ARQ. ROMANA: el urbanismo de Roma bajo Augusto. La vida cotidiana romana contada a través de Pompeya

En la entrada de hoy vamos a hablar más profundamente sobre los cambios que sufrió la ciudad de Roma a nivel urbanístico bajo mandato del primer emperador de Roma, aunque también veremos la vida cotidiana de un romano.


1. El urbanismo de la ciudad de Roma


La ciudad de Roma fue un continuo caos urbano desde su fundación, en casi constante crecimiento urbanístico y demográfico. Esto contrastaba en la época con las fundaciones de ciudades romanas, las cuales seguían un plano ortogonal (regular) y su distribución era muy regular. 
¿Cómo sabemos a día de hoy cómo era Roma? a través de múltiples fuentes:
  • Arqueología Romana: la primera y más importante fuente es la arqueología romana. Gracias a la arqueología se han podido corroborar y descubrir muchos aspectos monumentales y urbanísticos que se desconocían. Pero todo ello no está exento de ser muy complicado, ya que Roma tiene el problema de ser ciudad  contemporánea levantada sobre todas las otras antiguas Romas (la moderna, la Roma medieval...). A esto se le suma que su nivel freático ha subido mucho, y es difícil llevar a cabo excavaciones. 
  • Fuentes literarias: las obras escritas sobre Roma son una gran fuente de información, que nos detallan a veces aspectos, monumentos, calles.... etc. 
  • Numismática: la producción de monedas es también buena fuente, en muchas de ellas representadas aspectos importantes de la ciudad.
Pero veamos ahora algo de historia de la Roma urbanística, con la llegada del Imperio. Roma no era solo un distrito, sino que estaba separada en barrios, de número variable. Con Augusto se dividió Roma en una serie de barrios (en 14 distintos, para ser más exactos), a los que en su época se les llamó "regiones". Cada una de estas regiones contaba con su policía, sus bomberos... etc. Sabemos muchos de estas "regiones" de Roma, ya que en el siglo IV se hicieron los llamados “catálogos regionarios”, que eran una descripción pormenorizada de cada uno de los barrios, anotando el número de casas que había,  el número de ínsulas (bloques de pisos)... etc.
Era una ciudad que se inundaba muy fácilmente, si miras las casas de los palacios, puedes ver las marcas de la inundación con la fecha.
Retrato de Augusto en una gema - Imagen de dominio público
Gracias a toda la información, se pueden obtener datos demográficos de la ciudad. Así por ejemplo sabemos que Roma va a ir atrayendo una población que no es capaz de absorber, sobre todo después de la II Guerra Púnica, donde llegan a la ciudad más de 100.000 personas en poquísimo tiempo. Ya en el siglo I a.C, bajo el gobierno de César, se llegaban a 800.000 personas. Pero muy poco tiempo después, bajo Augusto, la ciudad pasaba ya el millón de habitantes

Respecto al callejero, sabemos que no todas las calles estaban asfaltadas, y la mayor parte de ellas eran tortuosas, no tenían ni aceras... etc. Las casas no estaban numeradas, ni las calles nombradas, y para hacernos una idea, si tenías que mandar una carta a alguna persona, la propia dirección escrita en la carta era más larga que la carta en sí, porque era una descripción de cómo llegar a la casa del destinatario.
La avalancha de gente que llegó a Roma provocó que la ciudad tuviese que crecer en altura, ya que el espacio se agotaba, por ello surgieron las Insulae, que es cono se conocían a los bloques de pisos. Estos bloques de pisos, en relación a la altura que podían alcanzar, no tenían calidad constructiva, ya que en algunos casos llegaron a tener hasta 20 pisos de altura. Para colmo, en la mayoría de los pisos no habían letrinas, así que las aguas fecales se lanzaban por la ventana. Para colmo eran frecuentes los incendios, ya que estaban hechos de adobe y de madera, y en invierno encendían fuegos en cada casa para calentarse. Por ello, en Roma se disponía de varios cuerpos de bomberos, que iban en carros cargados con bidones de agua, aunque en la mayoría de las veces poco podían hacer.
Restos de una insula romana - Imagen de dominio público
Otros de los problemas en la ciudad era también el tráfico rodado. Muchas calles no tenían anchura suficiente, y no había direcciones señaladas en muchas calles, por lo que los carros se cruzaban y se atascaban en muchos sitios, con las peleas que eso provocaba. De hecho llegó un momento en que César prohibió que se circulase de día, ya que el día quedaba reservado solo para los policías, militares... etc., es decir, fue prohibido el tráfico privado durante el día. ¿Qué ocurría? Que el tráfico privado lo hacía por la noche, con mala iluminación, ruidos, problemas...  el tráfico colapsaba aún más de noche. 


2. La Forma Urbis Severiana: el mapa Gigante de Roma y su entorno


Bajo el mandato de Augusto se decide que la ciudad e Imperio más poderoso del mundo no puede tener una ciudad tan falta de monumentos. Se quiere hacer una ciudad reflejo del imperio. Augusto manda a que se expropien terrenos, y se pone una gran cantidad de dinero y hombres al servicio de las obras públicas, así que se hacen plazas públicas, templos... etc.

A día de hoy, gracias a un monumento que se construyó en el siglo I, podemos conocer el urbanismo general de la ciudad de Roma. ¿Cuál es el monumento excepcional que nos dé una idea de cómo era la Roma antigua? Es el conocido como Forma Urbis, un plano gigante de la ciudad de Roma hecho en un relieve sobre mármol y colocado en una pared de un edificio en el foro de la Paz que construyó el emperador Vespasiano, siendo un foro porticado, con un pórtico descomunal, incluso para la época. Este plano estaba colocado en la pared del templo dedicado a la Paz, templo que en la Edad Media se convertiría en la basílica de los Santos Cosme, siendo las ventanas que hoy vemos en la basílica de aporte medieval. El templo propiamente dicho, está al mismo nivel del suelo, no sobre un podio como solían estar los templos. El Templum Pacis se construye en el año 70 d.C. tras la guerra judía. Debió ser un sitio espectacular, porque incorporó todos los tesoros artísticos que estaban en la Domus Aurea de Nerón.
Esa parte monumental de la ciudad es abandonada en la Edad Media, hasta que no llega la época del renacimiento no se retoma.
Hoy en día vemos los agujeros de los clavos de bronce que sostenían las placas de mármol sobre las cuales estaba tallado el mapa.en la pared. Por cierto, aunque el foro era de época de Vespasiano, el mapa fue construido en época de Septimio Severo. Las medidas del mapa nos muestran la monumentalidad del mismo:
  • Pared: era de 37x21 metros, ocupando el plano casi el total de la pared. 
  • Losas: estas componían el mapa, y cada losa medía 2x1 metros. 
Ahora pasemos a hablar del Forma Urbis Severiana en sí mismo, es decir, el mapa de mármol creado durante el reinado del emperador Septimio Severo (203-211 d.C.). En el se ve la planta de toda la ciudad de Roma. ¿Por qué sabemos que es un plano de Septimio Severo? Porque no aparecen en el mapa ningún edificio posterior a Septimio Severo. Además tenemos por casualidad un fragmento del plano donde leemos: “Severietanotonini AVGG NN”, por lo que se nombra al emperador pero no se le nombra como "DIVUS" (Divino), ya que el título de divino se le daba tras la muerte, que era cuando se divinificaba. Por lo tanto, como no pone nada de “Divus”, es que el emperador estaba vivo, así que el plano es indudablemente de fecha de Septimio Severo y Caracalla. Como máximo este plano es del año 211 d.C., ya que posteriormente se le divinificó.
Uno de los trozos del Forma Urbis de Roma - Imagen de dominio público
Por desgracia no conservamos todo el plano, ya que mucho de sus fragmentos fueron expoliados durante la Edad Media para fabricar cal. Luego, a partir del siglo XV, algunos estudiosos empiezan a interesarse en él, y encontramos las primeras recopilaciones de datos y también calcos de ciertos fragmentos, siendo compilados muchos de ellos en los grandes centros de la biblioteca vaticana. Muchísimos de estos calcos nos son vitales hoy en día, porque incluso esos fragmentos que fueron calcados en el siglo XV y posteriores, a día de hoy han desaparecido. 
Los primeros buenos trabajos arqueológicos modernos no se hicieron hasta que no llegaron en 1960 los arqueólogos Cozza y Gatti. Fue un proyecto financiado por la Banca di Roma, que constó de los siguientes trabajos: 
  • Compilar de los archivos todo lo que había escrito hasta la fecha. 
  • Lo segundo era estudiar a fondo todo lo material que se conservaba, tanto en fondos privados como públicos. 
  • Había también que estudiar muy bien la propia pared, saber donde estaban las perforaciones, había que saber de qué extensión eran las losas. 
Cuando Cozza se puso a trabajar, montó un andamio enorme, y sacó un calco perfecto de toda la pared y perforaciones. ¿Por qué este trabajazo? Porque entre la losa y la pared, se rellenaba con mortero, y quedaba la impronta del plano, mientras que los clavos de bronce era un sistema de sujeción momentáneo. En 1960 empezó la obra de los italianos, que se prolongó años.
En 1980, un historiador español llamado Emilio Rodríguez Almeida, estudió a fondo la Forma Urbis Severiana e hizo una puesta al día, porque aún seguían apareciendo pequeños fragmentos de la Forma Urbis.  
¿Cómo hicieron los propios romanos en su día el plano en mármol? ¿Qué escala tiene y cómo representaron las figuras en el plano? Pues bien, antes de tallarlo en mármol, el primer plano que se hacía, se hacía sobre papiro, y constaba de muchísimos detalles de toda la ciudad. Cuando llegaba la hora de proyectarlo en la pared, una persona lo grafiteaba (es decir, lo rallaba) pero simplificado en la pared, a modo de boceto, obviando los detalles, puesto que los detalles no se verían a simple vista desde la calle, por lo que no interesaba dibujarlos.
La escala que usaron los romanos era de 1 : 240, es decir, un centímetro en el plano eran 240 cm en la realidad, era una escala de 8 pies en la medida de la época. Además, en la Forma Urbis no se representaba exactamente los cimientos de los edificios, sino que se representaban la planta de los edificios en un corte a 1,6 metros de altura (no a ras de suelo).
También hay que señalar que en el plano hay dibujos que representan otras cosas o detalles, y además se utilizan una serie de símbolos para representar una serie de elementos como son los siguientes:
  • Las escaleras: no tenían una unidad, pero siempre son líneas paralelas en el plano, aunque también se representaron en el plano usando triangulitos. 
  • Muros: las líneas sueltas representan muros en el plano. 
  • Columnas: un punto suelto es una columna en el plano. 
  • Pilastras: se usan líneas con forma de T para indicar pilastras.
  • Acueductos: para representar los acueductos vemos líneas ligeramente curvadas, unidas unas con otras. Está representada la proyección de la altura de los pilares que sostienen el acueducto con líneas rectas.
    Grabado del s. XVIII donde se pueden ver algunos fragmentos, a día de hoy perdidos - Imagen de dominio público
Echando vistazos al mapa, vemos trozos en los que pone Horrea Louliana, cuando se quiere señalar que lo representado se usa como almacenes o tiene tabernas (establecimientos) de venta de lo que sea. También aparece en el plano el término Termas, que responde más al concepto griego de baño público, ya que los romanos usaban la palabra Balneum
Gracias al mapa vemos también que las insulae son mucho más numerosas de lo que se pensaba, siendo por contrario las domus menor en número (en contraste con otras ciudades romanas del Imperio). 
Vemos un trozo de mapa en el que se representa el anfiteatro Flavio Vespasiano (Coliseo), pero en este caso visto desde arriba. Se acabó llamando Coliseum porque cuando Vespasiano llegó al poder, desmontó el estanque de entrada de la Domus Aurea (casa enorme que se construyó Nerón), y llevó la estatua de Nerón de oro a la entrada del anfiteatro Flavio que estaba construyendo. A la estatua de Nerón le quitó la cara del antiguo emperador ególatra, y la rehizo para ponerle la cara del dios Helios. Esta estatua estaba colocada sobre un basamento en el circo, y la gente  de Roma hablaban unos con otros refiriéndose al lugar como “donde está el coloso...”, y de la frase "donde está el coloso" vino el nombre de coliseo, llegando hasta nuestros días.

No podemos pasar este tema sin dejar un halago al plano, ya que la exactitud del mismo es muy asombrosa, más teniendo en cuenta los instrumentos tan simples que tenían para su realización: escuadra, plomada y un metro, más una "groma romana", que era una especie de nivel, que junto con esos instrumentos ya citados, pudieron hacer el plano perfectísimo, hasta dar una orientación perfectísima a los edificios. La exactitud de la planta de la ciudad de Roma, con los medios que se hizo, todavía hoy nos asombra profundamente. De hecho, el plano es bastante más perfecto que cualquier plano que podamos comprar. Si vemos la distancia real entre los monumentos que hoy se conservan, y lo comparamos con la distancia proporcional en el plano, la exactitud es increíble.
La pared donde estuvo en su día el mapa montado. Se pueden ver los agujeros de los clavos - Imagen de dominio público
Para terminar el apartado de la Forma Urbis, vamos a hablar de un fragmento del mismo que apareció en los años noventa en el marco de unas excavaciones arqueológicas, y que es muy distinto al resto de los fragmentos, ya que en él los muros representados con doble línea, los edificios rotulados con doble línea, y además tiene señalados los nombres de los propietarios de los edificios. Aparte de estos detalles, en este fragmento se representa el templo de Cástor y Pólux (que tiene la pronaos, sobre la parte más larga de la naos, algo muy extraño que solo cumple este templo y otro en Grecia), se representa un almacén que pone Corneliae et Soc. (socium), símbolos de escaleras, las letras finales de algún nombre de una mujer propietaria junto con las palabras “et sociorum”, y vemos también números: el primero de ellos hace referencia al ancho total, el seis es el ancho de la calle que separa a los edificios, otro pone 54 y 51. Vemos unos cuadraditos que son los pilares, porque la calle es porticada. 
¿Qué es este fragmento? Pues es un plano detallado dentro del plano. Como cuando nosotros tenemos un plano de una ciudad, y luego tenemos en el propio plano una parte ampliada en grande con más detalles (que suele ser el casco urbano o histórico en los planos modernos). Estos planos más detallados representados dentro de la Forma Urbis, corresponderían a los 14 barrios de Augusto, cada barrio tendría el suyo, y como tiene más detalle, sería para que nadie se cuele, siendo un plano de tipo catastral, para que nadie vaya a apropiarse de una casa o a extender su propiedad a costa de una calle... etc. Así los propietarios saben que están fichados en sus propiedades. Además, en Roma los incendios eran diarios casi, y si no estaba todo registrado era posible que tras un incendio alguien intentase extender su propiedad sobre una calle o propiedad de otro. La escala es la misma que el del plano simplificado de la Forma Urbis, así que sería del mismo tiempo.


3. Las transformaciones urbanísticas de Roma bajo Augusto y Agripa


Roma hasta los momentos de Julio César, tiene como forma de gobierno una república que va conquistando una serie de territorios. Los gobernantes, llegan a la conclusión de que no es válida la república para controlar tan extensísimo territorio, no es factible, es más práctico un mando supremo.
Además de esto, la República había ido conquistando territorios que eran monarquías, como los Ptolomeos (Egipto), donde la monarquía tenía la concepción de la monarquía divina, en sitios como Macedonia o Siria. Esto no es algo baladí, ya que los generales y políticos romanos se irán impregnando de valores orientales monárquicos, ideales que obviamente chocaban frontalmente con los de la República. Así llega el momento que hasta César quería convertirse en rey vitalicio, aunque para ello fuese contra toda la legalidad republicana.
César es el que abiertamente inicia la idea antirrepublicana, pero como es asesinado no le da tiempo a poner en marcha un sistema propagandístico, ideológico... etc. que respaldase y cambiase la forma de pensar de los romanos respecto al gobierno autoritario. Pero, aunque en Roma eran reacios a ello, el Imperio abarcaba una gran extensión de territorios, por lo que se podían contar con dos tipos de territorios:
  • Territorios donde estas ideas monárquicas absolutistas lo tenían fácil para calar, de hecho, esto lo tenían conseguido los gobernantes romanos en los territorios helenísticos conquistados como Macedonia o Siria, donde para sus habitantes era normal estar bajo un gobierno totalitario. 
  • Territorios donde estas ideas iban a ser difíciles que calasen, como en la propia ciudad de Roma, y en general en las partes occidentales del Imperio.
Por supuesto acabará imponiéndose totalmente la forma de gobierno autoritaria de mano de los emperadores, a partir de Octavio Augusto, aunque en ningún momento se usó jamás la palabra rex en la ciudad de Roma, donde el recuerdo de la mala monarquía provocaba rechazo, por lo que se utilizarían epítetos como Caesar, Imperator, Augustus... etc.. 
¿Por qué es importante explicar esto? Pues porque cuando Augusto tome el control total de Roma como emperador, tendrá libre voluntad para imponer una serie de reformas urbanísticas y construcción de monumentos sin tener que pedir permiso al Senado. Es la llegada del Imperio lo que supone una verdadera explosión constructiva sin parangón y sin precedentes. 
La subida de Augusto al poder es el inicio de las obras, y desde un punto de vista arqueológico, las transformaciones que se realizarán con Augusto serán espectaculares. Roma, hasta Augusto, era una ciudad de ladrillo, fea, con algún que otro monumento, pero no muy destacable (Augusto presumirá de haber encontrado una ciudad de ladrillo, y haber dejado una de mármol). En resumen, la capital del Imperio Romano era muchísimo peor (urbanísticamente hablando) si se comparaba con otras ciudades del Imperio como por ejemplo Éfeso, Alejandría, Atenas... etc. A pesar de que se había tratado de hacer un urbanismo más brillante, estaba en los inicios. Lo primero que hizo Augusto fue darle una coherencia a la ciudad:
  • Dividirla en 14 regiones (como ya se vio en el punto anterior sobre la Forma Urbis). Al frente de cada una puso magistrados, y dotó a cada una de las regiones un cuerpo de bomberos, conocidos como las Cohortes Vigilum. 
  • Aprovechará el Campo de Marte: el centro histórico de Roma, el Pomoerium, no daba ya mucho más de sí, puesto que era una zona que estaba ya super poblada por la continua inmigración que recibía. Debido a ello, se puso miras en una zona que nunca fue urbanizada, que era el campo de Marte, y que estaba en esos momentos extramuros de la ciudad. Este campo de Marte era donde los ejércitos paraban si iban a celebrar un triunfo, o si iban a acompañar a un magistrado... etc.
Pasemos pues a hablar sobre la monumentalización del Campo de Marte. ¿Cómo se iría monumentalizando esta zona? Pues bien, lo primero que se tenía que hacer, era incluir el Campo de Marte como zona de la ciudad de Roma. Pensad que el Campo de Marte estaba fuera de los muros de Roma, y por tanto no se consideraba parte de la ciudad. Así pues, toda esa extensión del campo de Marte fue incluida dentro de los límites sagrados de la ciudad, y urbanizada por Augusto y su gran amigo político, general y arquitecto Marco Agripa (aunque César ya había hecho algo dentro de ese límite). Ambos se repartirían las tareas a la hora de urbanizar:
  • Augusto se reservó la construcción religiosa. 
  • Agripa quedó en sus manos con la tarea de construcción de todo lo profano, por ejemplo, el Teatro de Marcelo, o el Pórtico de Cecilia Metella, reparaciones de calles, termas... etc.
Algunas de las destacadas obras fueron las siguientes: la Vía del Corso, en el propio Campo de Marte, ya que esta vía está atravesando dicho Campo (la antigua vía Flaminia), una vía con una rectitud mayúscula.
La vía del Corso en el año 2007
(Autor foto: Gil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
A esta vía se suma la construcción llamada Saepta Iulia, que era un lugar de votaciones, construido por César en el Campo de Marte, aunque como ya vimos en la entrada anterior cuando hablamos de César, todas las obras que inició él acabaron terminadas durante el mandato de Augusto. 
También se hicieron los primeros baños monumentales públicos, es decir, termas, siendo las primeras erigidas al lado de la Saepta Iulia. ¿Quién hizo esto? Pues Agripa, ya que él se encargó de lo profano. Hay que decir que Agripa era edil (nombrado por Augusto), y esto le daba las competencias sobre el agua de la ciudad. También gracias a él, los baños privados que había en la ciudad pasarían a ser gratis, ya que el Estado pagaría la entrada a los propietarios. Sus termas fueron usadas como cantera de material a partir del siglo VII.
A la derecha podemos ver los restos de las Termas de Agripa
(Autor foto: SkiDragon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Pero por lo que Agripa será más recordado es por el llamado Panteón de Agripa, que se construyó en el 37 a.C., lo que pasa que el panteón original es destruido por un terremoto. El que tenemos hoy, es una reconstrucción hecha en el siglo II por Adriano, que no aprovecha los cimientos rectangulares del anterior, ni la orientación del antiguo Panteón (que como vemos hoy es circular). Sabemos que es de época de Adriano, porque en los años 40 del siglo XX, en una reconstrucción de los contrafuertes hechos de ladrillos, al quitar ladrillos para restaurarlos, se vieron las marcas de los ladrillos de la empresa romana que los hizo, con la epigrafía correspondiente al emperador Adriano.
También entre las obras figurará un pórtico: el Porticus Vipsania, que como su nombre indica lo construyó Agripa. En dicho Porticus, y más concretamente en las paredes interiores del mismo, Agripa mando construir un Orbis Victus, es decir, un mapa geográfico de todo lo conocido hasta el momento en el mundo. Este mapa era una obra pictórica, y el lugar y obra hacían función de propaganda imperial augusta. Al igual que ocurre con el panteón original, del pórtico de Vipsania no queda prácticamente nada en nuestros días.
Uno de los monumentos más importantes fue el Mausoleo de Augusto y el Ustrinum. Fue el más grande de la antigüedad, de planta circular, mientras que al lado del mausoleo estaba el Ustrinum, que era como se conocían los hornos crematorios. A día de hoy solo quedan restos del mausoleo, ya que ha sido muy maltratado a lo largo del tiempo, siendo usado como fortaleza, como plaza de toros, como huerto... etc.
Reconstrucción aproximada de cómo sería el Mausoleo de Augusto - Imagen de dominio público
Por último decir que el Campo de Marte también albergará construcciones privadas, como en su caso van a ser numerosas Domi (casas) Patricias, por lo cual será una zona de alto nivel económico.  

Como último monumento cabe destacar el Altar de la Paz de Augusto, o mejor conocido como Ara Pacis Augustae. Era un monumento propagandístico (que quedó con el tiempo debajo de un palacio renacentista) que lo que viene a decirnos es que Augusto trae la paz después de tantas guerras civiles, se ha vengado al César, y que su amigo Agripa ha acabado con las guerras de Hispania (Astures y Cántabros), pacifica Galia, y ha vencido a Marco Antonio y Cleopatra.
Ara Pacis
(Autor foto: Manfred Heyde Fuente: wikipedia)
Ce fichier est disponible selon les termes de la licence Creative Commons paternité – partage à l’identique 3.0 (non transposée)
Los relieves (y arte) representan una procesión en la cual se llevan animales a sacrificar a los dioses que han hecho posible tales hechos. La frialdad de este arte es tremenda, los personajes parados, no hay vida... etc. Todos los relieves del altar de la paz van enfocados a la propaganda de que la familia Imperial de Augusto proviene de las antiguas dinastías troyanas, es decir, a enlazar a Augusto con la historia de Troya y la fundación de Roma.
En este caso vemos una procesión, en el centro de la cual vemos a Agripa
(Autor foto: Institute for the Study of the Ancient WorldFuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Otro relieve del altar nos deja ver a Romulo y Remo con Marte, el pastor y la loba capitolina. Sin embargo lo más curioso del Ara Pacis es que no hay en otro monumento romano con tanto espacio dedicado a los motivos florales como aquí vemos, además es muy simétrico. Las flores simbolizan la riqueza agraria, un desarrollo... etc. La vida en el relieve lo da un detalle: entre las plantas y flores del relieve, hay pequeña vida animal representada, ya que se ven lagartijas, un caracol, un escorpión...etc.  Como además los cisnes, pero estos ya representan a Venus o Apolo, dioses que avalan más a la gens Iulia.
Uno de los paneles donde vemos la decoración florada y a Dea Roma en la parte superior
(Autor foto y fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Decoración del interior del altar: hay tallada una suovetaurilia (sacrificio de cerdo, oveja y toro), todo lo de dentro está circundado. Tiene guirnaldas talladas, separadas por cabezas de bueyes, y en medio hay unas patenas donde se echaba la sangre del sacrificio. Esto imita la decoración de los altares portátiles de sacrificio de madera, que había más antiguos.
El interior decorado con girnaldas colgantes en relieve
(Autor foto: Alun SaltFuente: wikipedia)
Ce fichier est disponible selon les termes de la licence Creative Commons Paternité – Partage des conditions initiales à l’identique 2.0 générique
Poco antes de su muerte, Augusto escribió un testamento político: el llamado Res Gestae Divi Augusti. Era una obra autopropagandística, aunque es cierto que también narraba derrotas en este testamento político. Su testamento se colocó, después de muerte, en dos de las paredes de su mausoleo, pero eso se perdió durante la Edad Media. Pero tenemos la suerte que en Turquía, más concretamente en la ciudad de Ankara, cuando se hizo público su testamento en su época, en los muros de un templo de la Diosa Roma y Augusto, se grabó dicho testamento en la piedra  del templo. Por suerte, este templo llegó a nuestros días, por lo que el testamento político pudo ser recuperado (este segundo escrito en griego). En época de Mussolini se mandó a tallar el testamento en las paredes del edificio que mandó a construir el dictador para cubrir el Ara Pacis.
Testamento político de Augusto copiado en el edificio del Ara Pacis
(Autor foto: G.dallorto Fuente: wikipedia)
¿Dónde estaba el Ara Pacis cuando se rescató? Este monumento estaba debajo del palacio Perectti. Las excavaciones se hicieron entre 1937 y 1938, pero se encontraron con un problema, y es que el nivel freático del río Tíber había subido muchísimo durante el siglo XX el nivel freático había subido muchísimo. No había bombas buenas para achicar el agua en aquellos años, así que se recurrió a congelar todo el terreno para poder llevar a cabo la excavación. 


4. La vida cotidiana de un romano: el ejemplo de Pompeya


Ahora vamos a ver un día en la vida de un romano. Para ello, vamos a dejar la ciudad de Roma para fijarnos en Pompeya. ¿Por qué Pompeya? Porque gracias a la erupción volcánica la ciudad quedó bajo las cenizas, y podemos ver exactamente cómo era una ciudad romana y cómo vivían exactamente sus ciudadanos. Hay un libro muy bueno de este tema de Robert Etienne llamado “La vida cotidiana en Pompeya”.

A) ERUPCIÓN DEL VESUBIO:
A día de hoy conocemos mucho sobre aquella erupción gracias a, entre otros, Plinio el Viejo, quien murió en la erupción del Vesubio como jefe de una de las flotas romanas que defendían la península italiana. La erupción fue el 24 de agosto del año 79, y él intentó socorrer a los habitantes de las ciudades Vesubianas. Después, el senador e historiador Tácito, pidió a Plinio el Joven (sobrino de El Viejo), que le contase como había muerto su tío y cómo había sido la erupción, lo cual ayudó a que se conservase hasta nuestros días el recuerdo de aquel suceso.  
Gracias a Plinio el Viejo, a Plinio el Joven, y a Tácito, queda en la conciencia romana que en aquel lugar había ciudades, y esta conciencia, se mantiene en el tiempo, lo cual va a ser importante a la hora de que en el siglo XVIII el rey Carlos III de Borbón mandé ejecutar excavaciones.
Carlos III le encargó a dos ingenieros de minas militares, uno llamado Gutiérrez, y otro llamado Francisco La Vega, que hagan pozos de minas para sacar cosas de Pompeña, porque estaban apareciendo objetos en la zona. Es lo único que sabían hacer: pozos, por lo que van abriendo agujeros al azar y sacan todos los materiales que podían, luego entierran de nuevo esos pozos, y vuelven a abrir otros. Esa era la metodología, hiper destructiva y nada arqueológica.
Calle de Pomopeya
(Autor foto: Paul Vlaar Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Pompeya era (y es) una zona rica agrícolamente, no solo son los núcleos urbanos, y tenemos que tener en cuenta que mucha gente vivía en el campo (solo así se entiende la capacidad de su anfiteatro), por lo que en el momento de la erupción también fueron atrapados los que vivían en el campo. Además, al ser verano, habría más gente en la zona, porque muchos estaban de vacaciones en la playa (no es una costumbre nuestra eso de ir a la playa). Todo quedó sepultado en esa erupción. 


B) EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ORIGEN DE LA CIUDAD:
La Independencia de Italia: es cuando se toma conciencia de la importancia que, desde un punto de vista de la propaganda cultural, tiene la excavación de Pompeya. Así que los primeros buenos trabajos sobre Pompeya se encargan a Fiorelli, a partir del año 1860. A él le debemos, nada menos, que haber convertido Pompeya en una ciudad museo. A Fiorelli también se le debe el método del yeso líquido para sacar los moldes de los cuerpos que quedaron bajo la ceniza.
Como las excavaciones se prolongaron muchísimos años, las continuó el arqueólogo Amedeo Mauri (tras Fiorelli). Es el padre de la arqueología Pompeyana, ya que dividió la ciudad en una serie de circunscripciones, como los barrios de Roma, para trabajar mejor a la hora de excavar.

Las excavaciones permitieron ver que Pompeya es una ciudad Romana atípica, urbanísticamente hablando. Es muy antigua, emplazada en la desembocadura del río Sarno (río que desemboca en la bahía de Nápoles). Es una zona de mucha influencia griega, y con control de una vía natural. Era una ciudad costera, que a día de hoy dejó de serlo, ya que los sedimentos del río Sarno han ido prolongando la tierra firme a costa de ganar terreno al mar.
Este punto estratégico estuvo siempre habitado, de hecho ha habido muchas fundaciones de Pompeya, que podríamos señalarlas brevemente:
  • La primera fundación de Pompeya es la que llevan a cabo el pueblo de los oscos, que tienen su propia lengua y alfabeto, pero que muy pronto los griegos asentados en toda la bahía de Nápoles (como Neápolis o Cumas), fundan un culto a Apolo y controlan el paso comercial. Esa situación está hasta finales del siglo VI a.C. 
  • A fines del siglo VI a.C., los etruscos conquistan la ciudad, pero sin que se note arqueológicamente ninguna aportación ni cambio urbanístico, y permanecen allí hasta el debilitamiento etrusco en la batalla de Cumas en el 474 a.C. 
  • Tras la batalla de Cumas 474 a.C., vuelven los griegos a Pompeya, y bajo poder griego se llevan a cabo trabajos urbanísticos, con plano urbano casi hipodámico, con calles que se entrecruzan en ángulos rectos... etc. 
  • Esa ciudad de planta originaria osca, luego griega, luego bajo poder etrusco, y luego griega, es brutalmente conquistada por los Samnitas en el 424 a.C. Estos samnitas en las llanuras son llamados campanos. Es el momento en el que la incipientes murallas que ya había tenido la ciudad griega, se refuerzan con un doble muro con terraplén en medio, con puertas muy angostas, como la Porta Marina. Estos campanos que son samnitas, se mantienen sin hostilidad alguna con Roma, incluso cuando el poder romano está en peligro durante la segunda guerra púnica con las incursiones de Aníbal, se mantienen fieles. 
  • Pero los constantes abusos de los romanos, expropiaciones de tierras, hicieron que Pompeya se rebelara, y que Roma mandara contra ellos las legiones al mando del cónsul Sila. Sitió la ciudad durante un año que resistió el asedio, pero finalmente Pompeya es conquistada a los samnitas, la población diezmada y muy poco después convertida en colonia romana
Pompeya estaba dotada de un entramado de calles estrechas pero rectilíneas, con pavimento todas ellas de piedra volcánica, y dotadas de alcantarillas laterales. El tráfico rodado que tenían estas calles tuvo que ser de una sola dirección por la estrechez de las mismas, y a tramos regulares, una serie de piedras permitían el paso tanto de los carros en sentido longitudinal como de los peatones en sentido transversal particularmente cuando llovía y aquellas calles se convertían por su desnivel hacia el mar, en pequeños torrentes.
Imagen del foro de Pompeya
(Autor foto: Patricio Lorente Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license
Hay una fecha clave en la historia de Pompeya: toda la ciudad en el año 64 sufrió un terremoto, que prácticamente arrasó la ciudad, por lo que cuando en el año 79 se produjo la erupción, la ciudad estaba todavía en reconstrucción, por lo que faltaban muchos recubrimientos marmóreos cuando se excavó, y muchos edificios importantes cuando se excavó estaban inconclusos por desgracia. 


C) EL FORO DE POMPEYA Y LAS DOMUS PRINCIPALES:
Vamos a pasar a ver los elementos más importantes del foro:

  • Un templo dedicado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). En una punta del foro. 
    Templo de Júpiter en Pompeya
    (Autor foto: Carla Brain Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
  • Sala de reuniones de los magistrados (en la otra punta del foro), y las sedes de los mismos.
  • En el otro lado está la basílica, donde se imparte justicia principalmente.
    Edificio de la basílica en Pompeya - Imagen de dominio público
  • El Macellum en la zona nororiental, para la venta de fruta, pescado... etc. 
    Edificio para el mercado (Macellum)
    (Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
  • Inmediatamente debajo se encuentra el templo de Vespasiano, al que se le construyó al emperador en vida. Demuestra la vitalidad del culto imperial en aquellos años.
    Restos del templo de Vespasiano, con su altar de mármol blanco - Imagen de dominio público
  • Hay un edificio construido por la sacerdotisa Eumachia, dedicado al culto imperial de la familia Julio Claudia, seguramente por la relación personal que tenía con la emperatriz Livia, mujer de Augusto. 
  • Tiene el viejísimo templo de Apolo fundado en el siglo VI a.C. 
    Templo de Apolo, como muchos otros edificios estaba en construcción en el momento de la erupción
    (Autor foto: Eufrosine Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
En el foro es donde se conservan los rótulos que se hacían para las elecciones, que no queda ya casi ninguno por el deterioro, y se siguen perdiendo porque las autoridades italianas no cuidan los mismos.

Hablemos ahora de las viviendas, que en Pompeya son mayoritariamente domus, contrariamente a lo que pasa en Roma donde la mayoría de las construcciones son insulae en su gran mayoría. Las domus tienen dos elementos fundamentales que nunca podemos dejar de tener en cuenta: el atrium y el peristilo. 
Al atrio se accede por la puerta de la casa que es la ianua, y ¿de donde viene esta palabra?, pues de Jano, ya que tenía dos caras, por eso le dan su nombre a todo por lo que entra y se sale. Cuando se pasa la puerta, está las fauces, que es un pasillo angosto que lleva al Atrium. Ese atrium, es el núcleo originario de la casa itálica. En el se desarrollaba toda la vida doméstica, además ardía el fuego del hogar, y en su perímetro se abrían las habitaciones para dormir. Estas dormitorios no eran nada espectaculares en las casas romanas, porque los romanos no le otorgaban importancia al momento de dormir.
Pequeño atrio en una casa de Pompeya. Como se puede ver, está abierto por arriba para permitir el paso de luz y agua
(Autor foto: Mosborne01 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Ahora vamos a ver de dónde viene la palabra Atrium. El fuego se encendía en el atrium, y esto provocaba que las paredes se ennegrecieran con facilidad, y como el término Ater, quiere decir negro, de ahí deriva el término atrium. El techo del atrium era abierto, conformando el compluvium, que permitía la entrada del agua de lluvia, que se depositaba en un estanque, denominado impluvium, que frecuentemente tenía un sumidero que permitía el almacenamiento del agua en recipientes subterráneos. Dependiendo de la sujeción del compluvium, los atrios se dividen en: 

  1. Toscanos, si estas se logran por el entrecruzamiento de cuatro vigas.
  2. Corintios, si utilizan seis columnas corintias para la sustentación del compluvium. 
  3. Tetrástilo: idem que el anterior, pero el tetrástilo usa solo cuatro columnas corintias. 
Al fondo del atrio y frente a las fauces, se abre el tablinum, que es una pieza principal de la casa y en ella recibe el dominus (señor de la casa) a sus clientes y amigos, allí resuelve sus negocios. Originalmente, la puerta del tablinum, estaba flanqueada por dos alacenas, en una de las cuales se guardaban las imagines maiorum (máscaras de cera de los antepasados del dueño de la casa). En las jambas del tablinum solían situarse pequeños pilares rectangulares, llamados hermae, con un retrato del dominus, o de la domina, con una breve descripción dedicatoria (esto era el regalo habitual que hacía el servus a su señor o señora). En realidad está una herma estaba dedicado al genius o a la iuno de la persona. Con los hermae sabemos el nombre de los propietarios de las casas. Si encontramos uno excavando, ya sabemos que es una domus lo que estamos excavando, no puede ser otra cosa.
Vista parcial del Tablinum de una casa pompeyana
(Autor foto: Carole Raddato Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Pasado el tablinum, encontramos el elemento helenístico de la domus pompeyana, que es el peristilo (Peri –alrededor- Stylos –columnas- en griego) que rodea habitualmente un jardín ornamentado, y al que abren habitaciones de distinta funcionalidad, como triclinios, que puede haberlos de invierno y de verano, más dormitorios y pasillos que dan a las dependencias de la servidumbre. Puede haber también en esa zona pequeños hornos, y a veces baños pero de pequeño tamaño, porque la costumbre imperante era acudir a las termas públicas. En villas o domus muy ricas, era frecuente que el muro final del peristilo acogiera una decoración que recordaba las escenas de los teatros.
Peristilo de la Villa Vettii en Pompeya
(Autor foto: Patricio Lorente Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
El tamaño de las domus no era originalmente muy grande, pero con el desarrollo de la vida Pompeyana, algunos propietarios fueron adquiriendo domus colindantes componiendo casas de gran extensión, como la del fauno, que tenía 3000 metros cuadrados. 

Como curiosidad decir que en una de las casas de Pompeya, identificado su propietario por el pilar hermaico, como de Lucio Cecilio Iucundo, se encontró buena parte del archivo financiero de este individuo, que era un banquero prestamista y recaudador de algunos de los impuestos municipales pompeyanos. Ese archivo compuesto tablillas de madera enceradas o blanqueadas nos ha permitido conocer el montante de los impuestos, el precio de los créditos, los intereses de demora... etc. Dentro de esta domus conocida como Casa del Banquero, está además del culto al genius y a la iuno de los domini, y al de los antepasados.
Se daba también culto a los lares, que eran las divinidades protectoras de las casas. Es frecuente por tanto la presencia de lararios (santuarios domésticos a los lares), como el de la casa de los Vetii, o en pequeñas estatuillas, o en altares de mampostería sobremontados por hornacinas, como la de la villa de los misterios. 


D) LA PINTURA POMPEYANA:
De la pintura pompeyana se ha escrito mucho, y hay que recordar que se trata de una producción artística muy dispar, por lo que hay magníficas pinturas y otras ciertamente de muy baja calidad. Durante mucho tiempo se habló de que era una pintura al fresco, luego se dijo que era a la encáustica (pintura al encausto), pero se debe a Mauri la realización de los análisis que llevaron a despejar la incógnita. 
Los artesanos que pintaban preparaban primero la pared, enluciéndola con cal y arena, y luego con una fina capa de cal con calcita. Sobre ella se aplicaba una mezcla acuosa de cal y jabón con un poco de cera. Esta capa se pulía con un cilindro de vidrio o de mármol o con piedra de pulir y se lustraba con un paño. Sobre esa superficie, se pintaba directamente. La pintura era una solución acuosa de cal jabón y cera, a la que se le añadía los colores: 
  • Óxido de hierro para el color rojo. 
  • Cinabrio para el rojo brillante. 
  • Cobre para el azul. 
  • Carbón para el negro... etc. 
Esa preparación permitía pintar rápidamente siempre de arriba a abajo. Los pintores tenían tal maestría, que pintaban directamente sin trasladar el dibujo a la pared, como prueba la ausencia de contornos grabados. Los obreros hacían los colores de fondo, reservándose los artistas las figuras de personajes y ornamentos. 
Ahora vamos a ver una clasificación cronológica de la pintura pompeyana, que fue realizada por el alemán Mau, que se discute muchísimo, pero se sigue usando en nuestros días:
  1. Primer estilo: de incrustaciones. Se desarrolla desde el siglo II a.C., hasta el año 70 a.C. Es por tanto básicamente, prerromano, y se ha denominado de incrustaciones porque trata de imitar los recubrimientos marmóreos.
  2. Segundo estilo: llamado arquitectónico, se caracteriza por representar elementos de arquitectura, como columnas, dinteles, frontones... etc. libremente pero técnicamente posible en la realidad. Se da entre el año 70 a.C. y la muerte de Augusto en el 14 d.C. Las columnas y entablamentos se separan de la pared creando perspectiva, y en los recuadros se pintan bodegones, naturalezas muertas o temas mitológicos. Es una técnica algo impresionista en las que se introducen también temas obscenos, algunos de gran atrevimiento. 
  3. Tercer estilo: llamado ornamental, cronológicamente pertenece a la primera mitad del siglo I d.C., representa una arquitectura, que aunque deriva del estilo anterior, se hace irreal, con esquemas fantásticos. Es llamado ornamental, y coincide cronológicamente con el triunfo de la pintura grutesca en la Domus Aurea de Nerón. El espacio queda dividido por columnillas, candelabros, tallos vegetales... etc. Los paneles sobre fondo rojo dan la impresión de cuadros colgados, la extensión de los muros permite la pintura de gran formato, donde la figura humana alcanza gran preeminencia. Más perfección alcanzan los frisos decorados con niños o erotes, sobre fondo negruzco y con formas impresionistas, como los de la casa de los Vetii. 
  4. Cuarto estilo: llamado escenográfico, reproduce las decoraciones de las escenas de los teatros, y corresponde a la época de Nerón. Es el estilo preponderante en Pompeya, ya que el terremoto de los años previos a la erupción, echó a perder las pinturas anteriores, y las que se hacen nuevas pertenecen todas a este estilo.
Al margen de esa clasificación pictórica, que es discutible, están los retratos (retratos pintados nos estamos refiriendo). Es en realidad lo más realista de aquella pintura, y responde a un tipo unitario. Hay un retrato muy famoso donde el retratado porta el stylum (punzón) en la mano, en ademán de llevarlo a los labios. En la otra mano porta el libro con placas de cera para escribir en él.
La forma del cuadro suele ser circular. El más famoso de todos los retratos de Pompeya es el retrato del panadero Publio Proculo con su mujer.
Retrato pompeyano de Proculo con su mujer - Imagen de dominio público
Para terminar esta entrada, decir que no solo Pompeya quedó bajo las cenizas, también otras poblaciones, siendo la segunda en importancia la de Herculano. Los habitantes de Herculano se escondieron en el almacén del puerto cuando ocurrió la erupción, porque los maremotos les impidieron embarcarse y escapar por mar, por lo que murieron asfixiados. El encontrar sus cuerpos aquí, ha permitido obtener muchos datos gracias a los estudios antropológicos, donde se ven las enfermedades que tenía la gente del lugar, por ejemplo, tenían plomo en los huesos (y por tanto en la sangre), ya que el vino que allí se vendía estaba contaminado con plomo, siendo la intoxicación por ploma una enfermedad que destroza los huesos.
Con esto cerramos la entrada de hoy, para seguir hablando en la próxima sobre arqueología romana.

¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
25/Enero/2017

VOLVER AL ÍNDICE ARQUEOLOGÍA ROMANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario