ARQ. ROMANA: Arcos y columnas conmemorativas romanas (Segunda parte)

En la entrada de hoy vamos a seguir hablando de los arcos y columnas romanas conmemorativos. Para ello vamos a empezar con los últimos arcos imperiales, para luego terminar hablando de las columnas.

1. Arco de Constantino


El arco de Constantino fue inaugurado y dedicado en el año 315, siendo el último de los arcos triunfales de la Roma antigua. 
Dicho arco triunfal está situado entre el Coliseo y el Palatino, sobre la vía del triunfo, la cual empezaba en el Campo de Marte, y conducía a través del Circo Máximo y alrededor del Palatino, llegando así la procesión al arco de Constantino. Como curiosidad decir que esta procesión, tras desfilar bajo el arco de Constantino, giraba a la izquierda en la Meta Sudans (una fuente de la antigua Roma derribada por Mussolini), y marcharía a lo largo de la vía Sacra hasta el Foro Romano, pasando por la colina Capitolina y el arco de Tito y Septimio Severo. 
Vista general del Arco de Constantino
(Autor foto: Alexander Z. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
Este arco fue construido a orden del senado y el pueblo romano, expoliando para ello edificios más antiguos (debido a la escasez o dificultad para adquirir nuevos materiales), para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la batalla de Puente Milvio del año 312. Se ha sugerido que la parte de abajo del arco está hecha con los restos de un viejo monumento de la época del emperador Adriano. 
La inscripción del arco dice así: “Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto: porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo, con su ejército y sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado este arco, decorado con triunfos".
Ático del Arco de Constantino, con la inscripción, esculturas y paneles de relieves
(Autor foto: Rabax63 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Respecto a las medidas del arco, son las siguientes: 21 metros de alto, un ancho de 25,9 metros, una profundidad de 7,4 metros. 
El arco consta de tres arcadas, la central y más grande de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, las dos laterales tienen 7,4 metros de altura y 3,4 de ancho. El ático es de ladrillos revestidos con placas mármol. Una escalera hecha en el espesor del arco (colocada a cierta altura del suelo) lleva a quien la sube hasta la parte de arriba del arco. El diseño general del arco se podría  decir que es una parte principal con columnas no adosadas, y una segunda parte que sería el mencionado ático con la correspondiente inscripción. 

La decoración celebra la victoria de Constantino. Los frisos ilustran su campaña en Italia, y es una alabanza al emperador, tanto en la batalla como en sus deberes civiles. El resto de la imaginería apoya este propósito, además tiene decoración extraída directamente de otros monumentos romanos de época de Trajano, Adriano y Marco Aurelio, para así Constantino evocar o vincularse con los tiempos dorados del Imperio. Por ello, en la siguiente imagen vamos a mostrar qué partes del arco pertenecen a cada emperador o época:
Procedencia de los relieves y esculturas del Arco de Constantino
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 2.5 Generico
Pero hay otra explicación dada para este re-uso de decoración procedente de otros monumentos, y que no tiene nada que ver con la vinculación de Constantino con un pasado glorioso: transcurrió poco tiempo entre el inicio de la construcción del arco (312) y su dedicación y culminación en el 315, por ello cabe pensar que los arquitectos usaron este arte existente para compensar la falta de tiempo con la que crear decoraciones nuevas, ya que la elaboración de esculturas y relieves requería mucho tiempo y trabajo. Aún así, queda una última explicación que otros historiadores usan, y es que los romanos del siglo IV carecieron de habilidades artísticas para producir arte de calidad aceptable, y por lo tanto, saquearon antiguos edificios para adornar sus monumentos contemporáneos con relieves de mayor calidad. Esta última explicación últimamente no se acepta, porque se ve el arte tardo antiguo como un arte en sí mismo y no como una falta de habilidad para representar la realidad. 

Sobre la arcada central, decir que la inscripción principal ocupa el mejor lugar del ático, y es idéntica en ambos lados del arco. 
Flanqueando la inscripción, en ambos lados, hay "pares" de relieves, es decir: (par)– (inscripción)–(par), y lo mismo por la cara de detrás del arco. Estos fueron tomados de un monumento desconocido a día de hoy, erigido en honor de Marco Aurelio. A continuación vamos a ver algunos ejemplos de estas placas relieves decorativas de Marco Aurelio (señaladas como azul en la imagen de arriba) y lo que muestran
  • Lustratio: todo comienzo de una campaña militar era acompañado por un ritual de purificación llamado lustratio. Aquí Marco Aurelio lleva a cabo la ceremonia en un altar portátil. En esta escena también se muestra la piedad del emperador, o el mantenimiento debido de los actos rituales tradicionales de los dioses. Se muestra a Marco Aurelio porque este relieve fue extraído de un monumento anterior. 
  • Adlocutio: el adlocutio es una de las fórmulas más ampliamente representados en el arte romano, es simplemente un discurso de un general romano ante sus tropas. Características de la fórmula o forma en que se representa en el arte un adlocutio es poniendo al personaje en cuestión con la mano extendida, así como el contrapposto (posan con el peso del cuerpo en una pierna). Aquí está representado de nuevo Marco Aurelio, quien se muestra ante a su ejército. Este contexto se articula el papel de Marco Aurelio como Imperator o jefe del ejército. La figura detrás de Marco Aurelio ha sido identificado como Pompeyano, que era el consejero más cercano a la figura de dicho emperador.
En la otra fachada tenemos de derecha a izquierda las siguientes placas con relieves: 
  • Adventus: hay, como no, un panel donde se representa la adventus, que era una ceremonia de bienvenida que se daba al emperador cuando llegaba a una ciudad. La adventus aquí representada es la que tuvo lugar en el año 176 d.C., cuando Marco Aurelio regresó a Roma desde su campaña en el norte. El carácter alegórico de esta escena se caracteriza por la presencia de los dioses y personificaciones como compañeros de Marco Aurelio. A la izquierda el dios de la guerra, mientras que la derecha se encuentra la personificación de Roma, que llevaba un casco y escudo. Por encima de la cabeza de Marco Aurelio se encuentra una Nike, o la victoria alada, que lleva guirnaldas. 
    Panel de Marco Aurelio entrando en Roma - Imagen de dominio público
  • Profectio: hay un panel cuya decoración probablemente se refiere a la salida de Marco Aurelio en el 169 d.C. para una campaña del norte. Es por ello que la profectio era celebrar la partida de un emperador, en este caso desde la ciudad de Roma. La figura con barba y toga de pie detrás de él se pueden identificar como genio del Senatus. Recuerde que en la fórmula del poder romano: SPQR (Senatus Populusque Romanorum), el emperador recibe su poder del Senado y el Pueblo de Roma. La figura femenina reclinada ha sido identificada como una personificación de la Via Flaminia, una de las calzadas romanas más importantes, que jugó un papel central en el establecimiento y mantenimiento del Imperio Romano.
  • Liberalitas: los emperadores se veían como proveedores de las necesidades de los ciudadanos romanos. El emperador se muestra sentado en una silla curulis, o la sede del Juzgado de Paz, y por lo tanto la sede de la autoridad civil. Es decir, se representa al emperador como el garante de la libertad.
  • Justitia: emperadores romanos eran la fuente de la ley y la justicia. Aquí vemos a Marco Aurelio sentado en un podio. El gesto de su mano se articula a su juicio, mientras que un bárbaro, aboga por debajo. La túnica ceñida, así como barba larga, identifican esta figura como un bárbaro. La escena hace eco de un tema frecuente en el arte romano imperial, de llevar la justicia y la civilización a los bárbaros. 
Los relieves que se acaban de describir fueron tomados de un monumento triunfal que conmemoraba la guerra de Marco Aurelio contra los Marcómanos y Sármatas (169 – 175), la cual terminó con su vuelta triunfal en el año 176. El hijo de Marco Aurelio, Cómodo, ha sido eliminado de estos paneles por una posterior Damnatio Memoriae

El arco también consta de esculturas exentas en la parte superior del mismo (como se puede ver más arriba en la imagen donde está la inscripción del arco), representando dichas esculturas a dacios, y son esculturas de época de Trajano. Esto nos lleva a saber que los dacios llegaron a conseguir un alto respeto y alta posición en la jerarquía romana de la época. De la misma fecha son dos largos paneles decorando el ático en los lados estrechos del arco, que muestran escenas del emperador en las guerras de Dacia. 
Estos relieves fueron extraídos de un largo friso que celebraba la victoria sobre los dacios, friso el cual estaría situado o bien en el Foro de Trajano o bien en las barracas del emperador Trajano.
En este lateral del arco se pueden observar los paneles con relieves, en la parte superior, de época de Trajano
(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Respecto a la la disposición general de la fachada principal del arco podemos decir que es idéntica en ambos lados del arco. Está dividida dicha fachada por 4 columnas corintias, hechas de mármol amarillo numidio (giallo antico), una de las cuales ha sido usado para la Basílica de San Juan Laterano, y fue reemplazada por una columna de mármol blanco. Las bases de la columna muestran victorias en el frontal y bárbaros capturados en los lados.

Las enjutas de la arcada principal están decoradas con relieves que representan a victorias con trofeos. Las enjutas de las arcadas menores representan dioses de ríos. Todo estos relieves de las enjutas si son de época de Constantino.
Relieve de una de las enjutas del arco, de época de Constantino - Imagen de dominio público
Después decir, que sobre cada lateral de las arcadas hay relieves en pares (de dos en dos) de forma circular, que son originales de época del emperador Adriano (los relieves circulares de los lados cortos del arco, si son de Constantino). Lo que muestran estos relieves de época de Adriano son escenas de caza y sacrificio, y estarían colocados de la siguiente forma: 
  • Lado norte, de izquierda a derecha: caza de un verraco (jabalí), jabalí sacrificado a Apolo, caza de un león, león sacrificado a Hércules. Vamos a ver solo dos ejemplos de este lado:
Relieve circular con la caza del jabalí - Imagen de dominio público

Relieve circular con la caza del león - Imagen de dominio público
  • Lado sur, de izquierda a derecha: salida de caza, sacrificio a Silvano, caza de un oso posteriormente sacrificado a Diana. Vamos a ver dos ejemplos de este lado:
    Partida de caza - Imagen de dominio público
Caza del oso - Imagen de dominio público
La cabeza del emperador, originalmente Adriano, ha sido vuelta a tallar en todos los relieves circulares (medallones), para que sean representados los nuevos emperadores: en el lado norte, en Constantino en las escenas de caza, y en Licinio o Constancio I en las escenas de sacrificio. En el lado sur, estos dos emperadores, pero viceversa. 
Estos relieves de dos metros de diámetro, fueron enmarcados en pórfido (roca ígnea plutónica), de los cuales solo un par de relieves quedan todavía enmarcados (los del lado norte).

También hay relieves redondos (medallones), en los lados cortos del arco, pero estos relieves si son originarios de época de Constantino: el medallón del lado Este muestra el Sol naciente, y el medallón del lado Oeste muestra la Luna. Ambas personificaciones astrales están en carruajes.  
Medallón del lateral del arco de época de Constantino, del lado Oeste, que muestra a la personificación de la Luna - Imagen de dominio público
Medallón lateral del arco de época de Constantino, del lado Este, que muestra a la personificación del Sol naciente - Imagen de dominio público
La principal pieza del arco, que pertenezca al tiempo del emperador Constantino, es el majestuoso relieve histórico del friso, que discurre alrededor de todo el monumento (debajo de los paneles redondos). Estos relieves del friso representan escenas de las campañas en Italia de Constantino contra Majencio, las cuales fueron la razón para la construcción del monumento. El friso muestra una serie de etapas, que son las siguientes:
Friso del lado Oeste: muestra la salida de Milán de Constantino para dirigirse a la batalla - Imagen de dominio público











Friso del lado Sur: este friso tiene dos escenas, por un lado muestra el cerco de Verona por Constantino, y por otro la batalla de Puente Milvio y sus enemigos ahogándose en el río - Imagen de dominio público

Friso del lado Este: muestra la entrada triunfal de Constantino en Roma
(Autor foto: sailko Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
















Friso del lado Norte: tiene dos escenas, una en la que Constantino habla al pueblo romano desde el foro (imagen), y otra en la que Constantino reparte dinero al pueblo romano - Imagen de dominio público


Concluir la explicación del arco diciendo que durante la Edad Media el arco de Constantino fue incorporado como parte de una fortaleza de una de las familias romanas. Todo esto se desmanteló, gracias a las excavaciones que comenzaron en el siglo XVIII, aunque las últimas tuvieron lugar en los años noventa del siglo XX.


2. Arco de Jano Cuadrifonte


Aunque es un arco posterior al de Constantino, no está considerado el último arco triunfal, puesto que fue construido por motivos económicos. Su fecha: probablemente a mediados del siglo cuarto. 
La localización del arco de Jano Quadrifonte es cercana a la iglesia de San Giogio in Velabro, y fue construido en el margen del foro Boario. 
Probablemente debe ser identificado con el Arco del divino Constantino, citado en catálogo regional, aunque el nombre moderno (Jano) no se refiere al dios Jano Difronte, sino que deriva de la palabra latina IANUS, lo que indica un camino o una puerta. A partir de fuentes se sabe a día de hoy que lo más seguro es que no fuese un arco del triunfo, sino que fuera un lugar utilizado para los banqueros que trabajaban en el Foro Boario. Por desgracia la inscripción: no se conserva. 
Arco de Jano Cuadrifonte
(Autor foto: Livioandronico2013 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Parte artística y decorativa: el edificio cuenta con una planta cuadrada de 12x16 metros, con cuatro pilares de apoyo masivo, y además una bóveda construida en mampostería y cubierta con bloques de mármol. Encima de todo ello se hallaba un acabado en forma de pirámide, cuya estructura en ladrillo, estaría cubierta de mármol, pero dicha estructura piramidal fue demolida en 1827 debido a que fue considerada (equívocamente) parte de la fortificación medieval implantada al edificio romano.
Tiene un total de 48 nichos divididos en dos filas de tres nichos en cada lado, enmarcados originalmente con pequeñas columnas apoyadas por soportes (ahora perdidos). Los nichos, cubiertos por una cúpula de media concha tallada en bloques de mármol, son el alojamiento de estatuas. Los únicos restos conservados de la decoración escultórica están representados por cuatro figuras femeninas: Roma (en el lado oriental), Minerva en el lado norte, y otras dos que se dudan de a quién representan, aunque los expertos se decantan por Juno y Ceres. 

Las funciones del arco fueron, básicamente, haber servido como refugio de las inclemencias del tiempo a los mercaderes romanos. La inscripción se perdió junto con el ático, aunque se conservan algunos fragmentos, no está reconstruida, ya que han sido reutilizados como bloques de mampostería y relieves. 

3. Arco de Druso 


Este arco lo he dejado para el final del trabajo, debido a que su fechación es totalmente incierta. Los orígenes del arco no están claros. Hoy en día se acepta que no tiene nada que ver con Nerón Claudio Druso, conquistador de los germanos, tal como se creía antes. Algunas versiones dicen que se construyó como soporte de un acueducto (el acueducto Aqua Marcia) construido por Caracalla entre el año 211 y el 216, mientras que otros dicen que es un Arco de Trajano, remodelado más tarde para servir de soporte al acueducto.
Restos del Arco de Druso
(Autor foto: LPLT Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Originalmente era triple, pero hoy en día solo se mantiene la parte central. Esta hecho de travertino, y revestido de mármol, y mide 7,21 m de alto. 


4. Columna de Cayo Duilio


Comenzamos con las columnas romanas. La primera de ellas es una columna muy antigua, aunque por desgracia solo conservamos una reproducción de la columna rostral de Cayo Duilio (que originalmente fue erigida en el año 260 a.C. aproximadamente) en el Museo de la Civilización Romana. 
Sabemos que se construyó en el foro, y hoy día hay un réplica, como ya hemos dicho, en el museo de la Civilización Romana. 
Fue construida para conmemorar la victoria de los romanos en la batalla de Milas sobre los Cartagineses en el año 260 a.C. Por desgracia no se conserva la inscripción, tan solo algunos restos de la misma que están ahora en el Museo Capitolino, pero que son totalmente insuficientes para determinar ni averiguar o intuir el mensaje.
Reproducción de la columna conmemorativa de Cayo Duilio
(Autor foto: Lalupa Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Parte artística y decorativa: se decoró con los espolones (rostra) de los barcos enemigos capturados. Se inspiró en columnas parecidas de Grecia y es uno de los pocos ejemplos de triunfos marítimos que tenemos, puesto que la victoria fue naval, y la simbología es naval.


5. Columna de Trajano


Seguimos con la conservada columna de Trajano. La fecha del inicio de su construcción es el año 112, aunque fue completada e inaugurada en el 113. Dicha columna está colocada en el foro de Trajano, cerca de la colina del Quirinal.
Conmemora las victorias de Trajano en las guerras contra los Dacios. y fue probablemente construida bajo la supervisión del arquitecto Apolodoro de Damasco, por orden del Senado Romano. Es la columna independiente más famosa a día de hoy, por la calidad de sus bajorrelieves en espiral

Esta columna si conserva inscripción, que dice así: “El senado y el pueblo romano, al emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, hijo del divino Nerva, pontífice máximo, tribuno por decimoséptima vez, emperador por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria, para mostrar de cuánta altura era el monte y el lugar que has sido destruidos por [estas obras]
La parte artística o decorativa de la columna a día de hoy hay discrepancias a la hora de atribuirlas a Apolodoro de Damasco o al mismísimo Trajano. Lo que si es seguro que esta columna marcó un precedente, y marcó también una fiebre por ser imitada, ya incluso en la Antigua Roma, puesto que Marco Aurelio o Antonino Pío quisieron erigir unas. Su influencia llega a la edad contemporánea, puesto que la columna de la Place Vendome en París se debe en última instancia a la de Trajano.
Columna de Trajano
(Autor foto: Juan Francisco Adame Lorite Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
La columna tuvo una triple finalidad: señalar hasta donde llegaba el monte desplazado por el foro, cobijar las cenizas del emperador (como se hizo en una urna de oro custodiada en la cámara mortuoria del lado norte del basamento), y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. Además, los romanos tenían la costumbre de situar la estatua del triunfador a una altura superior a la del común de los mortales, es por ello que encima de la columna se colocó una estatua del emperador. Las monedas romanas atestiguan que, en efecto, la columna estuvo coronada en su día por una estatua original de Trajano (estatua de la cual se deriva una copia que hay en mármol procedente de Itálica). La efigie original desapareció en la Edad Media, y el pontífice Sixto V la reemplazo por una estatua de San Pedro, que es a día de hoy la efigie actual que allí se observa. 

Materiales y estructura de la columna: el tallo de la columna está hecho con 20 bloques colosales de mármol de carrara, convertidos en tambores, cada cual pesa 32 toneladas, con un diámetro de 3,7 metros. El friso que decora la columna tiene una longitud de 190 metros, que se enrosca alrededor de la columna 23 veces. Dentro de la misma, hay una escalera en espiral con 185 peldaños que da acceso a la plataforma de la parte superior, dando, cada 14 escalones, una vuelta completa al eje de la columna. Tiene 43 ranuras que iluminan el ascenso. El bloque más grande de la columna, pesa 53,3 toneladas, el cual tuvo que ser subido a la altura de 34 metros. La columna sin pedestal ni nada, mide 29,76 metros, sin contar tampoco la estatua (la columna en total se levanta del suelo en 38,4 metros). A pesar de numerosos terremotos en el pasado, la columna de hoy se inclina en un ángulo de menos de medio grado 
Las estrías que asoman en la parte alta de la columna demuestran que la cinta de relieves que rodea al fuste está concebida como una banda enrollada al mismo. La sugerencia puede que viniese de los rollos de papiro en que se escribían entonces muchos libros, y tal vez también se pintaban relatos gráficos complementarios.
Detalle de los bajorrelieves de la columna de Trajano
(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Sobre los relieves y lo que representan:
Sobre el alto basamento decorado con minuciosos relieves de armas y pertrechos bélicos, la columna tiene una cinta helicoidal de 200 metros de longitud, que como ya hemos dicho, está cubierta con el relieve más extenso que la Antigüedad llego a conocer, de 190 metros. ¿Qué narra este relieve? Pues bien, hay dos partes diferenciadas en el relieve que son las siguientes: 
  • La mitad inferior del relieve narra la primera guerra Dacia, del año 101-102, que termino con la creación de un Estado vasallo de Roma. El relato gráfico no experimenta más interrupción que la ocasionada por la figura de una Victoria (foto a la derecha de este párrafo), vista de perfil, que graba en su escudo la crónica de las gloriosas empresas de Trajano entra la primera guerra y la segunda. 
  • La mitad superior del relieve narra la segunda guerra, del año 106-107, en que sin motivo conocido, Trajano cambio de parecer y decidió convertir a la Dacia en una provincia romana. 
Más de 200 figuras intervienen en la representación de la guerra y de lo que esta fue de verdad, nada de combates a la brava, ya que aquí se representa también ingeniería militar, rutina, marchas, travesía de ríos y bosque… curiosamente siempre muestra más miseria que gloria, y sin incurrir en las épicas y arrolladoras victorias como se suele hacer en el relieve heroico. Es por tanto un relieve realista en cuanto a representación de la realidad. 
La representación de las Guerras Dacias que se aprecia en la Columna de Trajano comienza por abajo, es decir, el relieve hay que empezarlo abajo, y conforme vamos subiendo se va desarrollando la historia. El comienzo del relieve representa el gigantesco dios fluvial del Danubio (foto), el cual contempla asombrado el paso de las legiones romanas por encima de él, gracias a un puente de barcas construido por los romanos, lo que supone una enorme humillación para el río. Como curiosidad, el emperador Trajano aparece representado 59 veces entre sus tropas. 

Respecto al pedestal de la Columna Trajana, hay que decir que está adornado con excelentes relieves en los que se muestran las armas conquistadas a los dacios. El pedestal sirvió para depositar las cenizas del emperador Trajano. 

Por último, hablando ya del plano artístico, hay que decir que en la obra se aprecia que no había una preocupación con la relación natural de proporciones entre hombres, bestias, edificios, campamentos, paisajes y otros elementos de la escenografía mostrada, lo importante era representarlo todo. Los escorzos y las torsiones contribuyen a crear la ilusión de profundidad. 

La columna de Trajano, y en especial su diseño escalera helicoidal, ejerció una considerable influencia en la arquitectura romana posterior. lLas escaleras de caracol eran, hasta el momento, un espectáculo poco común en los edificios romanos, pero esta forma de ahorro de espacio a partir de la columna de Trajano, se extendió gradualmente por todo el Imperio. 


6. Columna de Antonino Pio


La siguiente columna que vamos a ver es la de Antonino Pio, inaugurada casi medio siglo después que la columna de Trajano, entre los años 161-162 d.C. 
Por desgracia, la columna y su basa aparecieron en el siglo XVIII, pero lo que es la columna en sí se rompió, y sus trozos fueron aprovechados en la restauración del obelisco del Circo Máximo, que se levanto en el mismo sitio en que la columna había aparecido, la Piazza de Montecitorio. La basa se encuentra desde el siglo pasado en el Giardino della Pigna, del Vaticano. 

Conmemoracíon y representación: Marco Aurelio y Lucio Vero, sucesores de Antonio Pio por la vía de la adopción, levantaron en la columna en honor de su padre Antonino Pio, una columna hecha en granito rojo, y que servía como soporte de una estatua. No había en la columna alusiones militares, ni fácilmente podía haberlas, pues Antonino Pio nunca había desempeñado un mando militar, ni siquiera salido de Italia en sus veintitrés años de emperador, fue la suya una época de paz. 
La columna contaba con una simple inscripción dedicatoria en uno de los lados, que decía “Divo Antonino Aug [Augusto] Pio/Antoninus Augustus [Marco Aurelio] et Verus Augustus [Lucio Vero] filii”.

Parte artística y decorativa: vamos a ver los relieves que decoraban la columna y que se encontraban en el pedestal de la misma. En estos relieves del pedestal no hay más figuras históricas que las del emperador y la emperatriz fallecidos, aunque si hay otras figuras sacras y alegóricas representadas. Sus efigies (las del emperador y su mujer) se encuentran a espaldas de un gigante alado desnudo, cuyas alas ocupan casi todo el centro de la superficie disponible en su soberbio vuelo hacia el empíreo. También hay dos águilas, símbolos de apoteosis, un águila por cada uno de los viajeros. La emperatriz, que había muerto veinte años que su marido, baja a la tierra a buscar a su marido el emperador, que acaba de ser incinerado. Aparece también el genio del Campo Marcio, abrazado al obelisco del Reloj de Augusto alzado en aquel lugar, ya que en ese lugar habían realizado la incineración.
Uno de los relieves de la base de la columna de Antonino Pio, donde vemos al emperador y su mujer, las águilas, el gigante alado desnudo, el campo Marcio, Dea Roma... etc.
(Autor foto: MiguelHermoso Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Otra figura alegórica representada, la de Dea Roma, extiende su brazo en un sentido adiós a la imperial pareja. El genio alado encargado del transporte de los fallecidos es Aión (conocido en Oriente), conocido también como Eón o el Tiempo Eterno, que lleva en su mano la esfera celeste, y representados en dicha esfera está la luna y las estrellas (el sol es la serpiente que la rodea). En estos rasgos se ha querido ver la influencia del mitraísmo. 
Los otros dos lados del pedestal representan sendas decursiones. La decursio era una ceremonia de culto a los héroes que se remontaba a la edad de los mitos. Los ejecutantes de las decursiones representadas en el pedestal son los jinetes y peones de la guardia pretoriana, caracterizados por sus estandartes, los primeros cabalgando en rueda alrededor de los segundos, que parecen simular un combate o correr a paso ligero.
Relieve de la base de la columna de Antonino Pio, donde se representa una decursio(Autor foto: MiguelHermoso Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.


7. Columna de Marco Aurelio


Por último vamos a cerrar esta entrada hablando de la Columna de Marco Aurelio. construida a finales del siglo II, en el año 193 d.C. 
Localización: estaba ubicada al norte del Campo de Marte, en el centro de una plaza, al igual que hoy. Dicha plaza estuvo entre el templo de Adriano y el templo de Marco Aurelio (dedicado por su hijo Cómodo, del cual no nos queda nada ahora), o dentro de un recinto sagrado más tardío (del cual tampoco nos queda nada). Cercano a dicha plaza, está el sitio donde el emperador fue cremado. Hoy en día la columna es la pieza central de la plaza frente al palacio Chigi. 

Respecto a la conmemoracíon y representación, hay que decir que la columna fue construida para conmemorar dos guerras:
  • La primera fue la Guerra Germánica del 171-172, contra los cuados y los marcomanos. 
  • La segunda, la Sarmantica, guerra iniciada en el 173 e interrumpida en el 175 por el pronunciamiento de Avidio Casio en Siria. 
Inscripción: la inscripción original ha sido destruida, y en principio no se supo si fue construida durante el reinado del emperador (en el triunfo sobre los Marcomanos y Sármatas principalmente en el año 176) o después de su muerte en el 180. Sin embargo, una inscripción encontrada en las inmediaciones atestigua que la columna fue completada en el 193.
Columna de Marco Aurelio - Imagen de dominio público
Respecto a la estructura de la columna decir que su tallo es de 29,62 metros de alto, con 10,1 metros de base, la cual además y originariamente estaba sobre una plataforma de 3 metros de altura, que ha quedado debajo del nivel del suelo desde su restauración en 1589. La columna por tanto tiene un total de 39,72 metros. La columna consiste en 27 o 28 bloques de mármol de carrara, cada uno con 3,7 metros de diámetro, ahuecado, con una escalera interior con un total de 190-200 peldaños que sube a la plataforma de arriba. Esta escalera se ilumina a través de rendijas en el alivio, al igual que ocurría con la columna de Trajano. 

Los relieves en espiral cuentan la historia de la guerra de Marco Aurelio (la guerra del Danubio y los Marcomanos, Cuados –tribu germánica- y Sármatas) emprendida por él desde el año 166 hasta su muerte. La historia comienza con el ejército cruzando el río Danubio, probablemente en Carnuntum. Una Victoria separa las dos expediciones representadas en la columna, al igual que pasaba con la de Trajano. La cronología exacta de los sucesos no se conoce con plena exactitud, sin embargo, la última teoría afirma que las expediciones contra los Marcomanos y Cuados fue en los años 172 y 173. Estos están representando en la mitad inferior de la columna. Los enfrentamientos con los Sármatas en los años 174 y 175 están representados en la mitad superior, por lo que indudablemente los sármatas se enfrentaron a Roma después de los marcomanos y cuados, puesto que el relieve empieza a narrar la historia desde abajo hacia arriba. 

El relato comienza en el paso del Danubio por un puente, y continúa con episodios semejantes a los de su modelo, con la diferencia que en esta se recalca más los horrores de la guerra. 
Una escena excepcional es la del llamado "Milagro de la Lluvia", cuando en la guerra contra los cuados, el ejercito agoniza del sed y en ese momento aparece el Dios de la lluvia representado como un ogro alado, de barbas pluviales y desplegando sus alas descarga una tromba de agua sobre el ejército y el país, aliviando la sed de los romanos. 

A pesar de las múltiples similitudes con la columna de Trajano, el estilo es totalmente diferente, es un precursor del llamado estilo dramático del siglo III, y cercanamente relacionado el estilo de la columna con el arco del triunfo de Septimio Severo, erigido poco después. En este estilo dramático, las cabezas de las figuras representadas son desproporcionalmente grandes, para que el que las ve pueda interpretar sus expresiones faciales. Las imágenes están talladas algo menos finamente que en la columna de Trajano, a través de agujeros perforados más profundamente en la piedra, pero que como ventaja destacan mejor en el contraste de luz y sombras. Las casas quemadas, los niños y mujeres son capturados y sacados de su sitio, los hombres son asesinados... etc., la emoción, la desesperación y el sufrimiento de los bárbaros en la guerra, está representado verazmente en escenas individuales y las expresiones faciales y los gestos. El emperador es representado como el protagonista, controlando todo el entorno y ambiente. 
El lenguaje simbólico, en conjunto, es más claro y más expresivo que el de columnas anteriores, es cierto que se ve más torpe hecho a primera vista, y deja una impresión totalmente distinta al que lo contempla de lo que puede sentir al ver la columna de Trajano, que es más fría y sobria, mientras que la de Marco Aurelio es más dramática y empática. El estilo gráfico que aquí vemos, es sin ambigüedades: el poder imperial es enfatizado, y el liderazgo del emperador justificado. En conjunto, se anticipa al desarrollo del estilo artístico de la tardo-antigüedad, y es la primera expresión artística de la crisis del Imperio Romano.
Detalle de la columna de Marco Aurelio - Imagen de dominio público
La columna después de la época romana: en la Edad Media, subir a la columna fue algo muy popular, y de hecho se llegaba a subastar el derecho de entrada cada año, por lo que si tú te hacías con ese derecho un año, podías cobrar la entrada a la gente que quisiese subir arriba a la columna. Más tarde, por orden del Papa Sixto V, la columna entera fue restaurada por Domenico Fontana y adaptada al nivel del suelo de aquel tiempo. También la estatua de bronce del apóstol San Pablo fue puesta en la parte de arriba, para que hiciera juego con la estatua de San Pedro de la columna de Trajano. La originaria estatua de Marco Aurelio se ha perdido cuando se quitó en su momento. También en la remodelación y arreglo, se destrozaron los relieves originarios en la base, reemplazándolos por desgracia con una inscripción en la cual se habla de la restauración por el Papa.

Nada más, con esto damos concluida la presente entrada. El próximo día continuaremos con entradas sobre el Imperio Romano en tiempos cristianos.


¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
13/Marzo/2017

VOLVER AL ÍNDICE ARQUEOLOGÍA ROMANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario