ARQ. ROMANA: los tiempos de la República

Retomamos, después de un gran parón, la publicación de entradas. En la entrada de hoy vamos a continuar con la arqueología romana, pero esta vez dentro del período republicano. 


1. Las primeras modificaciones de la época


Tras la caída de la monarquía, se producen redistribuciones del uso del suelo en Roma. Uno de estos cambios más destacados es que la colina del Palatino se va a usar para ubicar las viviendas de la aristocracia, que son las llamadas Domus Senatoriales. Eran grandes casas extensas. 
Frente a esto, va a estar la masa de la población, que estará localizada en el Aventino, alojándose en barrios de calles estrechas, irregulares, sin pavimentar, con construcciones de baja calidad, lo que hace que constantemente se produzcan incendios, ya que los materiales básicos de construcción, entre otros, era la madera. Aparte de pequeñas casas muy humildes, los plebeyos se albergaban en las llamadas Insulae, es decir, bloques de pisos de varias plantas, con un patio central, baños, cocinas compartidas... etc. Un ejemplo que podría mostrarnos cuan frecuentes eran los incendios, es el hecho de que muchos años después, cuando llega el emperador Augusto al poder y manda a construir su foro, manda también levantar un gran muro que separe el foro del barrio plebeyo, para que en caso de incendios el foro no se viese afectado por el fuego. Este barrio tan "incendiable" era conocido como la Sugura


A) TEMPLOS CASTOR Y POLUX:
Respecto a los foros, la República va a ir trayendo novedades. Cambios graduales en el tiempo van a ser el paso de las funciones económicas de los foros, a funciones políticas y administrativas, ocurriendo en última instancia el traslado de comercios y actividades económicas a otras partes de la ciudad. El foro Holitorio y el foro Boario, que ya existían en época monárquica (y que están localizados en la ladera de la colina del Capitolio), van a ver ampliados sus monumentos con dos nuevos templos que darán la bienvenida a estos nuevos tiempos políticos. Estos nuevos templos se construirán siguiendo la tradición etrusca y el modelo del templo de Júpiter Capitolino (que vimos en la entrada anterior del blog). Dichos templos son:
  • Templo de Saturno: el primero de ellos es el templo de Saturno a los pies del Capitolio. En el año 496 a.C. (sigue el modelo, y tuvo función de aerario público). La imagen de este templo para estas fechas, nos la podemos imaginar con la estructura etrusca, pero el de hoy día, es la reconstrucción del año 283 a.C.
  • Templo de Castor y Pólux: es otro templo que se ubica en el foro en el 484 a.C. (los dioscuros). Para conmemorar que los dióscuros habían ayudado a los romanos en la victoria del lago Regilo (496 a.C.) frente a los latinos.
Entonces, todo lo que vimos en el período monárquico, ahora habría que añadirle el templo de Saturno y el de Castor y Pólux. Así es como estaría Roma a principios del siglo V a.C.
Los restos del templo de Cástor y Pólux son de época Imperial - Imagen de dominio público
B) CIRCUS MAXIMUS y MUROS SERVIANOS:
Pronto celebrarían los romanos sus juegos lúdicos. Para ello los romanos construían en un principio estructuras de madera en las cuales celebraban esos juegos. Esas estructuras de madera se quitaban y ponían, es decir, no eran fijas. Pero a partir del siglo III a.C. entre el Palatino y el monte Aventino, aprovechando el valle que separa ambas colinas, los romanos levantaron el Circus Maximus. Sería aquí donde se celebrarían los Ludi Romani a principios del S.III a.C. Los primeros edificios de espectáculos, como ya hemos dicho, son de madera y se montaban y desmontaban, todavía no eran de piedra fijos. Estas estructuras se llegaban a montar en el foro a veces inclusive. 
A la vez que se levantaba el Circus Maximus, se levantaría otro edificio conocido como el Macellum, que no es nada más y nada menos que un mercado, al cual se trasladan las antiguas tabernae (tiendas), ya que como hemos dicho en la presente entrada, los foros van a ir perdiendo su función económica, y es el Macellum la estructura que recoge la función económica.
En la foto vemos el Macellum de Pompeya, para hacernos una idea de cómo era esta construcción
(Autor foto: Eugenia_y_Julian Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.

Rodeando a todos estos espacios de esta ciudad que va creciendo, nos encontramos con los muros Servianos. Estos muros se llaman así porque la tradición los atribuía a Servio Tulio (rey romano), sin embargo arqueológicamente se puede comprobar que estos muros No son anteriores al siglo IV. a.C., y se ha sabido que se levantan después de la invasión gala de Roma del año 378 a.C., por lo que estos muros son una construcción republicana.  
Se ha podido reconstruir prácticamente todo el perímetro de esta muralla defensiva, y tendrían una longitud de 11 km. Están fabricados a base de sillares de una piedra llamada grotta oscura, y la técnica empleada es la llamada Soga y Tizón (se pone una piedra por el lado largo, la siguiente se coloca por el lado menor, y así sucesivamente). Las murallas servianas tienen 15 puertas, y cada una conduce a vías diferentes.
Habrá que esperar hasta el siglo III d.C. para que se construyan las murallas Aurelianas, pero hasta entonces, las servianas serán las únicas defensas de Roma, aunque sabemos que para esas fechas, la población había superado el límite de las murallas, por lo que había mucha gente viviendo desprotegida. Sabemos también gracias a las fuentes escritas que Trajano tuvo que destruir parte de las murallas servianas, para construir parte de sus mercados.
Trozo de la muralla Serviana conservado
(Autor foto: Salvatore Falco Fuente: wikipedia) - This file is licensed under Creative Commons ShareAlike 1.0 License.

2. La influencia helenística en la Roma Republicana


CONJUNTO TEMPLARIO DE SAN NICOLÁS IN CARCERE: LA INFLUENCIA HELÉNICA 
Otro sector importante de este siglo III a.C., es un conjunto de templos denominados templos de San Nicolás in Carcere, en el foro Holitorio, a dioses que tienen que ver con las transacciones comerciales. Este conjunto de templos recibe este nombre porque está encerrado en una iglesia medieval que es la de San Nicolás in Carcere.
El conjunto lo componen 3 templos, que en base a numerosas fuentes literarias, se han podido identificar como: 
  • El templo de Jano: que es el más antiguo, el septentrional.
  • El templo de Spes: le sigue en edad, y están en el lado meridional. 
  • El templo de Juno: ocupando el centro de los tres edificios, y más reciente. 
Son de cronología similar, pero con espacio de tiempo suficiente entre la construcción de unos y de otros como para ver la evolución del templo etrusco y para también ver cómo evolucionan los modelos arquitectónicos, debido fundamentalmente a la introducción de los modelos helenísticos. Es decir, el primero de estos templos se construyó muy a la forma etrusca, mientras que el último ya tenía muchas influencias helenísticas.
La influencia helenística es debido a la conquista de Roma de territorios griegos, siendo de los primeros territorios adquiridos por Roma en los cuales había griegos la Campania, en el año 338 a.C. (en lo que geográficamente hoy es Italia), aunque la conquista final de toda la Magna Grecia (ciudades griegas en Italia) se producirá con la caída de Tarento en el 272 a.C. Estos hechos van a tener una repercusión en todo: nivel político, religioso, cultural (incluida la arquitectura). Cuando Roma conquista Tarento va a entrar en contacto directo con el mundo griego, y Roma ve estas ciudades griegas, templos griegos, esculturas griegas, modelos griegos... etc., todo se va impregnando de este modelo griego. Por tanto, en Roma se va a crear una dualidad en la sociedad entre:
  • Aquellas personas que ante estas nuevas formas, estilos y cánones de belleza griegos, se horrorizarán, y tenderán hacia posturas ultraconservadoras defendiendo las costumbres romanas y cánones romanos. Ejemplo de ello es Catón el Censor, que decía que los romanos deberían ser campesinos, austeros, guerreros... etc. En un primer momento esta corriente tendrá mucha fuerza, de hecho hasta el siglo I a.C. no se construirá en Roma ni un solo templo o edificio siguiendo los modelos puramente griegos. 
  • Otro grupo de personas que se va a sentir atraídos por lo griego (filohelenos). Será lo que se acabará imponiendo a lo largo de los siglos. Como representante famoso de este sector, será la familia de los Scipiones. 
Es muy importante señalar que el templo puramente de estilo romano, va a surgir de la mezcla entre los caracteres etruscos y los helénicos, es lo que va a originar el templo romano. Los primeros templos que se construyeron en Roma fueron etruscos 100%, después llegará la influencia de Grecia, que poco a poco se irá mezclando con los estilos etruscos, y fruto de estas dos corrientes y mezcla de elementos, surgirá el templo romano. A pesar de ello, en época imperial en Roma se construirán excepciones, es decir, templos de imitación exacta de los templos griegos. 

Pero volvamos ahora a hablar de los templos de San Nicolás in Carcere, vamos a analizarlos:
- Templo de JANO: Templo jónico. Es períptero sine postico (no tiene columnas en la parte del final), hexástilo, y realizado en piedra de tufo. El podio del templo se ha rebajado respecto a los modelos etruscos, pero conserva la famosa escalinata frontal que da acceso al mismo. Este templo está relacionado con elementos bélicos, y como curiosidad se puede decir que mientras hubiese guerra en cualquier parte de los dominios de Roma, sus puertas permanecían abiertas, en caso de que hubiese una paz total, las puertas se cerraban (esto último apenas ocurrió contadísimas veces). Su construcción data del año 260 a.C., en el contexto de la Primera Guerra Púnica (contra los cartagineses), para conmemorar una victoria naval romana. Sin embargo, los restos que a día de hoy quedan, datan del siglo I d.C., ya que este templo sufrió reconstrucciones.  

- Templo de SPES: el templo original fue inaugurado en el año 254 a.C., también dentro del contexto de la Primera Guerra Púnica. Este templo es períptero (columnas por todo los lados), hexástilo, y de estilo dórico, pero sin embargo consta de un alto podio y una escalinata frontal. Vemos en él una mixtura de elementos griegos e itálicos de nuevo.
Lateral de la iglesia donde podemos ver los restos empotrados del templo de Spes
(Autor foto: Berthold Werner Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- Templo de JUNO: este templo data del año 194 a.C., es un templo construido en estilo jónico, es hexástilo y períptero, y también está construido con piedra de tufo, como los otros dos, aunque como novedad en él se usan otros materiales, un material de mayor calidad que es el travertino, que a diferencia del tufo, es más duro y es más fácil de tallar para hacer basas, capiteles... etc. El travertino va a ser el material que se emplee a partir de ahora para este tipo de elementos arquitectónicos hasta la introducción del mármol


3. Otras construcciones republicanas


LOS ATRIA Y EL COMICIO REPUBLICANO:
Pues bien, según avanzamos nos damos cuenta de los escasos que son los monumentos destacados en los comienzos de la República. Entonces cabría preguntarse, ¿por qué tan pocos monumentos en esta época? La explicación es bien sencilla, y es que hasta principios del siglo III a.C. las familias senatoriales son las que controlan bastante el desarrollo urbanístico y monumental de la ciudad, y estas familias no invierten grandes sumas de dinero en monumentalizar la ciudad, solo lo estrictamente necesario. ¿Por qué no invierten en monumentalizar la ciudad? El no querer invertir en el embellecimiento de tu ciudad es porque a la hora de pagar para la construcción de un templo o edificio, la ley te prohibía terminantemente poner tu nombre en él, es decir, podías pagar por un monumento, pero no podías tener una inscripción con tu nombre, ni con el nombre de tu gens. Esto llevaba a que no podías hacer propaganda política inaugurando monumentos. Por lo que en esos momentos era una donación totalmente pública y anónima.

El punto de inflexión será cuando la ley se cambie y se permita dedicar edificios y señalar quien fue su benefactor. Cuando eso ocurra, las gentes adineradas se lanzarán a dedicar y financiar monumentos por todos los lados, y entonces Roma sufrirá una gran transformación. 
Uno de estos primeros benefactores no anónimos será el censor Apio Claudio, quien pagará de su bolsillo la construcción de la vía Appia, la cual partía desde una de las puertas del Muro Serviano. Esta vía se construyó entre los años 312-310 a.C. Todas las vías principales, incluyendo la Appia, tenían enterramientos a sus lados, es decir, servían de necrópolis, 

Y dejando atrás la historia de la financiación de los monumentos, hablemos ahora de un nuevo tipo de edificio que surge en época republicana: los Atria. Estos atria serán lugares de reunión con finalidad diversa, ya que en ellos se podían reunir corporaciones de comerciantes, gentes llevando a cabo actividades religiosas... etc. Los atria se ubicaron en torno al Comicio, pero por desgracia a día de hoy de estos edificios no queda NADA. Si conocemos el dato de que los atria serán la base sobre la cual van a derivar otros conocidos edificos: las basílicas (ubicadas en los foros romanos), sobre todo desde finales del siglo III a.C., momento en el cual van desapareciendo los atria y sustituyéndose por las basílicas.

También en época republicana, algunos edificios que ya existían en época monárquica, cambian ahora su forma y/o distribución. Ejemplo de ello es el Comicio, que en época monárquica lo vimos construido de forma rectangular y orientado a los puntos cardinales, pero ahora, por influencia de los ekklesiasterion griegos (donde se reunía la asamblea), el Comicio se construirá de forma circular, y además se le incorporará una tribuna que recibirá el nombre de rostrum (rostra en plural). El rostrum era la tribuna donde se situaban los magistrados. Se llaman rostra porque fueron decorados con los espolones de los barcos de las ciudades latinas capturadas por Roma en el año 338 a.C., en la batalla de Ancio. Este modelo de Comicio circular, se imitará en todas las colonias que funde Roma. 
Así se va a mantener el Comicio con la cura Hostilia durante casi toda la República, situados en el norte, hasta la gran reforma que sufrirán estos espacios bajo el mandato de Sila (cuando se hizo, entre otras cosas, el famoso Lapis Niger que ya vimos).


EL SEPULCRO DE LOS SCIPIONES:
Está situado en la vía Appia, que recordemos que hace un momento dije que se usa como necrópolis. El sepulcro de los Scipiones es uno de los monumentos funerarios más importantes y más antiguos, siendo un sepulcro familiar.
La forma del monumento funerario, o mejor dicho, el tipo de sepulcro, es claramente un hipogeo (o tumba de cámara), que nos recuerda a las tumbas de cámara etruscas. Está excavada en roca de tufo, siendo la forma primitiva de la tumba cuadrangular, con una entrada. El sepulcro está sostenido por pilares naturales (son 4 en total), y en torno a esos pilares y a las paredes de la cámara es donde se colocan los sarcófagos con los restos de los difuntos. Tenemos que señalar que en estas fechas se practica la incineración en Roma, por lo tanto a pesar de que se usa el sarcófago (para evocar un rito antiguo), los cuerpos son cremados.
Entrada al sepulcro de los Scipiones
(Autor foto: Pippo-b Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
El fundador de esta tumba, es decir, la primera persona enterrada en dicho sepulcro, es Lucio Cornelio Scipione Barbato, que fue cónsul en el año 298 a.C. Su sarcófago ocupa el puesto de honor y además es el que está más ricamente decorado. El sarcófago de Barbato tiene decoración imitando el friso griego dórico (triglifos y metopas con rosetas), y también las típicas volutas del estilo griego jónico. Es por tanto un producto de gusto helenístico, que derivaría de la Magna Grecia, siendo esto en aquellos momentos una aberración para los más puristas romanos, que rechazaban lo helénico. 
En la inscripción en la tapa aparece el nombre del difunto. La inscripción de la caja, es hacia el 200 a.C., mucho después del fallecimiento del individuo, y lo que contiene esa inscripción es un fragmento de la “laudatio funebris” de Scipio Barbato (el elogio que se le hizo el día de su enterramiento). Es decir, se enterró al difunto, y años después se copió en su lápida un trozo del discurso de su funeral. Esta inscripción representa para la lengua latina uno de los documentos epigráficos más antiguos, está escrito en latín arcaico todavía, pero no porque se hablase ese latín tan antiguo, sino porque se buscó en su época usar ese texto antiguo (es como si en tu lápida pones un texto en castellano del siglo XV).
Sarcófago de Scipio Barbato, en el que podemos ver la decoración de fuerte impronta griega
(Autor foto: Bahnmoeller Fuente: wikipedia)
Diese Datei ist unter der Creative-Commons-Lizenz „Namensnennung – Weitergabe unter gleichen Bedingungen 3.0 nicht portiert“ lizenziert.
El resto de los sarcófagos que se encuentran en el sepulcro de cámara, son simples sarcófagos realizados en bloques de tufo, y solamente 7 se los sarcófagos tienen inscripciones referidas al difunto. 
Hacia mediados del S. II a.C., el hipogeo prácticamente está ocupado, y como ya no caben más difuntos, pues se reforma y se le añade una nueva cámara con su propia entrada para así ampliar el mausoleo. A esto se suma que se dota a todo el recinto funerario de una fachada monumental, que consta de un alto podio, con 3 arcos (siendo el primero de ellos ciego, y los dos restantes llevan a las entradas de las cámaras),  y semicolumnas corintias, que imita la fachada de las escenas teatrales. 
Según Livio, esta fachada estaba decorada con 3 esculturas (que hoy no se conservan) que representaban a: 
  • Escipión el Africano, el vencedor de Aníbal. 
  • Escipión el Asiático (cónsul 190 a.C.). 
  • A la izquierda tendríamos la estatua del poeta Quinto Ennio, que no es de la familia Scipion, además de nacido en Magna Grecia (200 a.C.), más concretamente en la zona de Rundiae. Es acogido en el círculo de los escipiones, lo que mostraría que se puede ser representante de los valores político militares romanos pero al mismo tiempo formar parte de esa corriente de introducción de gustos helenísticos. 
    Posible reconstrucción de lo pudo ser la parte exterior del sepulcro con sus estatuas
    (Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

4. Escultura y pintura romano-republicana


En este punto vamos a ver cuando Roma comienza a tener una producción propia de obras destacable, con la proliferación de talleres nacionales de calidad. Recordemos que la mayoría de las cosas en Roma provenían de zonas de influencia griegas, o de talleres de tipo etrusco. 

La primera de las obras que vamos a ver es la Loba Capitolina. Se ha querido interpretar como que es una pieza hecha a mediados del siglo V. a.C., lo que pasa que hay dudas si es de Etruria o de la Magna Grecia. A pesar de las dudas sobre su origen, lo que está claro que esta pieza tan famosa no es una obra realizada en Roma, por lo que en realidad no podemos meterla aquí como obra propiamente romana. Para colmo, como ya vimos en entradas pasadas, la que se conserva actualmente es una pieza que viene de la Edad Media. 

La siguiente de las obras es la llamada Cista Ficoroni, conservada actualmente en el Museo de Villa Giulia, aunque la pieza se encontró en Praeneste (cerca de Roma), en un ámbito funerario. Es la primera obra que nosotros podemos ubicar en un taller puramente romano, aunque la pieza se realizó casi con total seguridad a manos de un griego de Magna Grecia que viviría en Roma. Es un píxide, aunque a los píxides encontrados en Roma se les denomina "cista" (aunque ya sabemos que una cista es un enterramiento). Esta "cista" era usada como el típico elemento decorativo para los ajuares, especialmente en los ajuares etruscos. Emula un modelo etrusco, aunque es romano.
La cista Ficoroni
(Autor foto: sailko Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Está realizado en bronce, y podemos fecharlo en el 340 a.C., gracias a que tiene como decoración unos motivos vegetales a base de palmetas, y por paralelismo con la cerámica griega, sabemos que esos motivos aparecieron en la cerámica griega sur-itálica en torno a esos años.
Esta "cista" se compone de urna y tapa, cada una con sus particularidades:
  • Tapadera: en ella vemos a Dionisos sostenido por dos sátiros, en el asa de la "cista". La decoración de la parte plana de la tapa tiene como temática la cacería del Jabalí de Calidón, hecho con la técnica del burilado. 
  • El cuerpo de la caja (urna): cilíndrico, está decorado con un tema conocido que es una de las aventuras de los argonautas, en concreto representa la llegada de los argonautas a un pueblo (Bebrices) en el que reinaba un tal Amicos, que tenía un gusto especial por enfrentarse a todos los extranjeros que llegaban a su pueblo (a quien también se le atribuye la invención del boxeo). Los argonautas deciden arribar en la ciudad para abastecerse de agua, pero cuando llegan allí, reciben la hostilidad de Amicos, que se enfrenta a Pólux. En la lucha gana Pólux, quien ata al rey a un árbol, para que los compañeros puedan llevan el agua a la nave.
    Detalle del cuerpo, donde vemos a los argonautas y el rey con un saco de boxeo - Imagen de dominio público
¿Cómo podemos saber que esta pieza es romana? Por una inscripción que tiene la pieza que reza: “Dindia Malconia fileai dedit” (escrito en latín arcaico), que traducido sería Dindia Malconia se la regaló a su hija. La familia Malconia era importante en Roma. Además la inscripción también dice: “Novios Plautios Romae Med Fecid”: Novios Plautios me hizo en Roma (ese nombre, Novios, es un nombre Campano de la Magna Grecia). La primera obra, por tanto, está hecha en Roma, pero la temática, el autor y la decoración es griega. Es decir, estamos ante una obra romana que tiene de todo menos romano.
Detalle de la base, que está hecho en bajorrelieve, donde vemos a Hércules, Iolalus y Eros -Imagen de dominio público
Dejemos ahora el píxide para ver la siguiente pieza: el Bruto Capitolino. Dicha obra recibe ese nombre porque cuando se descubrió durante el renacimiento, se le bautizó con el nombre del primer cónsul que tuvo la república romana, Lucio Iunio Bruto, pero no representa a Bruto. Es el único bronce que ha sobrevivido en Roma de una producción estatuaria de gran calidad. Esta pieza está datada en el siglo IV a.C., pero también hay dataciones que la colocan hasta el siglo I a.C., es decir, hay versiones para todos los gustos. Probablemente lo más acertado sea fecharlo a principios del siglo III a.C., en base a los paralelos con el retrato helenístico de la misma época. 
Si vemos la obra no tiene nada de etrusco, tampoco tiene mucho de griego, si vemos que tiene elementos que no son griegos, como es la expresión, ya que no es un retrato idealizado, sino un retrato fiel al modelo, con expresividad. La obra tiene influencia itálica, ya que la búsqueda del gusto por el retrato está más cercano a lo itálico que a lo griego. No lo podemos llamar a esta obra todavía retrato, porque no cumple las características del retrato más puro, aunque nos sirve para ver el antecedente de lo que va a ser el retrato romano.
Independientemente del taller, es muy interesante esta obra porque es casi un unicum que nos muestra cómo eran las esculturas que en estos momentos estaban presentes en Roma. Aunque también podemos saber sobre las esculturas romanas de bronce gracias a las fuentes literarias, nosotros sabemos por referencias literarias, que ya para finales del siglo IV a.C. (y época posterior), llegan a Roma numerosas estatuas en bronce, y la mayor parte de ellas procedentes de botines de guerra. En el Comicio, por ejemplo, se colocó una estatua de Pitágoras y una de Alcibíades, traídas ambas desde Grecia, por designio del oráculo de Delfos.
A la altura del año 158 a.C. debió existir muchas esculturas que decoraban el foro, ya que las fuentes escritas nos dicen que los censores de ese año, Publio Cornelio Escipión, ordenaron el levantamiento del agobiante número de estatuas honoríficas que inundaban el foro, dejando solo las estatuas que habían sido erigidas por decisión del Senado o del Pueblo Romano.
Bruto Capitolino - Imagen de dominio público
Para cerrar ya esta entrada, vamos a ver la pintura del Esquilino, la cual es realmente muy importante por una serie de motivos que vamos a ver a continuación. Lo primero es decir que se llama así porque apareció en una tumba de Cámara de la necrópolis del Esquilino, siendo el Esquilino una de las 7 colinas de Roma, que estaba siendo usada como necrópolis desde el S VIII a.C., llegando su uso al I a.C. Se conserva un fragmento de pintura al fresco, de una altura de 87 centímetros y es uno de los documentos más importantes de la pintura histórica romana. Hay 4 franjas o registros en las que se divide esta pintura: 

  • El registro superior: solo conserva las piernas de un personaje, que sería mayor en proporción de los que se conservan. 
  • El segundo registro empezando por arriba: aparecen en la pintura las murallas de una ciudad, y dos personajes, uno de ellos lleva yelmo y escudo, y representa a un samnita (pueblo itálico al norte de la Campania a los que Roma se enfrentó en 3 guerras desde finales del siglo IV al III a.C.), y un romano con toga y lanza. La muralla es del mismo tamaño que la persona, no importa la proporción exacta en la pintura, para el dibujante importaba la simbolización de la ciudad.
  • Tercer registro: está representada una escena de lucha entre samnitas y romanos. En el centro vemos un romano y un samnita, que para nuestra suerte aparece con los nombres inscritos de ambos (samnita: Marcus Fannius y el romano se llama Quintus Favius). 
  • Registro de abajo: lucha entre Samnitas y romanos
    Lo que queda de la pintura del Esquilino - Imagen de dominio público
Según las fuentes escritas que relatan estos hechos, estamos hablando de la segunda guerra samnítica, en la que destacó un general romano al que las fuentes dan el honor de la finalización de la segunda guerra y el tratado de paz posterior en el año 304 a.C. Este personaje histórico es Quinto Favio Maximo Ruliano. 
Sabemos por Dionisio de Halicarnaso, que un pintor famoso llamado Favio Pictor, realizó para decorar el Templo de Salus, un fresco en el que se representaban las guerras samníticas, y este fresco lo hizo en el 304 a.C. Por tanto, se ha planteado que esta tumba, que es privada, podía tener esta pintura como copia de la original de Favio Pictor del Templo de Salus.
Si debemos notar la importancia de este documento, porque nos puede dar una idea de cómo era la pintura triunfal de esta época, porque no se ha conservado nada de nada de aquella pintura, a excepción de esto. No se ha conservado porque la gran mayoría de pinturas se hacían en estandartes de madera que se llevaban a actos políticos para ser vistas por todo el mundo, y como es sabido, la madera es de rápido deterioro, por lo que nada ha llegado a nuestros días.

Con esto cerramos la entrada sobre la República. Las próximas entradas serán dedicadas al Imperio.

¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
18/Diciembre/2016

VOLVER AL ÍNDICE ARQUEOLOGÍA ROMANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario