En la entrada de hoy vamos a ver arcos y columnas conmemorativas en el Imperio Romano, ya que es una parte llamativa de las construcciones que se hicieron a nivel monumental.
Evidentemente no todos los arcos que se hicieron se conservan. Los arcos más antiguos de los que tenemos constancia (y que no se conservan) son del siglo II a.C. Debemos tres arcos a Lucio Stertinio, que son los más antiguos de los que tenemos conocimiento, más o menos alrededor del año 196 a.C. No conmemoran un triunfo en este caso, ya que que Lucio los construyó al lado del recorrido de las procesiones triunfales, obligando a Tito Quincio Flaminio a hacer su recorrido triunfal al lado de ellos cuando este conmemoraba los triunfos, como por ejemplo el del 194 a.C. sobre los macedonios. Estaban situados, dos de ellos, en el Foro Boario, delante del templo de Fortuna y de la Magna Matuta; y el tercero en el Circo Máximo. Encima de cada uno de ellos mandó colocar unas estatuas doradas.
Otro arco que conocemos que existió es el de Publio Cornelio Escipion el Africano, el Clivus Capitolinus. Lo hizo construir enfrente del camino al Capitolio, aunque desconocemos su ubicación exacta y estructura.
Otro arco que conocemos que existió es el de Publio Cornelio Escipion el Africano, el Clivus Capitolinus. Lo hizo construir enfrente del camino al Capitolio, aunque desconocemos su ubicación exacta y estructura.
En el 121 a.C. Quinto Fabio Maximo derrota a la tribu celta de los Alóbroges, y para conmemorarlo, construye un arco sobre la Vía Sacra al lado de la Regia. Es el Fornix Fabianus. En su primera concepción era un arco de poca altura, y es que según algunos testimonios, había que agacharse para poder cruzarlo, por lo que en el 56 a.C., un nieto de Quinto decide reconstruirlo, dándole la forma que por algunos escasos restos conservados podemos suponer que tenía en su momento. En la parte superior, se encontraba una estatua triunfal.
Pero pasemos a hablar ya de arcos de los que a día de hoy conocemos algo de ellos, ya sea por relieves o directamente a través de los restos que se conservan.
Pero pasemos a hablar ya de arcos de los que a día de hoy conocemos algo de ellos, ya sea por relieves o directamente a través de los restos que se conservan.
1. Arcos de época de Augusto
La época de Octavio Augusto fue esencial tanto para el desarrollo del arco como elemento clave en el triunfo romano, como para la simbología triunfal ligada al emperador. Encontramos noticias de tres arcos ligados a Octavio:
- Uno de época más antigua, dedicado por el pueblo romano a Octavio. Este fue construido después del triunfo de Augusto sobre Pompeyo en el año 36 a.C. Era un arco monumental conmemorativo de un triunfo militar. No conocemos su ubicación.
- El siguiente arco es el famoso Arco de Accio, conmemorativo de la batalla del mismo nombre. Fue dedicado por el Senado romano en el año 29 a.C., y tenía la siguiente inscripción: "Senado y pueblo de Roma al Imperator Cesar, hijo del divino Julio, por quinta vez cónsul, por sexta vez cónsul designado, por séptima vez imperator, por la salvación del estado".
- El tercer arco, estaba situado en el mismo sitio que el anterior, y es el del 19 a.C., dedicado al triunfo diplomático de Augusto sobre los partos. Conocemos la apariencia de estos dos arcos por monedas de la época (foto de la derecha).
Solo se conservan monedas donde dicho arco estaba representado - Imagen de dominio público
El primero de los arcos descritos era de una solo entrada, mientras que los otros dos arcps eran de tres entradas, siendo el primer arco de triple entrada de Roma y el precedente del arco de Septimio Severo. El arco de Accio estaba colocado seguro al lado del templo de Cesar, y el de los partos suponemos que estaba al otro lado del templo de César, aunque no lo sabemos seguro. El arco de Accio tenía en sus pilares los Fasti Triumphali, los cuales se conservan hoy en día en la sala della Lupa, en el palacio de los conservadores en el Palatino.
2. Arco de Tiberio
Bajo el emperador Tiberio solo se construyó un arco. Era un arco que se encontraba entre el templo de Saturno y la Basílica Julia, que se dedicó en el año 16 d.C. al emperador Tiberio para conmemorar la recuperación de las insignias perdidas por el gobernador de la provincia romana de Germania Inferior, Publio Quintilio Varo, en la batalla de Teutoburgo en el año 9 d.C. en Germania. Realmente estas insignias las recuperó el comandante Julio César Germánico, pero el arco se le dedicó a Tiberio ya que él era el emperador en ese momento.
Al lado del templo de Saturno, se encontraron los fundamentos del arco mencionado, aunque a día de hoy no queda nada visible. Era un arco simple, flanqueado por dos columnas corintias. Hoy sabemos cómo era el arco gracias a que en uno de los relieves del arco de Constantino del siglo IV vemos representado este arco.
Al lado del templo de Saturno, se encontraron los fundamentos del arco mencionado, aunque a día de hoy no queda nada visible. Era un arco simple, flanqueado por dos columnas corintias. Hoy sabemos cómo era el arco gracias a que en uno de los relieves del arco de Constantino del siglo IV vemos representado este arco.
3. Los arcos de Tito (81-82 d.C.)
El principal arco de Tito se levantó en el año 81 d.C. Este arco es hoy el más antiguo de cuantos se conservan en Roma, aunque ha pasado por una restauración, previa a la cual el arco fue usado como puerta de la fortaleza de los Frangipani (familia romana). La restauración fue llevada a cabo hace más de un siglo por Valadier, por orden del Papa Pío VII.
Localización: está en la linde oriental del foro romano, encima de la vía Sacra, frente al Coliseo.
Conmemoración y representación: es un tema bélico, ya que representa la vuelta a Roma de un desfile victorioso tras el aplastamiento de la revuelta palestina en Judea del año 70.
Tenemos la suerte de que se conserva la inscripción original del arco, según la cual el senado y el pueblo romano dedican el monumento al Divo Tito Vespasiano Augusto. La inscripción dice así “el senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo (“f”, filio) del divino Vespasiano, Vespasianus Augustus”. Domiciano se abstuvo de figurar en la dedicatoria.
![]() |
Frontal del arco de Tito (Autor foto: Rabax63 Fuente: Wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Respecto a la parte artística y decorativa podemos decir que se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque sus lados no son muy desiguales. La combinación arco-dintel se consigue mediante enjutas que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto de la construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se asientan en cada lado dos columnas de orden compuesto, en las que se sitúan sendas hornacinas rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito. La decoración interior y exterior reproduce escenas de este hecho:
- El friso se conserva por el lado oriental del arco y muestra la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de Jerusalén, este hecho sucedió mucho antes de la celebración del triunfo en Roma.
- Las enjutas muestran la preparación de la campaña. En las enjutas del arco vemos sendas Victorias portadoras de estandartes. La “ese” que dibujan sus volutas está recubierta de follaje, y por si esto fuera poco, las personificaciones de Roma y del Genio del Pueblo Romano se alzan valientes.
Enjutas del arco con las dos victorias aladas
(Autor foto: Cassius Ahenobarbus Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. - En el interior abovedado en el interior del pasadizo del arco, se encuentran a media altura (y uno a cada lado), dos altorrelieves de gran formato. Uno está dominado por la cuadriga y el carro en el que el emperador Tito (a quien corona la Victoria) desfila en triunfo. No lo acompañan, como sería de esperar, los magistrados, sacerdotes… allegados; sino solo los lictores con sus faces (lictores, cada cónsul iba precedido por doce y el dictador por veinticuatro), y las figuras alegóricas de Dea Roma, seguida dócilmente por la cuadriga imperial, el Genius Populi Romani y el Genius Senatus.
El emperador en el desfile del triunfo
(Autor foto: Cassius Ahenobarbus Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. - A un lado, el desfile triunfal de las legiones romanas transportando el botín del templo de Salomón, como el Candelabro de los Siete Brazos o la mesa de los sacrificios y las trompetas de plata. También se representa el escudo y el nombre de la legión vencedora.
El transporte del botín del templo de Salomón
(Autor foto: Dnalor 01 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Austria license. - En el lado opuesto, aparece el general Tito en su cuadriga, acompañado de sus generales, precedido por dos figuras, la que porta casco y lleva las riendas parece ser la personificación de Roma, y la otra (actualmente decapitada) un genio desnudo, podría representar al Senado o al Pueblo romano.
La diferente profundidad de estos relieves genera contrastes de luz y sombra, la policromía que tuvo en su momento, el dorado del carro y la armadura, le confería también una gran profundidad. La ilusión espacial se logra, no solo a base de la perspectiva geométrica (como en el Ara Pacis de Augusto), sino mediante una especie de sfumato característico, que se logra combinando esculturas de bulto redondo en el primer término, con las dibujadas simplemente en el plano del fondo, ya que entre ambas se crea una sensación atmosférica.
El arco consigue armonizar perfectamente lo que pudieran ser componente totalmente opuestos, como las proporciones de la puerta y los pilares de una muralla. Aquí las pilastras del arco descienden hasta la última moldura del zócalo, mientras que las columnas arrancan de encima de este. Los capiteles pertenecen al orden compuesto, de las hojas del corintio y las volutas del jónico. Utiliza, pues, el sistema adintelado griego como decoración. Remata el arco un ático con una monumental inscripción con el nombre del emperador y de sus predecesores. Nacía así como nuevo género el relieve histórico-alegórico.
Este no fue el único arco de Tito, ya que había otro que fue inaugurado en el año 81 d.C., y estaba localizado en la curva suroriental del Circus Maximus, del cual se conservan pocos restos. El plano de Roma de Severo (Forma Urbis), señala en este punto una gran entrada con 3 puertas, por lo tanto era triple. Tenía una inscripción, ahora perdida pero de la cual conservamos una copia del Siglo IX, por lo que el arco tuvo que sobrevivir durante los primeros siglos de la Edad Media, y dice así:
“Senado y pueblo de Roma, al imperator Tito Cesar Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano, sacerdote mayor, por decima vez poseedor del poder tribunicio, por decimoséptima vez imperator, por octava vez cónsul, padre de la patria, su princeps: porque por mandado y ordenes y bajo la tutela de su padre, derrotó al pueblo judío, y a la hasta entonces infructuosamente asediada por generales, reyes y pueblos ciudad de Jerusalén, ha destruido”.
Estaba dedicado al triunfo Flavio sobre los judíos del año 71 d.C. Era una honra para Tito, aunque la inscripción miente, ya que Pompeyo había conquistado Jerusalén. Junto con la Porta Triumphalis, es uno de los pocos arcos de los que sabemos seguro que las procesiones triunfales pasaban por debajo suya. Esta construido a partir de la remodelación de la entrada suroriental del Circo.
4. Otros arcos de la dinastía Flavia (Vespasiano, Tito, Domiciano) 69-96 d.C.
Uno de estos otros arcos es el conocido como Arcus ad Isis. Era el arco monumental de entrada al sagrario de Isis y Sarapis en el campo de Marte. El arco tenía importantes estatuas decorativas, que estaban colocadas en la siguiente distribución: Anubis a la izquierda, Isis a la derecha en un nicho, y el dios Marte en el centro. La decoración del piso ático está llena de referencias al triunfo de los Flavios del año 71 sobre los judíos. Sobre un friso están situadas tres coronas: una grande para Vespasiano, dos pequeñas para sus hijos Tito y Domiciano.
Es de época domiciana. Pone a Domiciano al nivel de Tito, aunque el primero no tuvo ningún papel en la guerra contra los judíos. En el arco hay también una cuadriga de frente, y al lado, prisioneros encadenados a una palmera. Este arco estaba concebido como entrada al templo. Conocemos su existencia por un friso de mármol situado en un mausoleo situado en la Vía Labicana. Este mausoleo pertenecía a la familia de los Haterii. En el friso encontramos monumentos de los Flavios en Roma, y entre ellos se encuentra este arco.
![]() |
Dibujo del relieve del mausoleo. En rojo señalado el Arcus ad Isis. En Verde el arco de Tito - Imagen de dominio público |
Hay otro arco de esta época atribuido a Tito o Domiciano, pero este es aún más desconocido que el anterior. Este arco lo conocemos también porque aparece en el mismo relieve del friso de mármol del mausoleo de la vía Labicana. Dicho arco está representado de perfil, y presenta una cuadriga con el triumphator con cetro, siendo coronado con laureles por una Victoria. Entre los monumentos Flavios debía estar dedicado a Tito o Domiciano. En el nicho lateral hay una figura de la diosa Cibeles. Esto nos indica que debía estar situado probablemente cerca del Palatino o del Circo Máximo.
5. Arco de Marco Aurelio
La fecha en que se concedió este arco fue el año 176 d.C., dedicado a Marco Aurelio en diciembre de ese año por haber superado a todos los generales que el mundo había conocido hasta entonces, ya que Marco Aurelio fue un incansable general dedicado plenamente al mantenimiento de la paz en el Imperio. Marco Aurelio había combatido personalmente las decenas de invasiones que sufrió el Imperio Romano en el siglo II, sobre todo a mano de distintos pueblos germanos e indoeuropeos. En diciembre del 176 Marco Aurelio celebró los triunfos de los últimos ocho años de campañas militares.
El arco estuvo localizado donde se encuentra la iglesia de Santa Martina, aneja a la Curia del senado. Durante el medievo se conservó la inscripción dedicatoria y los restos de un monumento destruido, aunque el arco propiamente dicho no se conservó (las inscripciones del arco se perdieron luego).
Fue uno de los arcos de triunfo más hermosos de Roma, a juzgar por los relieves que del mismo se conservan (once en total). De estos 11 relieves, los tres relieves más completos se encuentran en el Palacio de los Conservadores (desde 1515), y los otros ocho relieves fueron usurpados por el emperador Constantino en el siglo IV e instalados en el ático de su arco.
Fue uno de los arcos de triunfo más hermosos de Roma, a juzgar por los relieves que del mismo se conservan (once en total). De estos 11 relieves, los tres relieves más completos se encuentran en el Palacio de los Conservadores (desde 1515), y los otros ocho relieves fueron usurpados por el emperador Constantino en el siglo IV e instalados en el ático de su arco.
Conmemora sobre todo cómo Marco Aurelio venció a los marcomanos y los sármatas del Danubio, con los que el emperador estaba decidido a formar dos nuevas provincias romanas (en la actual Hungría), que nunca llegaron hacerse realidad porque antes de la campaña final el emperador murió de enfermedad.
![]() |
Ceremonia de la Profectio, cuando un alto cargo militar (Cónsul) o emperador salían de Roma en campaña - Imagen de dominio público |
Aunque las inscripciones no se conservaron, los relieves que aún existen nos permiten ver como los bárbaros presentes en los mismos visten la misma ropa (túnica de mangas y capa) y tienen la misma fisonomía que los germanos que figuran en la columna dedicada a Marco Aurelio (que más adelante vamos a ver), de modo que han de ser los mismos bárbaros que los representados en la columna.
Cada uno de los relieves conservados exalta las virtudes y los monumentos culminantes de la actuación del emperador. Como ejemplos, vamos a ver las siguientes virtudes resaltados en ellos:
![]() |
Relieve donde se puede ver al emperador con su tropa y cautivos germanos - Imagen de dominio público |
- La Clementia (clemencia) del emperador se resalta en los relieves cuando fue benévolo y considerado con los barbaros derrotados.
El emperador otorgando clemencia a los vencidos - Imagen de dominio público - La Pietas (piedad), en el desempeño de sus funciones sacerdotales, se le presenta como una persona pía y cumplidora de valores morales.
- La Victoria, la Fortuna, y la Providencia: los tres relieves del Palacio de los Conservadores tienen la ventaja, sobre los demás relieves, de conservar la cabeza autentica de Marco Aurelio, no sustituida por la de Constantino. Dichos valores quedan plasmados en la escultura de relieve.
- Conquista y clemencia: vestido con una coraza podemos ver a Marco Aurelio, que aparece representado a caballo. En una de las escenas, el emperador revisa (después de su victoria) a su ejército, y los bárbaros se rinden a sus pies.
![]() |
Marco Aurelio en el carro celebrando un triunfo (Autor foto: MatthiasKabel Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Pero también aparece Marco Aurelio oficiando un sacrificio, ya que uno de los roles tradicionales de un emperador romano era el de ser pontifex maximus, o sumo sacerdote. Marco Aurelio aparece con la toga, con la cabeza cubierta por un manto y con la mano extendida en un plato de sacrificio, todo ello en el marco de una celebración de un ritual de sacrificio. Una de las virtudes más importantes para un emperador romano fue su demostración de su piedad, que refleja su veneración y el deber de las tradiciones consuetudinarias. El templo en el fondo del relieve puede ser el de Júpiter Optimus Maximus Capitolino, que se encuentra en la parte superior de la colina del Capitolio, en Roma.
![]() |
Marco Aurelio participando como Pontifex Maximus en un sacrificio ritual(Autor foto: MatthiasKabel Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Con esta obra, con el arco de Marco Aurelio, asistimos a la culminación de dos siglos de arte imperial que están comenzando a ceder el terreno a nuevas manifestaciones artísticas que culminarán en el paleocristianismo (como veremos en la próxima entrada).
6. Arco de Septimio Severo en Roma
Este arco fue construido a principios del siglo III, más concretamente construido entre los años 202 y 203, y fue dedicado por el Senado al emperador Septimio Severo y sus dos hijos (Caracalla y Geta).
Ubicado en Roma, en la esquina noroeste del Foro Romano, y se levanta sobre una base de travertino, originalmente accesible sólo a través de escaleras.
Fue construido para celebrar la victoria sobre los partos, que se obtiene con dos campañas militares que terminaron en 195 y 197-198, respectivamente.
La inscripción dice así: "Para el Lucio Septimio Imperator Caesar, hijo de Marco, Pertinax Augusto Severo Pío [Septimio Severo], padre de la patria, vencedor de los partos en Arabia y Asiria, Pontifex Maximus, con poderes tribunicia 11 veces, 11 veces triunfando en general, cónsul 3 veces, y el procónsul, y en el Caesar Imperator Marco Aurelio, hijo de Lucio, Antonino Pío Augusto Félix [Caracalla], con poderes tribuno 6 veces, cónsul, gobernador, y padre de la patria, los príncipes mejores y más valientes de la causa de la República Restaurada y el imperio de los romanos aumentaron sus virtudes destacadas en el país y el extranjero, el Senado y el pueblo romano dedican este arco".
Arco de Septimio Severo en Roma (Autor foto: Rita1234 Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Es una construcción en ladrillo y mármol, y consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves, siendo el arco de 23 metros de alto, 25 metros de ancho y con una profundidad de 11.85 metros.
Bajo el ático de cada fachada está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce, hoy desaparecidas. Una cuadriga de bronce, conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente (también desaparecida en la antigüedad, fue fundida como todo lo de bronce). Una escalera permite el acceso a la plataforma superior. Toda su decoración se relaciona con la campaña contra los partos.
Bajo el ático de cada fachada está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce, hoy desaparecidas. Una cuadriga de bronce, conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente (también desaparecida en la antigüedad, fue fundida como todo lo de bronce). Una escalera permite el acceso a la plataforma superior. Toda su decoración se relaciona con la campaña contra los partos.
![]() |
Arco de Septimio Severo (Autor foto: Alexander Z. Fuente: Wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Los principales relieves están situados en cuatro paneles. En el primer panel por desgracia se han deteriorado los relieves, quedando en muy mal estado de conservación. A pesar del deterioro, se ve que se divide en tres registros este primer panel, el primero muestra los preparativos para la guerra, el segundo las escenas de batalla entre romanos y partos, y el último, el emperador habla a las tropas y se libera una ciudad sitiada. Son eventos de la guerra del año 195.
El segundo panel muestra escenas de la guerra contra los habitantes del reino de Osroena (también escrito Osrohene), estado satélite de Roma que fue anexado como provincia en el año 214. De los tres registros, el inferior muestra las fuerzas romanas que atacan la ciudad de Edesa (capital de Osrohene) con máquinas de guerra, y la entrega de la ciudad a los romanos, mientras que el registro medio del segundo panel muestra a Septimio Severo hablando a las tropas (izquierda), y la entrega del rey al emperador. Por último, el registro superior de este segundo panel muestra al emperador a cargo de las operaciones (izquierda) y un consejo de guerra en un campamento fortificado (derecha). Son hechos ocurridos en los años 197-198.
El tercer panel (a la izquierda en el lado del Capitolio) se divide en dos registros. El inferior muestra el ataque a la ciudad de Seleucia en el río Tigris, con los partos que huyen a caballo hacia la derecha. El otro registro muestra a los partos rindiéndose ante el emperador, más su entrada en la ciudad conquistada.
Tercer panel del arco de Septimio Severo (Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported |
Cuarto panel: en el hay dos registros, el sitio de Ctesifonte, la capital de los partos, con el uso de máquinas de guerra, y la huida del rey enemigo derrotado. El otro registro nos permite ver al emperador frente a las tropas victoriosas frente a la ciudad capturada.
![]() |
Cuarto panel del arco. Como se puede comprobar el deterioro de los relieves es grave (Autor foto: MM Fuente: wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported Soggetto a disclaimer. |
De las claves de los arcos sobresalen las figuritas de dioses, cuatro Victorias (Nikes) portadoras de trofeos, y cada una de ellas lleva un genio de una estación bajo sus pies (primavera, invierno, verano, otoño), rellenando así las enjutas del arco grande. Esa misma función de relleno corresponde en los arcos menores a los dioses del Tigris, Éufrates y otros ríos.
Las bases de las ocho columnas adosadas (los plintos) están decoradas con relieves de los soldados romanos y los partos presos. Estos relieves están maravillosamente conservados, tal vez porque han sido enterrados la mayor parte del tiempo desde la antigüedad.
Plintos o basas de las columnas del arco con romanos llevando a partos presos(Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported |
Por último hay que hablar del tipo de arte en este arco. Porque aquí vemos que los relieves empiezan a bajar en calidad, es decir, a no representar tan exactamente la realidad. Hoy en día sabemos que fue una moda, que se ha llamado en la actualidad "Arte Popular", ya que más que representar la realidad exactamente, se molestaban en resaltar ciertos aspectos, por ejemplo, colocar encima del plano principal lo que se encuentra detrás, agrandar las cabezas respecto a los cuerpos, etc. En la Baja Antigüedad va a estar cada más presente este taller que el otro. Los funcionarios, los emperadores y los propios artistas, de hecho, provenientes de las provincias, llevaron a Roma con creciente influencia el carácter del arte típico de sus propias áreas de origen (no es correcto entonces hablar de una decadencia del arte).
Otro signo característico de esta tendencia algo popular del arte, se puede ver claramente en la figura del emperador, que aparece rodeado de sus generales, arengando a la multitud durante el adlocutio. De todas formas, a inicios del siglo III podemos decir que las representaciones todavía no están todavía metidas de lleno en este arte popular, que alcanzará su apogeo en el siglo IV,, siendo más evidentes estas tendencias en el Arco de Constantino del siglo IV, como veremos luego a continuación.
7. Arco de los Argentarii (Argentarios)
Arco inaugurado poco después del de Septimio Severo, ya que fue erigido en el año 205, dos años después. Se construyó por donación del gremio de los plateros, aunque no sabemos a razón de qué, pero se sentían en deuda con la familia imperial.
El Arco de los Argentarios permaneció durante la Edad Media adosado a la iglesia medieval de S. Giorgio in Velabro. Cuando se construyó, la vía urbana del Vicum Jugarium daba a la plaza del Foro Boario, en la zona actual de la plaza de la Bocca della Veritá.
Actualmente está en muy mal estado de conservación, aunque aun mantiene algo de lo que fue, una obra de orfebrería.
![]() |
Arco de los Argentarios(Autor foto: MM Fuente: wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported Soggetto a disclaimer. |
Inscripción del arco: es una dedicatoria privada de los argentarii et negotiantes boari huius loci (los banqueros y los comerciantes boarios de este lugar) a los augustos Septimio Severo y Caracalla, al césar Geta, a Julia Domna (mujer de Septimio Severo), y a Fulvia Plautilla (mujer de Caracalla).
![]() |
Relieve de Septimio Severo con su mujer Julia Domna (Autor foto: utente Panairjdde Fuente: wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione - Condividi allo stesso modo 2.5 (CC-BY-SA-2.5). |
La parte artística y decorativa del arco llama la atención, ya que los artífices sintieron lo que se llama horror vacui (miedo al vacío), por lo que apenas dejaron hueco libre de figuras y hojarasca, rellenando hasta el último espacio con figuras. La familia imperial, originalmente, apareció al completo en la decoración del arco, aunque un proceso de damnatio memoriae iniciado por Caracalla, hizo borrar a su hermano Geta y a su esposa (ambos miembros condenados a morir por Caracalla).
El arco tiene dos bajorrelieves encuadrando la inscripción dedicatoria sobre el lado meridional, que se sobrepone al friso y al arquitrabe. Estos bajorrelieves representan a Hércules y a un genio. Los paneles del interior en cambio tienen relieves con pasajes y escenas de sacrificio, con figuras simétricamente contrapuestas: en el lado derecho están representados Septimio Severo y Giulia Domna, mientras que una figura borrada debía representar a Geta; y sobre el lado izquierdo Caracalla, que en un origen tenía al lado a Plautilla y a Plauziano, estos dos últimos borrados por la damnatio memoriae de Caracalla. En el lado externo del pilar occidental, el panel representa a soldados y prisioneros bárbaros.
El lado frontal, entre las dos lesenas angulares decoradas con estandartes romanos, se conserva una figura con una túnica corta. Por último decir que hay sobre los relieves mayores paneles más pequeños con Victorias (Nikés) o águilas, y bajo el mismo, se encuentran además escenas de inmolación de las víctimas sacrificadas.
![]() |
Lateral externo del arco (Autor foto: Panairjdde Fuente: wikipedia) This file is licensed under Creative Commons ShareAlike 1.0 License. |
8. Arco de Galieno
Continuamos con otro arco, construido casi 60 años después, entre los años 260-268. El Arco de Galieno, es de hecho, una de las puertas del muro Serviano que rodeaba a Roma desde el siglo IV antes de Cristo. El nombre original de este paso a través del muro era Porta Esquilina (daba paso al Foro Esquilino), siendo esta puerta o paso reconstruido por el emperador Augusto.
Conmemoracíon y representación: la que fue una simple puerta que atravesaba el muro Serviano, se convirtió en un arco triunfal bajo el emperador Galieno (260-268), quien trató de mantener el imperio unido. Fue construido con el dinero donado por un ciudadano particular, el ecuestre de Marco Aurelio Víctor, y fue dedicado al emperador Galieno y su esposa Cornelia Salonina.
Conmemoracíon y representación: la que fue una simple puerta que atravesaba el muro Serviano, se convirtió en un arco triunfal bajo el emperador Galieno (260-268), quien trató de mantener el imperio unido. Fue construido con el dinero donado por un ciudadano particular, el ecuestre de Marco Aurelio Víctor, y fue dedicado al emperador Galieno y su esposa Cornelia Salonina.
![]() |
Arco de Galieno (Autor foto: Panairjdde Fuente: wikipedia) This file is licensed under Creative Commons ShareAlike 1.0 License. |
Se conserva parte de la inscripción conmemorativa del arco, inscripción que dice así “Para Galieno, los más clementes princeps, cuya conquistada virtud, sólo superada por su piedad, y Salonina, Santísima Augusta, Aurelio Víctor, el hombre excelente , [Dedicado este] en la devoción completa a sus numines y majestades”. Estas dos líneas supervivientes representan el final de una inscripción. Los orificios para anclajes metálicos de las placas de mármol son todavía visibles. El friso superior no tiene la inscripción, ya que probablemente este espacio fue reservado para un texto para honrar al padre de Galieno, el emperador Valeriano, pero cuando en el año 260 Valeriano fue derrotado vergonzosamente y capturado por los partos, el espacio se dejó en blanco, puesto que no se iba a dedicar unas palabras a un emperador perdedor.
Inscripción del arco de Galieno e interior de la arcada (Autor foto: Sailko Fuente: Wikipedia) Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported |
Parte artística y decorativa: el arco es de travertino, de 8.80 metros de altura, 7,30 de ancho y 3,50 de profundidad. Los pilares que lo soportan tienen 1,40 metros de ancho y 3,50 de profundidad, y fuera el arco consta de dos pilares de la misma profundidad, con capiteles corintios. El entablamento es de 2 metros de altura con la inscripción dedicatoria en el arquitrabe. Debajo de la arco en cada lado hay una sencilla cornisa. Un dibujo del siglo XV muestra pequeños arcos secundarios, pero todos los rastros de ellos han desaparecido desde entonces. En la antigüedad por tanto existían dos arcos más pequeños a la izquierda ya la derecha de la puerta de Esquilino, que debían haber sido parte del Arco de Galieno también, pero como era común en aquellos días, fue demolido durante el Renacimiento y los mármoles se utilizaron para decorar una iglesia o un palacio.
9. Arco Novo (Nuevo)
El Arco Novo fue construido en el año 303 d.C. El nombre ("Arco Nuevo") probablemente se deriva de la conexión deseada por Diocleciano con el anterior periodo de Claudio.
Localización: era un antiguo arco de Roma, ubicado en la Vía Lata (hoy Vía del Corso). Diocleciano construyo el Arcus Novus para celebrar sus decennalia personales (diez años de reinado) de 293, o quizás fue construido para el triunfo celebrado en Roma con Maximiano (en el 303 – 304). El arco fue destruido en 1491 por orden del papa Inocencio VIII, por lo que como es obvio la inscripción del arco no se conserva.
Parte artística y decorativa: el arco fue adornado con relieves reutilizados de un gran altar de la época de Claudio, mientras que dos pedestales de las columnas fueron adornados con relieves de Victorias y trofeos, Dioscuros y los habituales prisioneros bárbaros. Estos pedestales fueron descubiertos en 1523. Los dos pedestales fueron utilizados en el jardín de Boboli en Florencia , mientras que los otros fragmentos fueron reutilizados, y más tarde terminaron en la fachada posterior de la Villa Médicis en Roma. Otros fragmentos de los relieves fueron encontrados en las excavaciones entre 1923 - 1933 y ahora se encuentran en la sede Central de los Museos Capitolinos.
Uno de los pedestales conservados del Arco Novo de Diocleciano (Autor foto: sailko Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pues con esto terminamos dicha entrada. En la próxima continuaremos con este tema dedicado a arcos conmemorativos, y también veremos algunas de las columnas conmemorativas más importantes. Espero que os guste.
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
3/Marzo/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario