En esta entrada continuamos hablando de lo que ya vimos en la última, es decir, los cambios que se van dando en Roma sobre todo a partir de los contactos con Oriente y el helenismo. Vamos a ver más construcciones que se dieron en la época republicana, así como nuevas ideas arquitectónicas que surgen en este momento, como son las basílicas (entre otras).
1. Los templos del Foro Boario: Hércules Olivarius y Templo de Portunus
Otro de los templos también de este momento, que supone una inspiración directa de lo griego, son los templos del Foro Boario. En esta zona del Foro Boario (es el foro del ganado, donde se comerciaba con reses, localizado junto a la orilla del río Tíber). En esta zona ya había un templo (que en estos momentos del siglo II a.C. se restaura, que es el de Portunus que veremos ahora), pero lo que más nos interesa es el templo nuevo que se levanta, de planta circular.
A este templo nuevo se le conoció como templo de Vesta, porque al ser templo de planta circular se pensó que podía ser a la misma divinidad que el templo de Vesta real. Pero nada más lejos de la realidad, este templo estuvo dedicado a Hércules Olivarius (Hércules Olivario, o relativo a las olivas), y fue mandado a construir por un comerciante de Tibur, quien se lo dedicó a esta forma de Hércules en agradecimiento por el beneficio que había obtenido gracias al comercio el aceite.
Este templo es importante porque vemos que es un modelo claramente griego de templo, sin elementos claramente etruscos. Es la imitación de un tholos griego corintio, que tenía una cubierta abovedada (cubierta que se derrumbó en la edad media cuando estaba dedicado como iglesia). Además al templo se le elimina la presencia de un podio (del que tenían todos los templos romanos), y nos encontramos con que el templo dispone de estilobato y estereóbato.
En resumen, es un templo que emula y copia el templo griego (inspirado más concretamente en los templos del siglo IV a.C. de Epidauro, Delfos...etc.). Este templo formará parte de lo que se conocerá como neoclasicismo (no confundir con el neoclásico del siglo XIX), como movimiento cultural que sufre Roma finales del II y Principios del I a.C., y se llama así porque imita las formas griegas de época clásica (no confundir con el neoarcaísmo, otro movimiento cultural que se desarrollará en Roma en época de Augusto, cuando se adquiere el gusto por lo arcaico griego).
![]() |
El templo de Hércules Olivarius ha llegado a nuestros días gracias a que fue convertido en Iglesia, aunque sufrió múltiples modificaciones (Autor foto: Livioandronico2013 Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. |
El otro templo que encontramos en el foro Boario es el de Portunus (Portuno), ubicado al norte del templo de Hércules. Este templo que ya existía pero que ahora se reforma, añadiéndole elementos griegos, por lo que aquí están combinados todos los elementos de lo que podemos definir un templo romano (recordemos que un templo romano es una mezcla de características griegas y características etruscas). Los elementos que presenciamos en este templo son: un podio, elemento típico etrusco, aunque se le añaden toques griegos, como es el estar decorado con molduras helenísticas (y siendo un podio no muy alto); después mantiene la escalinata frontal, que es típicamente etrusco, ya que los griegos usaban estereóbato y estilóbato; luego añade elemento griego al usar el orden jónico. Además podemos ver como el uso de materiales en este caso ya no estamos hablando de mármol, sino piedra caliza en tufo (y travertino para los capiteles). A esto se suma que el friso jónico está decorado con guirnaldas, bucráneos y candelabros.
El templo de Portunus en la actualidad (Autor foto: Mac9 Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
Por último añadir que es pseudoperíptero, dispone de decoración de estuco policromado, y el tímpano del templo se deja vacío (no tenía ninguna decoración).
Viendo todo esto nos percatemos de que no es un templo griego efectivamente, ni es un templo itálico, por lo tanto es entonces un templo romano.
2. Las Basílicas romanas. Los Tabularia
Una incorporación también en este II y I a.C. al urbanismo romano son las basílicas, edificio que dará mucho que hablar porque influenciará de sobremanera a la forma de hacer las iglesias cristianas. El origen de las Basílicas romanas está muy discutido, y no hay un consenso pleno. Una de las teorías quiere ver en las basílicas la evolución de un edificio que ya conocemos en Grecia (más concretamente en la ciudad de Delos), que es la llamada "gran sala hipóstila". Debido al análisis de esa planta de ese edificio griego, se ha querido ver que las basílicas (o una especie de protobasílica) existían ya en Delos, y que estas protobasílicas griegas han podido inspirar la basílica romana. Realmente esto es solo una hipótesis que no ha sido demostrada de ninguna forma.
Lo que si es cierto es que este tipo de edificio se va a popularizar en toda Roma, e incluso fuera de la gran urbe, por lo que las basílicas se extenderán por todo el Imperio Romano.
¿Cuál es su función? Pues va a ser un edificio fundamental de los espacios forenses (del foro), curia, comicios... etc. ¿Para qué se usaban? son espacios que vienen a condensar las actividades que se daban en el foro al aire libre, que van a pasar así a un espacio cerrado, lo cual se puede entender ya que el clima no era benévolo ni durante todo el año ni de igual manera en todos los sitios del Imperio. Por lo tanto este edificio va a cumplir las funciones del foro, y dentro de él se van a llevar a cabo transacciones económicas, reuniones, juicios... etc. Tareas que antes se hacían en el foro, ahora se incorporan a la basílica. Por tanto se puede decir que su función era básicamente administrativa y judicial.
Estructuralmente hablando las basílicas eran de planta rectangular, planta dividida en tres naves, por dos hiladas de columnas, teniendo en uno de los lados menores un lugar reservado al tribunal judicial.
Ejemplos de basílica: la más antigua que conocemos (finales del III a.C.) es la basílica Opimia (llamada así porque quien costeó la basílica se llamaba Lucio Opimio), luego tenemos la Porcia (principios S. II a.C.). Pero las más importantes son de mediados del siglo II a.C., como es la basílica Aemilia (en castellano Emilia, basílica que mantuvo su nombre a lo largo del imperio) y la basílica Sempronia (la Sempronia en época de César, César compra este terreno con el nombre de Iulia y hace la basílica Iulia republicana).
![]() |
Reconstrucción de cómo debió ser la basílica Aemilia, construida en el 179 a.C. (Autor foto: A derivative work of a 3D model by Lasha Tskhondia - L.VII.C. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Hoy en día no quedan apenas restos de la Basílica Aemilia (Emilia) (Autor foto: Andrew Kuchling Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
A día de hoy es lo único que se conserva del Porticus Aemilia (Autor foro: Lalupa Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pero pasemos a hablar de los Tabularia (en singular Tabularium, en castellano Tabulario). Son nada más y nada menos que un símbolo de la introducción de corrientes helenísticas, pero en este caso creando nuevos modelos constructivos que ya van a quedar presentes en la historia de la arquitectura romana. Estos edificios fueron mandados a construir por Sila (en el año 65 a.C., cuando se dedicó el edificio). Se diseñaron para ser archivos del Estado, por lo que ahí se guardaban las tablae. El tabularium de Roma fue construido en uno de los extremos del foro, de hecho el mismo edificio servía como fachada monumental al foro.
Los tabularia se estructuraban de la siguiente forma (vamos a ver el de Roma): tienen una parte baja (llamada sub structio), que es un basamento de opus cuadratum. Por encima de esa subestructura se levantan dos pisos de arcadas (pisos de los que solo se ha conservado la primera planta, porque la segunda se destruyó en el renacimiento para la construcción del palacio senatorio).
![]() |
En la imagen se pueden ver los restos del Tabularium que sirven de base al palacio Senatorio (Palazzo Senatorio), que es la construcción en color marrón que se levanta encima del Tabularium (Autor foto: Diana Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
El acceso al mismo se hacía desde el foro por unas escalinatas laterales, y en el interior del tabularium, como novedad, se usaba opus caementicium que permitía la construcción de rampas, espacios abovedados, escalinatas... etc. (debido a la ligereza de este material), para comunicar los diferentes niveles.
Por último decir que usaba varios órdenes (dórico, jónico y corintio), que estaban superpuestos. Esta idea de superponer órdenes era una idea helenística.
![]() |
Reconstrucción en 3D de cómo sería el Tabularium (Autor foto: A derivative work of a 3D model by Lasha Tskhondia - L.VII.C.Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
3. Primeros santuarios romanos. El ejemplo de Fortuna Primigenia
La religiosidad en Roma no va a quedar al margen del movimiento cultural del siglo II a.C., es decir, los contactos con Oriente y el mundo helenístico van a influir de tal manera que van a empezar a construirse santuarios de tipo helenístico en los dominios romanos. No estamos hablando ya de templos en sí con características griegas, sino toda una serie de complejos religiosos suntuales.
Por lo tanto, son una novedad (siglo II y I a.C.) en el área del Lazio. Destaca entre todas las ciudades con santuarios la de Praenestre, donde se levantan unos santuarios con elementos helenísticos, y se les conoce en común a estos santuarios con el nombre de santuarios helenísticos laziares (otras ciudades del Lazio con santuarios eran Tibur, Gabi, Terracina...). Sus características comunes son las siguientes:
- Constan de grandes espacios porticados.
- Se combina un elemento típico romano (uso del opus caementicium), con elementos helenísticos como son la función propagandística y teatral. Lo que se trata es de impresionar al visitante.
- La construcción sigue un eje de simetría y un recorrido ascendente, siendo el templo de la divinidad el punto final del recorrido en el santuario, quedando el templo en un sitio privilegiado y más alto que el resto de la construcción, buscando así la teatralidad.
De todos, el santuario más interesante es el de la Fortuna Primigenia, que está en la actual ciudad de Palestrina, y que en época romana tuvo el nombre de Praenestre.
Donde hoy se localiza la iglesia, estaría el foro de la ciudad. En la parte alta estaría el santuario de la Fortuna Primigenia, que sabemos por las fuentes que era un santuario de tipo oracular (en este caso no había una sibila, no estaba dedicado al dios Apolo), que hacía sus vaticinios sobre el futuro a través de sorteos. A estos sorteos se les conocía como las Sortes Praenestinae. El sorteo se llevaba a cabo de la siguiente forma: había un pozo, donde solo un niño elegido tenía facultar para sacar las piezas. El niño sacaba una serie de piezas al azar en un pozo, y en función de lo que sacara en la sorte (sorteo), los religiosos interpretaban las cosas, y así sería tu futuro.
El santuario se va a excavar tras la segunda guerra mundial. Las excavaciones nos van a aportar y confirmar la existencia de un santuario en la parte superior de la ciudad, aprovechando la ladera de la colina, confirmando además que el foro estaba en la parte baja de la ciudad. Dentro de ese foro, como edificio principal, se descubrió lo que debió ser la basílica del foro, que hoy en día está ocupado por la iglesia. La historia de este santuario va ligada a un acontecimiento histórico, que es su destrucción durante el enfrentamiento entre las tropas de Mario y las tropas de Sila en el año 82 a.C. (con la victoria del último). Tras la victoria de Sila y la aniquilación de varias familias que apoyaron a Mario, Sila va a programar la reconstrucción de la ciudad, y según algunas fuentes también va a programar la reconstrucción del santuario.
![]() |
Reconstrucción aproximada del Santuario de Fortuna Primigenia (Autor foto: MM Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
El conjunto santo se organiza en siete terrazas decoradas con arcadas en sentido ascendente, que se unen mediante escalinatas o rampas cubiertas (gracias al uso del opus caementicium). El esquema fundamental de estas terrazas son espacios rectangulares decorados con columnas. De todas las terrazas vamos a destacar la terraza de los hemiciclos, porque aquí se documentó un pozo, cubierto por un tholos, que se ha interpretado como el lugar que estaban depositadas las sortes (piezas para el sorteo). Justo por encima de las terrazas hay una gran plaza y una gran cávea teatral, muy cercana al templo del dios o la diosa. Estos teatros tendrían funciones religiosas vinculadas al culto a la divinidad.
Los muros de carácter poligonal que sirven de contención a las terrazas superiores, se alisaron con piedras pequeñas y placas de mármol, para darles un acabado estético de lujo, aunque el mármol fue retirado en época medieval, y por tanto no se conserva.
Desde finales de la Edad Media, el conjunto de la Cávea y el Tholos se convirtió en el Palacio Barberini, y fue adaptada la estructura del pórtico al palacio. El interior del palacio conserva las columnas originales que sostienen el techo.
La parte superior del Santuario fue arrasada para la construcción del Palacio Barberini, que vemos en la imagen (Autor foto: LPLT Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
En la basílica del foro de Praenestre, vemos como su interior está dividido en 4 naves separadas por columnas, y tiene adosados dos edificios simétricos en los lados menores. A la izquierda tenemos una gruta natural convertida en ninfeo, cuyo suelo estaba decorado con un mosaico de tema helenístico, que se conoce como el mosaico de los peces. Al otro lado, tenemos una sala que termina en forma de áxide, en la que se ha documentado el mosaico que es una cartografía del Egipto helenístico, y además han aparecido fragmentos de obelisco que han hecho pensar que este lugar pudiese ser un Iseo, es decir, lugar de culto a Isis.
Cronología de este edificio: la basílica se puede datar en fecha antes de la conquista de Sila del 82 a.C., y las dos salas son ya de época del gobierno de Sila. El santuario para algunos es de época de antes de Sila, y otras teorías apuntan inmediatamente después de la reconstrucción de Sila de la ciudad. Como aportación arqueológica, pero descorcentante, es la presencia en el santuario de inscripciones honoríficas que hablan de familias importantes que donan a la divinidad. ¿Pero qué sucede? analizando la onomástica de los personajes ilustres de Praenestre vemos como la gran mayoría coincide con las familias asesinadas por Sila por apoyar a Mario. Por tanto, los que piensan que el santuario no es de época silana argumentan que si Sila aniquiló a estas familias, no iba a permitir que estas familias le pudiesen o hiciesen donaciones a un santuario. Lo más lógico es que existiese el santuario desde el siglo II a.C. (ya que hay inscripciones de familias enemigas de Sila donando), pero que con el gobierno de Sila el santuario se monumentalice.
Merece la pena también detenernos en analizar el mosaico de Egipto. Muchas preguntas nos surgen ¿qué representa de Egipto, quién fue el autor, cuál fue la cronología...? Por la calidad del trabajo se puede decir que es un mosaico de tipo opus vermiculatum, además es de grandes dimensiones, ya que estamos hablando de una altura de más de 3 metros de alto por unos 5 metros de ancho. El autor de este mosaico se sabe que tenía un buen conocimiento de Egipto, y es bastante probable que fuese un artista formado en la escuela de Alejandría. En el mosaico podemos ver como existía un Zoológico en Egipto al lado del palacio de los Ptolomeos. ¿En qué se inspira el autor para esto? Posiblemente se inspirase en una pintura u otra interpretación, supone que este mosaico está inspirado en los libros de historia natural que se ilustraban y que narraban aspectos diversos de la geografía de Egipto (pero en papiro).
![]() |
Mosaico llamado Barberini, o Mosaico Nilótico de Palestrina - Imagen de dominio público |
Descripción de las escenas del mosaico: comienza con el ángulo inferior derecho, en esa parte del mosaico está representado el norte de Egipto geográfico, es decir, el Delta. El final del mosaico (ya que se "lee" de derecha a izquierda y ascendiendo en eses) coincide con la zona de Nubia, es decir, el Egipto incivilizado. El inicio del mismo se ha interpretado como el puerto y la ciudad de Alejandría. Se ve que llega una nave militar y hay un templete. Hay un trasfondo militar. Pero falta uno de los emblemas de la ciudad: El Faro de Alejandría. Que no salga representado el faro de Alejandría se ha querido ver como que lo que se representa aquí es el Egipto justo anterior al año 280 a.C. (que es el año cuando se construye el faro). Aparecen victorias, que es para el sentido miliar.
Más a la izquierda en el propio mosaico hay una pérgola en la que se celebra un banquete, que está en el río Nilo, y debía ser uno de los brazos del Río que no tiene corriente casi (brazo del río conocido como el Canopo). Un poco más arriba podemos ver una barca de cazadores de cocodrilos e hipopótamos.
En el segundo nivel a la derecha en el mosaico, nos encontramos un templo faraónico con fuertes murallas, al que llegan embarcaciones comerciales, por lo que se ha interpretado como la ciudad de Menfis. A la izquierda de Menfis vemos una ciudad amurallada con un templo troncocónico y la presencia de un pájaro, que se ha interpretado como el Ibis. Este pájaro tenía un santuario en la ciudad de Hermópolis Magna. Más adelante hay un templete con dos obeliscos y un pozo, que se ha interpretado como el nilómetro de Alejandrina (para medir las crecidas del río).
En la parte superior, en la zona del ábside, lo que aparece es la ausencia de ciudades, y solo salen cazadores y animales (animales reales y otros ficticios).
Significado general puede ser una representación del Egipto de los Ptolomeos. Pero el investigador Coarelli va más allá, y él considera que representa un momento histórico concreto: la victoria militar de Ptolomeo II contra Siria, que tiene lugar en el año 280 a.C. (cuando se decide a partir de la victoria la construcción del faro), y en función de eso justifica la presencia del campamento militar y la procesión en el mosaico, procesión que sería triunfal. Él piensa que puede ser así porque hay una victoria representada, y porque hay una fuente escrita que nos describe cómo fue la celebración militar de Ptolomeo II en Alejandría, que es un autor contemporáneo (Calixenos de Rodas).
4. Algunos conjuntos monumentales de César y de su hijo adoptivo Octaviano
A) EL GRAN CÉSAR:
Los grandes conjuntos monumentales de Julio César se van a dar tras la guerra civil entre Pompeyo (facción tradicionalista) y Julio César. Esta guerra civil termina en el año 45 a.C. (comenzó en el 49 a.C.), y va a provocar que César necesite propulsar propaganda favorable a su persona tras dicha guerra. Así pues, motivado también por la necesidad de reformar algunos edificios después de la guerra civil con Pompeyo, va a usar la obra pública como medida de propaganda (eso lo va a aprender muy bien su hijo adoptivo Octaviano, el futuro Augusto). También usará la propaganda en las monedas, siendo el primero de todo los cónsules de la república que en vida se hace retratar en el anverso de una moneda, lo cual en la época era un insulto al Senado y a las instituciones. Esto lo haría César influenciado por los reyes helenísticos, siendo en general una nueva etapa de concentración de poder, puesto que la República Romana ya prácticamente no existía.
La principal obra de César se va a llevar a cabo ene la zona del llamado Campo de Marte, con la construcción de un nuevo foro (del que hablaremos a continuación), para aliviar al antiguo foro republicano de todas las actividades que en él se daban (hay que pensar que Roma no dejaba de crecer demográficamente, y muchos espacios se quedaban pequeños).
Por desgracia, del campo de Marte y las construcciones llevadas a cabo por César hoy en día no queda nada. Sabemos por las fuentes que allí se edificó la Saepta Iulia, que era el espacio dedicado a partir de ese momento a la elección de los comicios. Además se edificó el Didiritorium, que era el edificio dedicado al recuento de votos de esos comicios. Sin embargo la construcción más importante se concentra en el foro romano, puesto que allí César va a encargar la construcción de la Basílica Iulia, donde ya existía previamente la vieja basílica Sempronia. Por último cabe destacar además la construcción de la Curia Iulia, que viene a sustituir a la última Curia reformada por Sila (la Curia Hostilia).
La principal obra de César se va a llevar a cabo ene la zona del llamado Campo de Marte, con la construcción de un nuevo foro (del que hablaremos a continuación), para aliviar al antiguo foro republicano de todas las actividades que en él se daban (hay que pensar que Roma no dejaba de crecer demográficamente, y muchos espacios se quedaban pequeños).
Por desgracia, del campo de Marte y las construcciones llevadas a cabo por César hoy en día no queda nada. Sabemos por las fuentes que allí se edificó la Saepta Iulia, que era el espacio dedicado a partir de ese momento a la elección de los comicios. Además se edificó el Didiritorium, que era el edificio dedicado al recuento de votos de esos comicios. Sin embargo la construcción más importante se concentra en el foro romano, puesto que allí César va a encargar la construcción de la Basílica Iulia, donde ya existía previamente la vieja basílica Sempronia. Por último cabe destacar además la construcción de la Curia Iulia, que viene a sustituir a la última Curia reformada por Sila (la Curia Hostilia).
De la Basílica Iulia sabemos que fue proyectada por César después de volver de las Galias, ya que con buena parte del botín conseguido en las campañas militares, compró la Basílica Sempronia e inició las obras de la Basílica Iulia. La basílica empieza a construirse hacia el año 54 a.C., y como ocurrió con todas las obras que llevó a cabo César, serán finalizada por el emperador Augusto (César no las vio terminadas en vida). El mismo César nos relata que su construcción fue una decisión durante las guerras de las Galias, ya que prometió a la diosa Venus la dedicación de dicha basílica si conseguía la victoria. Hacia el año 29 a.C. es terminada, pero poco después, en el año 9 a.C. sufrió un incendio, pero Augusto la reconstruye incorporándole un pórtico dedicado.
Se sabe que la basílica estaba construida con un esquema basilical dividido en 5 naves.
Se sabe que la basílica estaba construida con un esquema basilical dividido en 5 naves.
![]() |
Reconstrucción en 3D de la basílica Julia (Autor foto: A derivative work of a 3D model by Lasha Tskhondia - L.VII.C. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
El otro edificio importante es la Curia Iulia (Curia Julia), iniciada por César en el 46 a.C., y terminada en el mismo año que la basílica (29 a.C.). Al construirse la Curia Iulia, la antigua Curia Hostilia va a ser transformada en el templo de Felicitas. De la Curia Iulia conocemos mucho más, ya que al convertirse en iglesia se salvó de su derrumbe, por lo que se conserva toda la altura del edificio. El pavimento era muy lujoso, hecho en opus sectile. El exterior estaba recubierto en una primera altura de placas del mármol, mientras que la parte superior se recubrió usando estuco (imitando al mármol). Tenía una gran puerta de bronce, que en tiempos cristianos se trasladó para ser usada en la catedral de San Giovanni Laterano.
![]() |
Curia Iulia, edificio central (Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Reconstrucción del complejo monumental de la Curia Julia(Autor foto: A derivative work of a 3D model by Lasha Tskhondia - L.VII.C. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Interior de la Curia Iulia - Imagen de dominio público |
Hoy día los foros imperiales están atravesados por una vía que mandó construir Mussolini, la vía de los Foros, destruyendo gran parte de las construcciones. Evidentemente el templo que se ubicó en el foro de César va a estar dedicado a la diosa Venus Gemenis (protectora de la Gens Iulia). Se ensalza así a la diosa progenitora y al propio César, cuya estatua ecuestre estaba en el centro de la plaza del foro. Suetonio nos relata que en una ocasión César recibió al Senado en el pórtico del templo, lo cual suponía romper con las estrictas normas republicanas.
Del templo de Venus (Venus Genetrix en este caso) en el foro por desgracia solo se conservan los cimientos y tres columnas, pero sabemos que era un templo períptero, sine póstico (siguiendo el modelo itálico) con un podio (no sobre escalinatas como los griegos), hexástilo (aunque otros investigadores como Coarelli piensan que era octásilo), y usaba el orden corintio. El templo tenía además planta absidada, donde se encontraba la estatua de Venus, obra de un artista griego llamado Aquesilao de Cirene. La última restauración del edificio es de época de Trajano (siglo II d.C.), época también donde una serie de tabernas que existían a los lados del pórtico se van a cubrir con bóvedas, imitando lo que va a ser el mercado de Trajano. Si examinamos los motivos decorativos del friso, vemos que no son los elementos que veremos en época de Augusto.
![]() |
Plano del foro de César (en amarillo) con el Templo a la izquierda, en uno de los lados cortos del foro (Autor foto: Foros_imperiales-plano_base.png: 3coma14 derivative work: 3coma14 (talk) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Restos del templo de Venus Genetrix, en el foro de César (Autor foto: Carole RaddatoFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
Pero la prematura muerte de César dejaría inconcluso un enorme plan de edificación (quería incluso derivar el curso del río Tíber). Sabemos de este ambicioso plan ya que se conoce que el promulgó una ley donde quedaba reflejado el proyecto de obras que iba a hacer.
B) EL EMPERADOR AUGUSTO:
Quien va a continuar y ampliar este plan de construcción original de César va a ser el emperador Augusto, hijo adoptivo de César. El pequeño Augusto había sido adoptado en el año año 44 a.C., justamente el año de la muerte de César. Se llamaba Octavio, pero a partir de la adopción recibe el nombre de Octaviano. Cuando César es asesinado, Augusto, con 19 años, asume la herencia política de su padre, y toma a su cargo una guerra de venganza. En el año 43 a.C., Augusto formó un triunvirato con Antonio y Lépido, y los tres empiezan a perseguir y asesinar a todo aquel que participó en la conjuración y muerte de César.
En el año 33 a.C. quedan Marco Antonio y Augusto con el poder, siendo ese año el año de la ruptura de ambos, puesto que ambos disputan el predominio absoluto del Imperio. Las guerras entre ambos durarán hasta el momento cuando Augusto queda como único e indiscutible señor, que será en la batalla de Actium (en el año 31 a.C.), donde Roma se hace con Egipto.
Muy poco tiempo después, en el año 27 a.C., Octaviano es proclamado Imperator, y asume el epíteto de Augustus. Ya aparecen en algunas inscripciones del momento la siguiente leyenda: Imperator Caesar Divi Filius Augusti. Se producirá una gran concentración sucesiva de poderes a partir de ahí en su propia persona, muriendo ya totalmente la forma de gobierno republicana (que llevaba más de un siglo en decadencia). Asume Augusto también la potestad tribunicia, que viene a significar la concentración de todos los poderes que habían existido época republicana: potestad tribunicia (el tribuno de la plebe), título de princeps, título de pontifex maximus (máximo poder religioso), poder político, y por supuesto militar.
La llegada de Augusto y su asunción de poderes no fue algo pacífico. Incluso entre el pueblo romano se recelaba a la hora de aceptar a alguien con plenos poderes. La República había supuesto el cambio con respecto a un gobierno totalitario (monarquía), por lo que ahora había que convencer a los romanos de que se iba a volver a un poder unitario pero que no era monárquico. Para que eso se aceptase en la mentalidad romana, va a tener un papel muy muy importante el lenguaje simbólico que Augusto va a emplear en las obras públicas, también el lenguaje que va a emplear en las series monetales, o la forma en que se le represente a él en los monumentos. Todo ese lenguaje simbólico va a estar encaminado a ensalzar su persona como el elegido, se va a presentar también como el protegido por la divinidad, por Apolo.
Además va a acompañar su programa con un mensaje político claro: él trae la paz, después de tantas guerras civiles, él es el instaurador de una nueva etapa, la etapa conocida como Pax Augustea, en oposición a las violentas guerras civiles.
A todos esos mensajes, se le añadió en la época la propaganda a través de las fuentes literarias del momento, y ello lo vemos en la Eneida de Virgilio, que es la traslación al papel del mensaje augusteo que ya existía en la propaganda arquitectónica. En esta obra se puede ver como Augusto se considera un griego, descendiente de Eneas.
En el año 33 a.C. quedan Marco Antonio y Augusto con el poder, siendo ese año el año de la ruptura de ambos, puesto que ambos disputan el predominio absoluto del Imperio. Las guerras entre ambos durarán hasta el momento cuando Augusto queda como único e indiscutible señor, que será en la batalla de Actium (en el año 31 a.C.), donde Roma se hace con Egipto.
Muy poco tiempo después, en el año 27 a.C., Octaviano es proclamado Imperator, y asume el epíteto de Augustus. Ya aparecen en algunas inscripciones del momento la siguiente leyenda: Imperator Caesar Divi Filius Augusti. Se producirá una gran concentración sucesiva de poderes a partir de ahí en su propia persona, muriendo ya totalmente la forma de gobierno republicana (que llevaba más de un siglo en decadencia). Asume Augusto también la potestad tribunicia, que viene a significar la concentración de todos los poderes que habían existido época republicana: potestad tribunicia (el tribuno de la plebe), título de princeps, título de pontifex maximus (máximo poder religioso), poder político, y por supuesto militar.
La llegada de Augusto y su asunción de poderes no fue algo pacífico. Incluso entre el pueblo romano se recelaba a la hora de aceptar a alguien con plenos poderes. La República había supuesto el cambio con respecto a un gobierno totalitario (monarquía), por lo que ahora había que convencer a los romanos de que se iba a volver a un poder unitario pero que no era monárquico. Para que eso se aceptase en la mentalidad romana, va a tener un papel muy muy importante el lenguaje simbólico que Augusto va a emplear en las obras públicas, también el lenguaje que va a emplear en las series monetales, o la forma en que se le represente a él en los monumentos. Todo ese lenguaje simbólico va a estar encaminado a ensalzar su persona como el elegido, se va a presentar también como el protegido por la divinidad, por Apolo.
Además va a acompañar su programa con un mensaje político claro: él trae la paz, después de tantas guerras civiles, él es el instaurador de una nueva etapa, la etapa conocida como Pax Augustea, en oposición a las violentas guerras civiles.
A todos esos mensajes, se le añadió en la época la propaganda a través de las fuentes literarias del momento, y ello lo vemos en la Eneida de Virgilio, que es la traslación al papel del mensaje augusteo que ya existía en la propaganda arquitectónica. En esta obra se puede ver como Augusto se considera un griego, descendiente de Eneas.
De Augusto vamos a destacar dos obras monumentales en la entrada de hoy, puesto que dedicaremos una entrada específica a Augusto próximamente. Estas dos obras monumentales son importantes por ser las primeras en algo: primer templo de divinización postmortem de una persona y empleo del mármol 100% en la construcción, respectivamente.
Comencemos con el primer monumento: Augusto inicia un programa de aniquilación contra los enemigos de su padre, persigue y aniquila a las familias implicadas en el asesinato de su padre, y al mismo tiempo construye un nuevo edificio-templo que va a servir para albergar las cenizas del divino César. Como no se ha conservado, no sabemos si el edificio era corintio o jónico, pero si conocemos que era hexástilo sobre podio, y la fachada estaba decorado con los rostra de las embarcaciones vencidas por Augusto en la batalla de Accio (Actium 31 a.C.). El frontal del templo tenía un nicho semicircular con un altar, altar donde tuvo lugar la cremación de César. Sabemos por las fuentes que el 18 de Agosto del 29 a.C. el conjunto monumental fue acabado y dedicado. Es el primer ejemplo de divinización postmortem, un hecho de clara influencia oriental. A uno y otro lado del templo, construyó dos arcos conmemorativos, uno de ellos para conmemorar la recuperación de las insignias militares a los partos, y el otro para conmemorar la victoria de Actium.
Comencemos con el primer monumento: Augusto inicia un programa de aniquilación contra los enemigos de su padre, persigue y aniquila a las familias implicadas en el asesinato de su padre, y al mismo tiempo construye un nuevo edificio-templo que va a servir para albergar las cenizas del divino César. Como no se ha conservado, no sabemos si el edificio era corintio o jónico, pero si conocemos que era hexástilo sobre podio, y la fachada estaba decorado con los rostra de las embarcaciones vencidas por Augusto en la batalla de Accio (Actium 31 a.C.). El frontal del templo tenía un nicho semicircular con un altar, altar donde tuvo lugar la cremación de César. Sabemos por las fuentes que el 18 de Agosto del 29 a.C. el conjunto monumental fue acabado y dedicado. Es el primer ejemplo de divinización postmortem, un hecho de clara influencia oriental. A uno y otro lado del templo, construyó dos arcos conmemorativos, uno de ellos para conmemorar la recuperación de las insignias militares a los partos, y el otro para conmemorar la victoria de Actium.
![]() |
Reconstrucción del que fue el Templo del Divino Julio César(Autor foto: A derivative work of a 3D model by Lasha Tskhondia - L.VII.C. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
La otra construcción monumental importante va a ser el foro construido por Augusto, y tendrá el honor de ser la primera obra pública hecha íntegramente en mármol. Esta obra se iniciará en el año 42 a.C., para conmemorar la batalla de Filipos (en la provincia de Macedonia), batalla en la que Augusto derrota a los asesinos de su padre, batalla en el marco de la lucha de Augusto y Marco Antonio contra Junio Bruto y Cayo Casio (durante la tercera guerra civil de la República de Roma).
Dicho foro va a estar dedicado a Mars Ultor (Marte Vengador). El botín conseguido en la batalla de Filipos lo dedica íntegramente a esto. La obra va a durar toda la vida del emperador, y tras cuarenta años de construcción se inaugurará el foro (aunque el templo que había en el foro todavía no se había terminado en ese momento).
Estructuralmente sigue el mismo esquema que el foro de César, ya que consta de espacio porticado y templo en uno de los lados menores del foro, acompañado por dos exedras. Las excavaciones llevadas a cabo a principios de los años 2000, parecieron indicar que había dos exedras más, que fueron derruidas para construir los foros imperiales posteriores. Seguía un orden corintio en su construcción.
Del templo que allí había no queda nada casi, aunque sabemos en cambio cómo estaba decorado el frontón de dicho templo, porque se ha conservado una imagen tallada en un relieve que decora un altar de época de Claudio (Ara Pietatis), imagen que representaba el templo del foro de Augusto. Gracias a ese relieve en el cual se ve el sacrificio de un toro en el foro de Augusto, sabemos que en el frontón del templo del foro de Augusto se encontraban las siguientes figuras:
Dicho foro va a estar dedicado a Mars Ultor (Marte Vengador). El botín conseguido en la batalla de Filipos lo dedica íntegramente a esto. La obra va a durar toda la vida del emperador, y tras cuarenta años de construcción se inaugurará el foro (aunque el templo que había en el foro todavía no se había terminado en ese momento).
![]() |
Plano del foro de Augusto, señalado en amarillo(Autor foto: Foros_imperiales-plano_base.png: 3coma14 derivative work: 3coma14 (talk) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Del templo que allí había no queda nada casi, aunque sabemos en cambio cómo estaba decorado el frontón de dicho templo, porque se ha conservado una imagen tallada en un relieve que decora un altar de época de Claudio (Ara Pietatis), imagen que representaba el templo del foro de Augusto. Gracias a ese relieve en el cual se ve el sacrificio de un toro en el foro de Augusto, sabemos que en el frontón del templo del foro de Augusto se encontraban las siguientes figuras:
- El dios Marte, pero con el torso desnudo (símbolo de la paz conseguida).
- A la izquierda de Marte se encontraba la imagen de la diosa Venus.
- También estaba la figura de Rómulo (sentado sobre una peña).
- La personificación del monte Palatino.
- Del lado derecho tenemos la figura de Fortuna (símbolo de bonanza y riqueza).
- En sintonía con Rómulo estaba luego la alegoría de Roma (sentada sobre las almas de los vencidos).
- Completaba el el frontón la alegoría del Río Tíber.
Pero también no solo conservamos un relieve en el cual se ve el templo de Mars Ultor, sino que también las fuentes literarias nos hablan del templo. Según las fuentes literarias a Augusto en el templo lo acompañaba Venus y el divino Julio, estando Marte en el centro.
El resto del templo, los artesones del techo, los frisos... etc., y la decoración en base a palmetas, lotos... etc., buscaban imitar la época clásica o arcaica griega.
El templo de ese foro tenía unas 68 hornacinas, en las que aparecían los hombres ilustres de Roma, sobre todo de carácter militar. La parte superior estaba también decorada por la alternancia de cariátides y la representación del diós Amón (alusión a Egipto, la nueva provincia que ganó Roma de mano de Augusto). Esas cariátides son copia exacta de las cariátides del Herecteion. En las exedras tenemos en la hornacina central a un lado y otro, en el centro en un lado la figura de Eneas, en otro la figura de Rómulo, los míticos fundadores. A Eneas lo acompaña toda la dinastía Iulia, hasta el padre de César, aunque César no aparece porque es un dios, y está dentro del templo. Por otro lado aparecen los reyes de Alba Longa, con lo cual vemos que se quiere representar todo el linaje desde la fundación de Roma hasta los días de Augusto.
El resto del templo, los artesones del techo, los frisos... etc., y la decoración en base a palmetas, lotos... etc., buscaban imitar la época clásica o arcaica griega.
Foro de Augusto en la actualidad, donde podemos ver los restos del templo de Mars Ultor (Autor foto: MM from it Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Los modelos de Augusto a la hora de construir se trasladan a otros sitios del Imperio, por ejemplo el foro de Mérida va a seguir el mismo prototipo.
Nada más, cerramos ya la presente entrada, en la próxima hablaremos más sobre Augusto y sus planes de construcción, así como también sus principales líneas en la política del momento.
Nada más, cerramos ya la presente entrada, en la próxima hablaremos más sobre Augusto y sus planes de construcción, así como también sus principales líneas en la política del momento.
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
20/Enero/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario