En la entrada de hoy vamos a ver la basa de la arquitectura, escultura y pintura romanas. Como ya hablamos en la introducción, mucha gente confunde y piensa que el arte romano y el griego son lo mismo. Pero la verdad es que son distintos, y esa diferencia la marca el diferente origen de ambos artes, siendo el origen del arte romano (y por consiguiente de la arqueología romana) la cultura etrusca e itálica.
1. Introducción a la cultura etrusca. Periodización
La cultura etrusca se desarrolló en la península itálica. Esta cultura, va a ser descubierta a partir del siglo XVIII. Fue una cultura influenciada parcialmente por la griega (debido a las colonias que establecieron los griegos en Magna Grecia).
La cultura etrusca, gracias a su pintura conservada, nos sirve en la actualidad como fuente para estudiar el arte griego en pintura (del cual no queda realmente nada). Las migraciones griegas a la zona permitieron unos intercambios culturales que se vieron reflejados en las producciones artísticas.Vamos a citar o ver brevemente las migraciones en la zona de Magna Grecia, donde hay presencia griega en varias fases: la primera llegada de griego es de los siglos XI y X a.C. tenemos una primerísima llegada, fruto de intercambios comerciales.
Una segunda oleada se produce a mediados del siglo IX a.C., en las costas occidentes de la península italiana, lo que va ser Etruria. Aunque la tercera oleada, y más importante, se produce a partir de principios del siglo VIII a.C. en un proceso de la colonización griega.
![]() |
Mapa de la civilización etrusca (Autor foto: N ormanEinsteinFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
A este respecto, las fuentes literarias tienen controversia a la hora de hablar de inmigración griega. Estrabón dice que la primera fundación griega jónica es Cumas (lugar que visita Eneas en la mitología), mientras que la documentación arqueológica nos dice que actualmente los restos más antiguos griegos están en la isla de Pitecusa (aunque ambas en la región de Campania). A partir de eso se suceden las colonias, en el sur de la península itálica y Sicilia, siendo las primeras colonias griegas Regio, Naxos, Zancle... La presencia directa de Grecia ejerce influencia en la península itálica.
A la hora de dividir la cultura etrusca en períodos, no podemos establecer los mismos períodos que para la cultura griega. Los períodos más importantes para Grecia no son para el caso etrusco. Actualmente, se reconocen los siguientes períodos de la cultura etrusca:
1- Época Arcaica 700 – 400 a.C.: este período a su vez se subdivide en períodos más cortos, que son los siguientes:
- Orientalizante 700-580 a.C.: que es época de preponderancia de Etruria, de auge económico de las ciudades etruscas, con productos orientales importados, que da nombre el período. Vemos también el florecimiento de talleres locales que imitan esos productos. El descubrir que hay talleres etruscos, es un avance reciente. Aquí hay influencia griega jónica.
- Período de influencia ática 580 al 400 a.C.: época de fuerte influencia de la cultura griega sobre la etrusca. Es de una fase de auge hasta el año 474 a.C., año en que se da una derrota militar de la liga etrusca frente a la ciudad griega de Cumas, que marca un período de regresión económica y de involución de las ciudades etruscas, que se ven en parte dominadas por los griegos. A partir de estas fechas, ya no hay paralelismo con el arte griego, sino un retraso con respecto a el.
2- Época Media 400 - 225 a.C.: es un período complicado para Etruria, porque comienza y termina con la conquista de Roma de las ciudades etruscas. La primera de esas conquistas es la de la ciudad etusca de Veyes, que cae en manos de los romanos en el año 396 a.C. Termina en el año 238 a.C. con la caída de la ciudad de Luni en manos de los romanos. Aunque políticamente y militarmente bajo el poder romano, la cultura etrusca continuó. Bajo el poder de Roma, las ciudades etruscas tendrán acceso a unas canteras importantísimas.
3- Época Helenística 225 - 90 a.C.: cuando Sila comienza con la fundación de colonias. La época helenística va a ser etapa de florecimiento para esta región, pero ya en este período hablamos ya de un arte provincial helenísitico en Italia, ya lo que es cultura etrusca ha desaparecido, ya que los gustos griegos y romanos se han impuesto. Ya no se diferencian en cuanto a cultura material. Ya no podemos hablar de etruscos ni su cultura, se produce una homogenización cultural en toda la zona.
2. Arquitectura funeraria etrusca y la pintura relacionada
Cuando queremos hablar de ciudades etruscas, nos encontramos con un problema: no quedan ni rastro de ellas. Esto es obvio, porque encima de ellas se estableció la cultura romana, luego la ostrogoda, luego toda la Edad Media... etc. Por tanto, la información disponible sobre las ciudades etruscas es escasa. Es por ello, que el mundo funerario es el que da más información en todo ámbito, y en él nos basamos para reconstruir la arquitectura doméstica etrusca. Para ello vamos a echar un vistazo a las necrópolis etruscas, muchas de las cuales han llegado a nuestros días.
Las necrópolis más importantes son las de:
- Caere (4 necrópolis).
- Tarquinia (tiene varias).
- Volci.
- Chiusi.
Hay una evolución en la tipología de enterramiento desde el siglo VIII a.C., al período helenístico. Vamos a ver lo más puramente etrusco, que es lo desarrollado en la Época Arcaica etrusca, es decir, del 700 al 400 a.C. (con las subfases orientalizante y de influencia ática).
Lo más corriente forma de enterramiento en esta época temprana, era la tumba de pozo en fosa, predominante en el siglo VIII a.C. Los huesos del difunto se depositan en una urna, metida en una cavidad escavada en el suelo, acompañada de escaso ajuar funerario.
Destacan las necrópolis de fosa de Chiusi, de época arcaica en el S. VII a.C. Su descubrimiento, coincide con la visita de Napoleón Bonaparte a Egipto a fines del XVIII, por lo cual se le da el nombre de canopes a las urnas cinerarias, ya que presentan como tapadera una cabeza humana de cerámica. Se ha querido ver en los canopes etruscos una primera tendencia al retrato.
Este es un momento en el que se intenta realzar los elementos itálicos del arte romano para diferenciarlo del griego. Hoy sabemos que no representan retratos estas urnas, sino que responden a una tipología general de formas (es decir, si es guerrero el que se entierra, la tapa del canope llevará ciertas características que lo diferencien como guerrero).
En esta misma época, hay otras urnas más simples, que no son canopes, como las encontradas en los yacimientos de la localidad de Volterra.
En esta misma época, hay otras urnas más simples, que no son canopes, como las encontradas en los yacimientos de la localidad de Volterra.
![]() |
Urna etrusca cineraria encontrada en Chiusi (Autor foto: Giovanni Dall'Orto) |
Al final del S. VIII a.C. surge una nueva tipología de enterramiento que es la tumba tipo tholos. Es un tipo de tumba que se combina con otra de menor tamaño (representa la jerarquización de la sociedad, la tumba cuanto más grande y lujosa, más importante era la persona enterrada).
Tenemos numerosos ejemplos de este tipo de tumba. Todas tienen tipología de un corredor, con el cual accedemos a varias cámaras funerarias, todas construidas con las falsas cúpulas (cúpula hecha con aproximación de hiladas de sillares). Todo el tholos está cubierto por túmulo de tierra, y a veces un mismo túmulo de tierra puede albergar debajo varios tholoi.
Ejemplo de tholos: nos vamos a detener solo en la de Regolini Galassi (Cerveteri, El Sorbo) del VII a.C. Lo más interesante es que en 1836 fue descubierta intacta. El corredor está labrado en bloque de tufo, y las cámaras simétricas excavadas en la roca (muy fácil de trabajar por ser de tufo, una piedra muy blanda). Se enterraron dos personas, una inhumada y otra incinerada. Riquísimo ajuar encontrado: armas, joyas, vajilla de plata... etc.
![]() |
Interior de la tumba de Cerveteri - Imagen de dominio público |
A partir del siglo VI y V a.C. (ya dentro de la subfase de influencia ática, 580 – 400 a.C.), nos encontramos con una nueva tipología que son tumbas de cámara, no hay diferencias de tamaño con varias cámaras distinto tamaño. Se hacen tumbas idénticas una al lado de otra, como chalets adosados. Los mejores conservados son los de Cerveteri y Tarquinia . Se intenta emular la vivienda de los vivos. Los sarcófagos aparecen en el interior de estas cámaras sobre lechos que parecen camas. Tomba dell’alcova: se encuentran a veces sarcófagos con incineraciones.
Pero desde el 550 a.C. aproximadamente, comienzan a aparecer vasos cerámicos griegos importados, como parte del ajuar.
La vida del más allá para los etruscos, era una vida placentera, como puede apreciarse en las decoraciones de las tumbas. Otra tumba famosa es la tumba de los Relieves (tumbas familiares, con más de un sarcófago), la tumba de los capiteles, o la tumba de los Escudos, el esquema era el mismo.
La vida del más allá para los etruscos, era una vida placentera, como puede apreciarse en las decoraciones de las tumbas. Otra tumba famosa es la tumba de los Relieves (tumbas familiares, con más de un sarcófago), la tumba de los capiteles, o la tumba de los Escudos, el esquema era el mismo.
Al mismo tiempo vemos en la ciudad de Tarquinia aparecen el mismo tipo de tumbas, pero con la peculiaridad de que las paredes están decoradas con pinturas que se han conservado muy bien. La gran mayoría lo que representan son escenas de la vida cotidiana, de banquetes (recostados sobre la kliné), escenas de danza, de caza, paisajes, paisajes marinos...etc., y lo más interesante para nosotros, es que podemos ver la evolución de esta pintura, hasta el período helenístico. Como no tenemos ejemplo de la pintura original griega, nos sirven estas pinturas etruscas para estudiar la evolución de la pintura griega.
Vemos cuerpos de frente, cabeza de perfil, uso de motivos geométricos, etc. La mujer casi siempre sale de blanco, el hombre de oscuro. En la época media, en el siglo IV a.C. ya tenemos figuras de ¾ de perspectiva, y con detalles perfeccionándose, es decir, las pinturas adquieren mayor calidad.
![]() |
Pintura etrusca de la tumba de Tarquinia. Vemos como la mujer se representa de blanco - Imagen de dominio público |
Ya por último nos iremos a la época helenística, aunque algún que otro elemento etrusco ha permanecido, la verdad es que las influencias helenas son claramente predominantes.
Ejemplo de esto tenemos a la tumba de François en Vulci (época Media – Helenística), de todos los ejemplos de representaciones pictóricas en tumbas etruscas, la más importante es esta. Data del siglo IV al II a.C., y volvemos de nuevo a una diferenciación de tamaño en las tumbas (más poderoso el personaje enterrado, tumba más grande).
La tumba François es de mediados del siglo IV a.C., aunque se descubre en el año 1857. Es la única de las estudiadas y descubiertas que ha conservado un ejemplo de composición de tema histórico, un hecho que tenemos referencia en las fuentes literarias latinas. Las escenas representadas son históricas, enfrentamientos entre etruscos y romanos, reflejo de ese proceso de conquista por parte de Roma. Al lado de cada personaje aparece la inscripción con su nombre. Además de esas pinturas de tema histórico, hay pinturas dedicadas al tema mitológico, como la ejecución de troyanos sobre la tumba de Patroclo.
De entre todas, destaca el difunto, el cual es el más ricamente vestido en la pintura, y se llama, por la inscripción, Velsaties (sale acompañado de un esclavo, más pequeño representado que él, puesto que un esclavo tenía menor importancia). Cuanto más importante sea la persona, más grande se la representa en la pintura, y este es un elemento típicamente itálico que llega al mundo romano y que rompe con el modelo griego. Los sarcófagos y ajuares completan el contenido de estas tumbas.
- El sarcófago de los esposos (Cerveteri): este sarcófago se encuentra en el museo de villa Giulia (Roma), y tiene un paralelismo evidente con los korai griegos (son las estatuas rígidas griegas arcaicas de ojos almendrados, pelo trenzado...etc.). Estos sarcófagos estatuas deberían portar algún alimento relacionado con el banquete. Está fabricado en terracota policromada. También encontramos urnas funerarias con representación de relieves en la caja, sobre todo en Chiusi, escenas de banquete.
Sarcófago de los esposos
(Autor foto: nl:Gebruiker:GerardM Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Sarcófago del magnate: este tipo de sarcófago predomina en los siglos IV y III a.C., donde se ve al difunto sobre la caja del sarcófago, y relieves sobre los 4 lados del sarcófago. Forma parte de los sarcófagos de la familia Partunus a la que pertenecen todos los sarcófagos. Sus relieves: en 3 de sus lados hay escenas de amazonomaquia, en el otro lado restante hay una centauromaquia. También tiene elementos puramente griegos representados en la tapa, como elementos orientalizantes: león, esfinge... etc.
- Sarcófago de las amazonas (Tarquinia): es el ejemplo que rompe la normalidad, llama la atención, porque en vez de tener relieves, está decorado solo con pinturas lisas.
- Sarcófago de Vulci (en Boston actualmente): en la tapadera del mismo hay dos esposos abrazados. Tiene además relieve tallado en la caja.
Sarcófago de Vulci
(Autor foto: Halley Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Veamos ahora la tumba familiar de los Seianti (en Chiusi), como último ejemplo, del período helenístico. Por la epigrafía sabemos que la difunta se llamaba Tanunia Seianti.
Nos interesa destacar el friso de triglifos y metopas decoradas con rosetas. Nos llama la atención cómo está decorada la difunta: geniales detalles de pliegues, vestidos, joyas... súper minucioso.
3. Ajuares etruscos
Vamos a mencionar unos cuantos objetos de ajuar destacados. Uno de ellos es un pectoral de oro, y una vajilla de lujo, ambos encontrados en la Tumba Regolini Galassi (en Cerveteri).
De estos objetos de orfebrería, se desprende la existencia de talleres locales en Etruria. En estos talleres etruscos, se trabajaban piezas locales que imitan a todos aquellos objetos griegos que llegaban a la zona. ¿Es esto normal? Totalmente, desde toda la vida de la historia se ha tendido a imitar los objetos de lujo o de moda, como actualmente ocurre con las fábricas chinas de productos que imitan ropa o accesorios de marcas de lujo.
En el pectoral de oro del que hablamos vemos como se combinan elementos decorativos itálicos -etruscos- (como son los círculos, semicírculos...etc.), y elementos orientalizantes (como grifos, esfinges, ciervos, quimeras...etc.).
Respecto a la técnica de elaboración de este objeto de ajuar, vemos que se ha usado la técnica del punzón, que es una técnica itálica, lo cual nos dice que es de talleres etruscos, no importados de Grecia, ya que los griegos no usaban dicha técnica para la orfebrería en estos momentos.
En la misma tumba y fecha, vemos una vajilla en plata, que es de taller etrusco pero que crean piezas con formas típicas griegas, como son los kilyx, oinochoe... etc.
Por último añadir que también en las tumbas etruscas había piezas originales griegas (sobre todo cerámica), además de las imitaciones etruscas de los modelos griegos. Todo esto se conserva actualmente en los Museos Vaticanos.
Ejemplo de ajuar etrusco es el BUCCHERO NERO, una cerámica de fabricación local (tiene forma de kilyx u oinochoe, y otras más), del período orientalizante, y es etrusco. Surge a mediados del siglo VII a.C. y es las primeras producciones, aunque perdura en el tiempo. Sufre cambios a lo largo del tiempo, por ejemplo a fines del siglo VI a.C. se fabrican con el grosor de las paredes algo más ancho. El color negro brillante se consigue con la técnica de cocción por reducción (el óxido férrico se convierte en óxido ferroso por la llama humeante directa), es el tipo de cocción de la cerámica donde la llama del fuego toca directamente la vasija.
El bucchero nero no escapa a la moda de imitación de la cerámica griega, que es la cerámica más deseada en el momento, por eso vemos formas en olpes, skyphos, píxides... etc. Los motivos decorativos se adecuan al período en el que se fabrica (orientalizante), es por ello que los elementos típicos griegos orientalizantes aparecen en líneas sucesivas.
![]() |
Bucchero nero etrusco (Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license. |
Otro ajuar encontrado y representativo de los etruscos es la llamada "fíbula colosal de oro", hallada en la Tumba Regolini Galassi, fechada en el siglo VII a.C. (actualmente se conserva en los Museos Vaticanos). Vemos como la técnica usada en este ejemplo de orfebrería es la granulación, técnica que hay que decir que aparece en este siglo VII a.C. La granulación consiste en decorar una lámina de oro con minúsculos granos esféricos, también de oro, soldados a la superficie y a veces también soldados entre sí. Esos granos forman motivos decorativos o bien servir de marco a figuras. La técnica de la granulación es extremadamente compleja, y cuanto más pequeños son los gránulos más complicado es hacerlo bien.
Además del granulado, también se usa otra técnica a la hora de hacer figuras en la orfebrería, como la técnica del repujado, que es trabajar la lámina con un punzón para conseguir un medio relieve con la forma de la figura que se desea decorar.
También en el ajuar etrusco se encuentran muchos espejos de bronce pulido (aunque es un objeto exclusivo de las tumbas femeninas). El período de máxima producción de espejos lo encontramos en la franja que abarca desde el siglo VI al IV a.C. (después hay también, pero menos). También aparece como ajuar exclusivo femenino joyeros. Todos estos objetos están decorados con temática y elementos decorativos inspirados en la mitología griega, por lo que una vez más vemos cómo se copia a los griegos.
![]() |
Reverso de un espejo de bronce etrusco, donde está representado Hércules, Minerva y Lolaus. Tiene incrustaciones de oro y plata - Imagen de dominio público |
Respecto a la técnica decorativa empleada a la hora de crear estos motivos se usa el burilado. El burilado consiste en que con un buril simplemente se raya el metal para crear las figuras y motivos decorativos. Los joyeros suelen tener forma cilíndrica o cuadrada, con decoración en asas, esquinas... etc. Es totalmente de producción en talleres etruscos.
Ejemplo de espejos: los encontrados en Calcante del siglo V a.C., con el reverso decorado.
3. Arquitectura civil etrusca
Ya dejamos el mundo funerario para pasarnos al mundo de los vivos. La información aquí es más reducida, ya que buena parte de las ciudades etruscas están bajo las modernas ciudades italianas, como por ejemplo Pisa, Marzabotto, Aretzzo...etc., ciudades que tienen debajo todo un mundo etrusco. Se ha conocido tan solo muy parcialmente, ya que se han hecho excavaciones en estos sitios, que dan datos sobre cómo eran las ciudades etruscas. De estos escasos datos arqueológicos (sumados a los datos que proporcionan las fuentes escritas) se extraen ciertas características de las ciudades etruscas que podemos resumirlas de la siguiente forma:
- Tienen un trazado irregular en la disposición de sus calles (como la grandísima mayoría de las ciudades medievales).
- Conocemos a través de las fuentes literarias los ritos fundacionales etruscos necesarios en el acto de constitución de una nueva ciudad. Estos actos no eran solo actos políticos, sino también actos religiosos. Van a ser los augures (especie de adivinadores) los que decidan el emplazamiento de la ciudad a construir, dónde irá el muro que rodea a la ciudad... etc. Conservamos esta información porque los romanos decían que Roma había sido fundada según los ritos etruscos, y se pidió en la época que acudiesen augures de Etruria para enseñar cómo debía ser fundada Roma. Roma en su tradición se sentía creada en un acto tradición etrusco. Las demás ciudades romanas, cuando no se hacen sobre asientos de épocas y/o culturas anteriores, se trazaban regularmente (el cardo y el decumano, y plano cuadriculado). El plano regular no es aplicado a Roma, ni a las ciudades etruscas antiguas, eso se aplica solo a ciudades nuevas, como el caso de Marzabotto. Pero retomando el hilo de los etrusco, concluimos aclarando que lo normal en las ciudades etruscas es que sean de plano irregular.
- Las ciudades etruscas contaban con un espacio palaciego en la zona más elevada de la misma (acrópolis). De esto tenemos escasísima documentación, los dos palacios más importantes que conocemos serían los palacios de la ciudad de Acquarossa y Murlo. El trazado de ambos palacios es el mismo, un gran patio abierto, en torno al cual se distribuyen una serie de habitaciones. De estos espacios palaciegos hay que destacar para época arcaica la existencia de terracotas arquitectónicas: la primera serían frisos decorativos de estos palacios, donde se ven diversos motivos decorativos (como una procesión de actos solemnes, en los frisos del palacio de Acquarossa, y en el caso del palacio de Murlo vemos en el friso una carrera de caballos y escena de caza). Tienen sus paralelos evidentes en el mundo griego, por lo que una vez más vemos la influencia del mundo griego. Los temas asociados principalmente a la aristocracia (la carrera es una cacería, y las cacerías eran actividades de alta cuna). En Roma en la misma época, conservamos indicios de un edificio palaciego con los mismos elementos decorativos (de fines del VII y principios del VI a.C.).
- Ingeniería hidráulica: a partir del siglo VII a.C. se constatan importantes obras de ingeniería hidráulica (VII a.C.), con sistema de drenaje y de aprovechamiento hídrico, con cisternas para almacenar agua. Aquí es muy importante señalar que toda la tecnología etrusca el drenaje y de ingeniería relativa al agua, será la que herede, copie y mejore Roma, ciudad que empezará a monumentalizarse gracias a esos avances y a un gran abastecimiento de agua. Por lo que hay que tener en cuenta que cuando hablamos de ingeniería romana hidráulica, estamos en realidad hablando de ingeniería etrusca. Coincide además que cuando Roma empieza a construir drenajes o acueductos, es cuando está gobernada por los reyes Tarquinios (reyes etruscos).
4. Arquitectura etrusca religiosa y algunos bronces etruscos
El cuarto punto de esta entrada lo vamos a dedicar a la arquitectura religiosa etrusca, por no considerarla estrictamente civil ni funeraria (aunque en esta época la religiosidad no estaba separada de ningún aspecto de la vida como es obvio).
La principal fuente que podemos usar para el estudio de esta arquitectura son los escritos de Vitrubio, y en base al texto de Vitrubio, se intentó plasmar las líneas esenciales para definir el templo etrusco, que es el edificio religioso por excelencia. La obra que nos proporciona la información es “Tratado de arquitectura" (de Vitrubio). A la hora de describir el templo itálico etrusco, él se inspiró en un modelo: el templo de Júpiter capitolino en Roma, que fue fundado en el 509 a.C.
En base a ese texto, se pensó que el templo etrusco compartía todas las características que Vitrubio describe en el templo romano de Júpiter, pero él no describía un modelo genérico de templo, sino ese en particular. A partir de los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, se puso de manifiesto que el templo etrusco-itálico compartía elementos comunes con el romano, pero que la variedad de plantas de templos era tan numerosa como la variedad de templos estudiados, por lo que se deducía que no existía un patrón fijo a la hora de construir templos, o al menos en la proyección de sus plantas.
A pesar de todo, si se pueden destacar elementos comunes que se repiten en todos los templos etruscos (elementos que los diferencian del templo griego, aunque también habría diferencia en el uso del espacio, a pesar de la fuerte impronta que tiene la cultura griega en el mundo etrusco). Estos elementos etruscos de los templos son:
- Un podio muy elevado recto. Es decir, los templos etruscos no tienen estilobato ni estereobato, que si lo poseen los griegos. El único acceso al templo es mediante una escalinata frontal.
- La pronaos del templo está decorada con columnas. Además está muy desarrollada, y a veces posee la misma profundidad que la naos del templo.
- Sine Postico: es decir, sin pórtico, ya que la parte del final del templo está cerrada con un muro, sin columnas en la parte posterior. En el raro caso que un templo etrusco tenga columnas en la parte posterior, es porque se está imitando un templo de modelo griego.
- Columnas de orden tuscánico (orden toscano), es decir, como el orden dórico griego, pero a la columna se le añade una basa.
- La cubierta tiene altitud que a veces se equipara a la propia altura de las columnas (es decir, si la columna mide 4 metros, la cubierta otros 4). Es por tanto un amplio desarrollo de la cubierta.
- Materiales de construcción: el templo etrusco tenía basamento de piedra, para aislarlo de la superficie y de posibles humedades. Sin embargo, las columnas eran de madera y las paredes de adobe. También se usará el adobe como terracota arquitectónica en las antefijas, en las acróteras y en el columen (el columen es la viga central del tejado a dos aguas).
- El tímpano del templo etrusco estaría hueco.
Ejemplo de templo etrusco de Veyes en la localidad de Portonaccio, en el cual podemos estudiar la base del mismo, además de otros elementos, gracias a la conservación de las terracotas que lo decoraban. Estos motivos decorativos se conservan gracias a la existencia de favissas, es decir, fosas sagradas donde se echaba la decoración estropeada del templo. Al ser objetos sagrados no podían simplemente tirarse "a la basura", así que se enterraban. Este templo data de los siglos VI y V a.C. (510-490 a.C.). Para ver una imagen de cómo sería el templo haz clic AQUÍ.
Este templo está dividido en 3 naves. Conservamos fuentes escritas que hacen referencia a él, ya que Plinio dice que en el año 509 a.C. la cuadriga de terracota que decoraba el templo de Júpiter capitolino, fue hecho por Vulca de Veyes (Veyes está muy cerca al norte de Roma). Pues el mismo Vulca del templo de Júpiter es también el artista autor de las terracotas que decoraron las terracotas de Portonaccio. Se conservan las estatuas que representan a Apolo y Heracles (en el cólumen de Portonaccio), luchando por la caza de la cierva de Cerinia.
También se conserva una cabeza que representa a Hermes, y un Apolo niño (o al menos eso se cree que representa)
![]() |
Detalle del Apolo de Veyes en Portonaccio - Imagen de dominio público |
Todas estas figuras del templo son casi idénticas a las figuras arcaicas griegas, ya que las escuelas más avanzadas de escultura eran las griegas, y lo patrones que se seguían en Etruria eran griegos. También conservamos una gorgona de este templo hecha en terracota que hace la función de antefijas (actualmente en el museo de Villa Giulia).
![]() |
Antefija del templo etrusco de Veyes (Autor foto: katie chao and ben muessig Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
Por tanto tenemos un templo etrusco, con una decoración hecha por etruscos, pero al estilo griego con un tema griego.
Los templos más avanzados del siglo III a.C. y IV a.C. incorporarán decoración en el tímpano. Vemos una acrótera del templo de Pyrgi en el siglo V a.C., o del templo de Belvedere en terracota. Se seguirán usando terracotas en Falerii, en el tránsito del IV al III a.C.
![]() |
Terracota del Templo de Pyrgi, representa la escena mitológica de los 7 contra TebasPermission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 |
Hablemos ahora un poco de los escasos bronces etruscos que se conservan. Nosotros vamos a ver 3 importantes y muy destacados.
Quimera de Aretzzo: se puede atribuir a un taller etrusco (igual que al resto que vamos a ver), aunque ha habido controversia. La más importante de las piezas es la quimera de Aretzzo del museo de Florencia. Apareció hacia el año 1553 cuando los Médici estaban haciendo unas obras para las murallas de la ciudad de Aretzzo. Esta figura representa a un animal mitológico del mundo griego, que los autores lo describían como un ser de cuerpo de león, cola de serpiente y del lomo cabeza de cabra que echa fuego por la boca. Las quimeras forman parte del mito de Belerofonte y Pegaso. Nos hace pensar esto que la obra original tendrían también una representación de Belerofonte y Pegaso. Teorías sobre esta pieza hay muchas y son las siguientes:
- Se trata de una pieza etrusca porque fue encontrada en Etruria (más concretamente en Aretzzo), ahora bien, la quimera tiene inscripción etrusca en la pata derecha, que venía hecha en el molde en el momento de fundición.
- Otra teoría de mucho menos peso es que la pieza es un original griego, porque el mito es griego (tiene poco sentido, aún así hay gente que la defiende).
- También se ha dicho que podría ser hecha por un griego que estaba trabajando en Etruria (esta si es muy probable)..
Puede ser pieza elaborada en talleres etruscos, talleres que tenían fuerte impronta griega, como el artista Vulca pero en bronce. Pero vaya, nada es exacto.
Quimera de Arezzo (Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Otra escultura etrusca es la conocida como Marte de Todi (actualmente en los museos Vaticanos). Esta escultura es también de Etruria, aunque no sabemos en qué ciudad exactamente se fabricó. Por el estilo se puede datar en la segunda mitad del siglo V a.C. (se parece el auriga de Delfos). Esta pieza también tiene una inscripción etrusca, que dice que está donada y dedicada por un etrusco. Le falta el casco, y lo que llevaría en la mano sería una patera. Para esta pieza estamos con el mismo dilema que con la quimera.
Marte etrusco de Todi (Autor foto: Jean-Pol GRANDMONT Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Otras esculturas son el Bruto Capitolino (que nos va recordando al retrato romano) y L’Arringatore (en el Museo de Florencia). Esta última lleva una inscripción en la toga (inscripción etrusca), que nos da el nombre del personaje: es Aulo Metello. La escultura es de 1’70 m, y se conoce desde mediados del siglo XVI, ya que fue parte de la colección de los Médici.
Es el único testimonio íntegro de la escultura etrusca de metal de época tardía. Está vestido por la Toga Exigua, y representa a la persona en el momento de iniciar una charla. La escultura es de la ciudad de Cortona. Por el alfabeto de la inscripción y el contenido, sabemos que es etrusca, y además nos da una fecha aproximada del 100 a.C. ¿Por qué esa fecha? es ese año cuando Roma, le concede a los habitantes de esta ciudad el derecho de ciudadanía romana, es un estatuto privilegiado, por lo tanto es bastante probable, que si la pieza fuese posterior a la consecución del derecho romano, la inscripciones estarían escritas en latín y no en etrusco.
![]() |
L'Arringatore (El Orador) (Autor foto: corneliagraco Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
7/Noviembre/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario