel o de Lázaro recordaban antecedentes célebres de fieles a los que Dios salvó de un peligro de muerte, los dos temas que acabamos de citar evocan los sacramentos mediante los cuales, como buen cristiano, el propio difunto se había abierto el camino de la salvación.
Dicho esto, ahora vamos a ver ejemplos de sarcófagos:
Dicho esto, ahora vamos a ver ejemplos de sarcófagos:
A) SARCÓFAGO 181: este se halla en Letrán. El hermoso sarcófago 181 proveniente de la Vía Salaria, es notable por el aire clásico y monumental de los relieves con personajes situados entre dos cabezas de carneros, recuerdo de los sarcófagos paganos. Esta vez el centro está ocupado por el Buen Pastor y el orante, que conservan aún algo de su significación pagana inicial, la de la personificación de las nociones filosóficas de la Filantropía y de la Piedad, pero que se afirman ya como alegorías de Cristo y del fiel difunto. En un jardín, en medio del ganado (otro tema pagano), se ven esas dos figuras simbólicas, en tanto que, a los dos extremos de la composición y simétricamente, están sentados un hombre con el libro en la mano y una mujer que sostiene un rollo, y cada una de esas figuras se acompaña de personajes en pie (dos hombres junto al varón, y una mujer al lado de la matrona). La difunta está representada como escuchando la palabra de la revelación.
También mencionar, que el frontis de algunos sarcófagos de esta época se reúnen numerosas y pequeñas escenas sin que una ordenación rigurosa organice su agrupación. El relieve es llano y bastante uniforme, los elementos del paisaje, entre las figuras, acentúan el efecto pictórico.
B) SARCÓFAGO DE LA GAYOLE (también "Gayolle"): en Provenza, que es casualmente una zona donde se tiene la ventaja de poder admirar cierto número de sarcófagos cristianos muy antiguos. Este que de Gayole está localizado en el del museo de Brignoles, está decorado con relieves hermosos en mármol griego. Son de la primera mitad del siglo III. Vemos figuras del Buen Pastor, un filósofo sentado, un orante... etc.
C) SARCÓFAGO 119: también se halla en el museo de Letrán, y ofrece el mejor espécimen del género. Los temas iconográficos, independientes unos de otros, se entrelazan sabiamente para lograr el efecto buscado: la unidad pintoresca del conjunto. Si en otros sarcófagos predominan las preocupaciones de ordenamientos arquitectónicos, en este sarcófago predomina el cuidado del espacio continuo. Pero por doquier, en este género de sarcófagos, fieles al espíritu de la época, los escultores subordinan a consideraciones estéticas el deseo de evocar con precisión episodios de la Escritura o símbolos religiosos, y por ellos se asemejan a los fresquistas de las catacumbas contemporáneas.
B) SARCÓFAGO DE LA GAYOLE (también "Gayolle"): en Provenza, que es casualmente una zona donde se tiene la ventaja de poder admirar cierto número de sarcófagos cristianos muy antiguos. Este que de Gayole está localizado en el del museo de Brignoles, está decorado con relieves hermosos en mármol griego. Son de la primera mitad del siglo III. Vemos figuras del Buen Pastor, un filósofo sentado, un orante... etc.
![]() |
Sarcófago de la Gayole - Imagen de dominio público |
C) SARCÓFAGO 119: también se halla en el museo de Letrán, y ofrece el mejor espécimen del género. Los temas iconográficos, independientes unos de otros, se entrelazan sabiamente para lograr el efecto buscado: la unidad pintoresca del conjunto. Si en otros sarcófagos predominan las preocupaciones de ordenamientos arquitectónicos, en este sarcófago predomina el cuidado del espacio continuo. Pero por doquier, en este género de sarcófagos, fieles al espíritu de la época, los escultores subordinan a consideraciones estéticas el deseo de evocar con precisión episodios de la Escritura o símbolos religiosos, y por ellos se asemejan a los fresquistas de las catacumbas contemporáneas.
D) SARCOFAGO 23.893 del Museo de las Termas: está en Roma. Pese al gran resalte de los relieves, separados por las repetidas estrías de las canaladuras, no es la forma plástica, sino el efecto pictórico el que consigue profundidad en la composición: el orante, con sus manos grandes, los pájaros que los rodean a niveles distintos, y los árboles sobre los que se ciernen, hacen pensar más en un cuadro pintado. Impresión que confirman y refuerzan los relieves más llanos de las paredes laterales: un bautismo de Cristo y un rebaño de once ovejas.
Pues con esto terminamos la presente entrada sobre el paleocristianismo antes de la legalización total del cristianismo en el año 313.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
2/Abril/2017