ARQ. ROMANA: fundación de Roma y las construcciones romanas de época monárquica (753-509 a.C.)

En la entrada anterior vimos los precedentes etruscos de la civilización romana. Con esa información, ya podemos empezar a hablar con propiedad de la arqueología romana, que como es obvio empieza con la fase monárquica en el 753 a.C. 


1. Fundación de Roma: rituales. La distribución de Roma


Vamos a ir viendo como pasa Roma de ser un asentamiento protourbano, a ser una ciudad. Para ello el punto de partida lógico es la fundación de la ciudad, para lo cual constamos de dos fuentes para abordar dicha fundación:
  • El mito de Eneas, que funda Lavinium, que llega de Troya.
  • Leyenda itálica de Rómulo y Remo.
En las versiones de estos mitos más antiguas, del siglo IV a.C., Eneas se muestra o pasa por abuelo o bisabuelo de los gemelos Rómulo y Remo. En esta versión mezclada, ambos mitos estarían entrelazados, con lo cual Roma tendría un pasado griego. Ahora bien, si usamos la arqueología y la datación, vemos que es imposible que Eneas fuese abuelo o bisabuelo de Rómulo y Remo, porque si se destruyó Troya en el año 1184 a.C. (es cuando Eneas huye de allí para buscar refugio en la península itálica), y si los gemelos fundan Roma en el 753 a.C., no puede ser entonces Eneas el bisabuelo de los pequeños, puesto que la brecha cronológica es de más de 400 años.  

Los escritores latinos romanos de finales de la república (S. I a.C.), van a crear o remodelar el mito de la fundación de Roma, siendo esta nueva modificación de la historia la versión canónica y definitiva. Estos autores van a reconstruir el mito de Roma, que va a tomar su final forma en la Eneida de Virgilio. ¿Qué se hace en este mito con la discrepancia en la cronología que hemos visto desde Eneas (1184 a.C.) hasta que aparece Rómulo y funda Roma (753 a.C.)? Pues se inventan que entre medias hubo una dinastía de reyes que gobernaron en la zona antes de la fundación de Roma: la dinastía de Alba Longa. Según esto, Alba Longa era una ciudad fundada por el hijo de Eneas, que será el primero de una serie de reyes que constituyen dicha dinastía. El último de los reyes de Alba Longa es el abuelo de Rómulo y Remo. 

Para los romanos, hubo una ciudad, Lavinium, que estuvo vinculada a estos mitos, especialmente al de Eneas. En dicha ciudad la arqueología ha encontrado 13 altares arcaicos, que por su tipología son griegos típicos, lo cual quiere decir que la influencia griega en la zona era clara, no es de extrañar que mitos o historias griegas se conociesen en la zona de Italia.
Altares de Lavinium
(Autor foto: Mac9 Fuente: wikipedia)
Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione - Condividi allo stesso modo (CC-BY-SA) versioni 4.0, 3.0, 2.5, 2.01.0
También en Lavinium se ha documentado arqueológicamente lo que se conoce como un hereón o heroon, que es una tumba de un héroe para la época. Esta tumba en su día se pensaba que era la de Eneas, y los romanos la visitaban asiduamente, pero si estudiamos esta tumba, sus materiales, ánforas...etc., se ve que es una tumba del siglo VI a.C. ¿Qué es lo que ocurre aquí? Pues que los romanos primero inventan el mito, y luego al ver una tumba grande se la adjudican a Eneas. Por lo tanto la tumba no tiene nada que ver con los mitos en la realidad.
Ejemplo de Heroon en la ciudad de Sagalassos (Turquía)
(Autor foto: Tijl Vereenooghe Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Dejemos atrás los mitos para ver cómo se hacían los ritos fundacionales de ciudades. Incluso ciudades que existían, y que Roma convierte en colonias, se les aplicaba un acto fundacional. Roma tenía conciencia de que fue fundada con este ritual, de origen etrusco, y con seguridad, este modelo de fundación fue aplicado incluso a ciudades muy posteriores como Tarraco en la Península Ibérica.
El ritual tenía varios pasos:
  • El ritual no podía empezar cuando se quisiese, se debía esperar una señal favorable, que la indican los augures, que eran personas encargadas de estas cosas.
  • Con el Lituus (es un bastón que se usaba para la ocasión), se hace una "señal" en el cielo, es decir, se traza un rectángulo o cuadrado imaginario en el aire, que tiene su reflejo en el suelo construyendo un templo inaugural.
  • En este rectángulo del suelo, que es reflejo del imaginario en el cielo, se colocan los augures para esperar ver aves volando en el cielo. Ven la forma de las bandadas que pasan, así como la cantidad y dirección de cómo llegan las aves. No hay un tiempo determinado, simplemente observan aves.
  • Cuando el augur o augures digan que las aves que han visto son las correctas (quedaba a criterio personal, podían pasar días incluso), se marca el pomerium con un arado en el suelo (es decir, se ara lo que va a ser el perímetro de la ciudad). Se ara todo el perímetro a excepción de donde van a estar colocadas las puertas de la ciudad. Si durante el proceso de arado hay terrones de tierra que caen fuera del surco (es decir, fuera del perímetro de la ciudad), se tenía que depositarlos dentro.
  • Luego en el pomerium se construía la muralla, que es el límite sagrado de la ciudad, a la par que servía para la defensa.
  • Tenía que establecerse el llamado Mundum, que podía ser natural o artificial, y era simplemente una gruta o cueva (natural o artificial) que supuestamente comunicaba el mundo normal con el inframundo. Representa el contacto entre los dos mundos, y siempre debía estar cerrado, solo 3 días al año se abría esta gruta, y esos 3 días eran considerados días nefastos (no se podía hacer nada ni trabajar). Algunas fuentes nos sitúan el Mundum de Roma en el Palatino, otras fuentes dicen que estaba localizado en el Foro.
Respecto a la distribución de la Roma arcaica, al principio estaba muy organizada en torno a las siete famosas colinas. Entre las siete colinas, estaba el valle donde se construyó el foro. Vamos a ver el uso original que se les dio a las colinas, o mejor dicho, qué había construido en esas colinas. 
  • Palatino: es la colina que se usaba como zona de habitación, donde estaban las casas. 
  • Esquilino: en esta colina se situaba la necrópolis. 
  • Capitolio: esta colina tenía función religiosa, y a su vez se dividía en dos elevaciones, el Arax y el Capitolum. 
  • Quirinal: esta colina tenía tres picos. Fue arrasada junto al Capitolio en el siglo II d.C. para construir unos mercados.
  • Aventino, Celio y el Viminal: entre estas tres colinas corren valles por donde bajan arroyos de agua que llegan al principal valle donde hemos dicho que se situaba el foro. 
Hay dos montes más, el Pincio y Janículo, que no estaban habitados en la época arcaica de Roma, y que no tienen nada que ver en estos momentos. 
Este conjunto de colinas (y valle del foro), está en la orilla izquierda del río Tíber, a una distancia de 30 kilómetros del mismo. Por tanto Roma tiene puerto fluvial, pero no marítimo, ya que el puerto marítimo será el puerto de Ostia.


2. Primeras evidencias arqueológicas en Roma


Cuando se han llevado excavaciones en Roma para intentar determinar cuales son los primeros indicios de civilización, vemos que a la altura del siglo VIII a.C. ya había poblamiento en la zona, es decir, que para el 753 a.C. aproximadamente ya había gente viviendo en cabañas en el monte Palatino.
Poco tiempo después, a finales de ese siglo, en torno al 700 a.C., en el Palatino se construye un pequeño muro de fortificación, con puertas de acceso, que va a estar en uso hasta a principios del siglo VII a.C. Este muro lo ha documentado Adrea Carandini, el mejor arqueólogo que estudia la Roma antigua, para ver en qué medida las fuentes literarias son verídicas y en qué medida no lo son. Cuando localiza este muro, con la cronología del 700 a.C., se pone en evidencia que las fuentes escritas no nos han mentido cuando hablaban de poblamientos y fundación de la ciudad en estos años. Además del muro y las puertas, también sale a la luz en estas excavaciones unas necrópolis. 

Si seguimos avanzando hacia arriba en la estratigrafía se ve que unos cincuenta o cien años después de la construcción del muro, es decir, alrededor del 650/600 a.C., se llevan a cabo importantes trabajos arquitectónicos en la ciudad de Roma. Es ahora cuando el foro va a sufrir un serie de trabajos de drenaje y canalización de las aguas (aguas que en origen discurrían por el foro), por lo cual el foro se va a convertir en un espacio habitable perfectamente. El agua se vierte al río, se deseca el valle y se pavimenta. Es ahora cuando decimos que Roma es un poblamiento unitario, es cuando se le puede llamar ciudad, puesto que ya no son pequeñas cabañas aisladas.
A partir de ahora se planifica y se organiza el espacio del foro para darle diferentes usos: comercial, político y religioso. Esta fase coincide con la época de la monarquía en Roma (que llega hasta el año 509 a.C.). Según fuentes literarias, el primer rey de Roma fue Rómulo, siendo los primeros reyes de origen latinos y los últimos 3  de origen etrusco (Tarquinios). Pues bien, esta fase de pavimentación del foro coincide con la época de los reyes Tarquinios.

Pues bien, el foro estaba atravesado por una vía principal, que es la vía sacra, y en torno a ella, se distribuyen los principales edificios.
Vamos ahora a hacer una pequeña lista con las construcciones más arcaicas de Roma:

A) CLOACA MÁXIMA: de época monárquica, es el resultado de la canalización y drenaje. Es un canal subterráneo que recogía agua de los valles, y conducía estas aguas al Tíber. Según la tradición, esta obra se debe al rey romano Tarquinio Prisco. Ahora bien, los restos que conocemos de la cloaca máxima proceden de finales de la época republicana (bajo el monte palatino), porque evidentemente durante los siglos se fue reconstruyendo, no quedando absolutamente nada de la primitiva construcción.
Salida de la Cloaca Maxima, en el estado que se encuentra en la actualidad
(Autor foto: Chris 73 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
B) TABERNAE VETERES: son tiendas. Estas también se atribuyen al reinado de Tarquinio Prisco. También estaban ubicadas en el foro y en una zona reservada para el comercio en esta época. No se conserva nada, puesto que el foro sufrió cientos de remodelaciones.
Las tabernae son las pequeñas tiendas en fila que vemos en la foto
(Autor foto: Dr. Susanne Muth Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
C) TULLIANUM: ¿Qué era? era una cisterna subterránea para el aprovisionamiento de agua, y se ubicaba a los pies del monte Capitolio. Los romanos de época republicana, intuían que era un edificio muy antiguo, y adjudicaban su construcción al monarca Servio Tulio. Sin embargo lo más normal, es que según el nombre, tullianum, viene de “tullus” en latín (manantial). Era un espacio aproximadamente circular, cubierto por una falsa bóveda, estaba realizado en sillares de un material que se llama tufo (o toba) de grotta oscura (un tipo de piedra caliza que se encontraba cercana a Roma).
Sufrirá remodelaciones a lo largo del tiempo, y acabará siendo una cárcel, llamada tulliana o también cárcel mamertina. Estuvieron encerrados en esta cárcel personajes como San Pedro y San Pablo, o también Vercingetorix, o todos aquellos que participaron en la conjuración de Catilina... etc. Cuando se transforma en cárcel se destruye parte de la bóveda y se construye un edificio de planta trapezoidal. Será este edificio trapezoidal de la segunda mitad del S.II a.C. porque está hecho con una piedra, que se llama “Tufo delle Annio”. La fachada de esa cárcel la podemos fechar en los años 39 y 42 después de Cristo exactamente, porque tenemos una inscripción con el nombre de los cónsules y en el año en que gobernaron. Después en época Medieval se le añade una capilla.
La cárcel Mamertina con una pequeña capilla que se construyó a los santos allí encarcelados
(Autor foto: Chris 73 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
D) LA REGIA: es uno de los edificios más importantes del período monárquico. Es un edificio de modesto tamaño, vinculado a la figura del rey. De hecho, los romanos posteriores lo identificaban como la casa del rey Numa Pompilio que lo construyó entre los años 715-672 a.C. En este contexto, apareció una cerámica de Bucchero con Grafito del siglo VI a.C., cerámica en la que ponía la palabra “REX”. El edificio a lo largo del período monárquico se va modificando, por lo que tiene varias fases, va variando por lo tanto, pero su estructura sigue el mismo esquema: 
  • Una sala con un patio interior. 
  • Dos salas (pequeñas habitaciones), dedicadas al dios Marte (lo sabemos por un ara -altar- que apareció), es decir, tiene una función religiosa esto. Que un espacio tan reducido fuese la casa del rey, es bastante dudoso. La regia formaba parte de un conjunto que englobaba el templo de Vesta y la casa de las vestales
    Cerámica Bucchero con la palabra Rex escrita, conservado en el Museo de las Termas de Diocleciano
    (Autor foto: Juliana Bastos Marques Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Con la llegada de la república el poder religioso que detenta el rey se traslada al pontifex maximus y el rex sacrorum, dos magistraturas religiosas. La Regia se convierte en la sede de estas dos magistraturas. Pero con la llegada del Imperio en el siglo I a.C., y más concretamente con la llegada de Augusto al poder, se produce de nuevo la concentración de poderes religiosos, ya que el emperador será también pontifex maximus. Augusto se lleva consigo la función del pontifex maximus a su casa del Palatino (ya que él era el pontifex).
Fragmento de un friso de la Regia hecho en terracota, donde se puede ver un bajorrelieve que muestra un minotauro y felinos. Este fragmento data del año 650-600 a.C.
(Autor foto: Sailko Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Las fases documentadas por la arqueología por las cuales pasa La Regia son: 
  1. Una primera fase de construcción de La Regia en torno al año 600 a.C. 
  2. Se distingue claramente una tercera fase de La Regia, que coincide cronológicamente con el reinado de Servio Tulio. Corresponden, un friso de terracota que representa al Minotauro alternado con leones. Clarísima influencia de los mitos griegos y del estilo arcaico y orientalizante (esto recuerda a las que vimos etruscas de los palacios de Murlo y Acquarossa). Por tanto, los edificios en Roma, se decorarían a la manera de los edificios etruscos de la misma época. La Regia, localizada en el espacio, estaría situada en frente del templo de Antonino y Faustina, y vinculado a ella el templo de Vesta, y la casa de las vestales (Atrium Vestalis). 
Escasos restos de La Regia(Autor foto: sailko Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

E) TEMPLO Y CASA DE LAS VESTALES: estas construcciones formaba parte del mismo conjunto de edificios al cual pertenecía la Regia. Pero hablemos ahora de las vestales, puesto que es el único culto o sacerdocio permitido a las mujeres en Roma. La introducción de este culto se le atribuye al rey romano Numa Pompilio. Hemos dicho que las vestales estaban vinculadas a la figura del rey, puesto que las vírgenes vestales que componían este colegio sacerdotal femenino en época monárquica eran las hijas del Rey. Cuando en Roma cae la monarquía, este culto sufrirá cambios, puesto que ya no habrá hijas del rey. En época republicana las vestales pasarán a ser 6 jóvenes elegidas de entre las mejores familias de la aristocracia romana. Era el único sacerdocio femenino existente en el mundo romano. No sabemos cómo se desarrollaría el sacerdocio de las vestales en época monárquica, pero sabemos que para la época republicana (y posteriores) las vestales tenían muchísimas obligaciones y restricciones, entre ellas la más famosa era la obligación de mantener la virginidad hasta los 30 años. De entre todas las vestales, se elegía la virgen vestal máxima, que era siempre la de mayor edad. Pero aparte de obligaciones tenían también una serie de derechos enormes para una mujer de aquella época: 
  • Tenían asiento reservado en el teatro. 
  • Podían hacer testamento. 
  • Tenían medios financieros propios...etc. 
Estas vestales vivían en una casa para tal fin. Esta casa vestal se organizaba en torno a un atrio, decorado con los pedestales y las esculturas de las vírgenes vestales máximas que habían vivido anteriormente. La entrada al edificio de la casa de las vestales estaba totalmente restringida, con la excepción del pontifex maximus. Las vestales solo podían salir de la casa y del templo una vez al año, en la festividad de “las Vestalia” que tenía lugar en el mes de Junio. Debido a este difícil acceso, la casa de las vestales fue un lugar bueno para conservar documentos privados de gran importancia, como por ejemplo los testamentos de algunos emperadores, incluido el del divino Augusto. Los restos de la casa vestal que han llegado a nuestros días es la casa de época posterior al incendio de Nerón, es decir, es una casa del siglo I d.C.
Estatuas de las vestales en la casa de las vestales
(Autor foto: Nickbigd Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Respecto al templo de las Vestales debemos señalar que es el único templo de planta circular (tholos), de antes de que llegasen a Roma las influencias helenísticas del S. IV a.C. La función principal de este templo era mantener encendido el fuego sagrado en el interior del templo (por esto, sufrió varios incendios en la etapa que era de madera). Ese fuego simbolizaba la protección de la comunidad, como también sucedía en las casas como parte de los cultos domésticos. 
El templo cuyos restos a día de hoy permanecen, son los restos del templo reconstruido después del año 191 d.C. (año que sufrió el último incendio que se conoce), en época de Septimio Severo, que fue quién lo reconstruyó. 
¿Cómo era este templo en época monárquica? no queda nada, pero nosotros sabiendo cómo son otros edificios de la misma época, podríamos imaginar este templo, sabiendo que eran de planta circular, el templo dispondría en época monárquica de: alto podio en piedra con escalinata frontal, columnas hechas de madera (al igual que toda la cubierta), adobe para la construcción de las paredes, y decorado con terracotas policromadas de algún mito griego.


F) EL ÁREA DEL COMICIO: CURIA HOSTILIA, LAPIS NIGER, y ALTAR:
El Comicio era un área política por excelencia. Pero si hablamos de construcción, ¿cómo era el Comicio exactamente? al principio era una explanada de tierra batida donde se llevaban a cabo actividades políticas y religiosas. Al Comicio (esta explanada), se le asociaba un edificio llamado Curia. Pero este área de tierra, en torno al 600 a.C. (en época monárquica), se pavimenta, dándole forma de planta rectangular orientada según los puntos cardinales. Teniendo en cuenta el Comicio como área central, podemos encontrar las siguientes construcciones:
- Curia Hostilia: al norte del Comicio podemos documentar una Curia (uno de los puntos cardinales), los primeros restos construidos son de la llamada Curia Hostilia, mandada a construir por el monarca Tulo Hostilio. Actualmente de esta curia no queda nada, ya que se levantaron edificios encima de ella.
- Lapis Niger: en los bordes del Comicio existía un monumento que todavía hoy sigue siendo de difícil interpretación. A este monumento se le conoce como Lapis Niger (“piedra negra” es su traducción al castellano), siendo un conjunto monumental con una estela, dedicado al dios Vulcano. Se conoce con este nombre porque a fines del siglo XIX se documentó arqueológicamente un enlosado en mármol negro (enlosado que quedaba por encima del monumento original). Tras este descubrimiento los arqueólogos indagaron en las fuentes literarias, y encontraron que se decía que el Comicio había un lugar que se llamaba “Vulcanal”, que para algunos romanos había sido la tumba de Rómulo, mientras que para otros sería la tumba de Faústulo (el pastor que socorrió a los gemelos). Esta tumba y sitio era considerado un “Locus funestus”, es decir, un lugar funesto. Son los únicos restos del Comicio que han llegado al presente.
Estela encontrada bajo el Lapis Niger, actualmente en el Museo Nacional de las Termas
(Autor foto: sailko Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Debajo del Lapis Niger (de este enlosado negro) hay un altar en forma de letra "PI" griega, que imita los altares griegos, como los que se podían encontrar en la península itálica (como el de Lavinium), además también de un fragmento de columna (que seguramente tendría alguna estatua encima), y un cipo con inscripciones (inscripciones por los cuatro lados). Según el alfabeto y latín muy arcaico de las inscripciones encontradas, se puede fechar de aproximadamente mediados del siglo VI a.C., y estaría escrito en alfabeto que es una variante del alfabeto griego que luego evolucionará en el alfabeto latino. El alfabeto llegó de mano de los etruscos, que a su vez lo aprendieron de los griegos (y los latinos lo aprendieron de los etruscos). Estas inscripciones están escritas con la técnica que se llama “Bustrofedón” (que es la misma palabra que se usa para dar nombre al surco que hace un arado). Quiere decir el bustrofedón que si la primera línea va escrita de izquierda a derecha, la siguiente línea va escrita de derecha a izquierda (y así sucesivamente). Ni los propios romanos de época republicana entendían bien estas inscripciones (de lo antiguas que eran), y ya Dionisio de Halicarnaso decía que no la entendía. Por lo general el contenido parece ser una atención especial a ese lugar sagrado, se intenta proteger ese lugar sagrado. En época mitad-republicana, ya se considera un lugar funesto, pero no se dan más datos en las fuentes que tenemos.

En época tardo-republicana, más concretamente en época de Sila (aunque otros dicen que fue César), se realizó una nueva Curia y un nuevo Comicio. Es en esa época cuando se remodela el santuario y se cubre el monumento para quitarlo de la vista, quedando totalmente tapado, lo cual ha ayudado a su conservación. ¿Qué momento o hito histórico podemos pensar que hizo que el monumento dejase de ser un lugar de culto? Pues la invasión de Roma por los galos en el año 380 a.C., momento en el cual se destruiría parte del monumento, por lo que las autoridades consideraron que el lugar había sido profanado, y por tanto dejó de ser un lugar de culto. Para resumir y aclarar diremos:

  • El monumento originario está más profundo, tiene la estela escrita y el altar.
  • Se remodela en época republicana, construyéndole encima, quedando por debajo de un enlosado de mármol negro. En general en esta época se eleva el nivel del foro con diversas construcciones, y lo antiguo quedaba debajo.
Dibujo que representa la inscripción desplegada de las cuatro caras de la estela - Imagen de dominio público
G) FORO BOARIO Y FORO HOLITORIO:
Fuera del ámbito del foro, a los pies de la colina del Capitolio, existían unos espacios que se dedicaron a la construcción del Foro Boario y del Foro Holitorio, es decir, los foros del ganado y las verduras, por lo tanto unos espacios de transacción comercial, donde se comerciaba con estos productos. En esta zona, para esta época se ha documentado un conjunto religioso que es el área sacra de Sant’Omobono, llamada así porque está bajo la actual iglesia de San Omobono. 
Las fuentes literarias nos hablan de la existencia de dos templos de época posterior a la monárquica, que son los templos de Fortuna y el de Mater Matuta (que no vamos a ver en esta entrada del blog). 
Sin embargo para la fase monárquica, solo se ha documentado un templo (fechado en el año 570 a.C.), del que prácticamente no ha llegado nada hasta nuestros días. ¿Qué nos ha quedado de ese templo primitivo? lo que mejor que se ha conservado han sido unas terracotas arquitectónicas, es decir, unas cuantas acróteras del cólumen del templo que actualmente se encuentran en el museo de la Central de Montemartini. Las dos figuras de terracota son: 

  • Una de Heracles (foto figura izquierda, con leontés). 
  • Otra no sabemos si es Fortuna o Minerva (foto figura derecha).
También ha quedado un friso de terracota, con serie de carros con caballos alados portando divinidades, aunque menos conocido este friso que las terracotas. Hay que dejar claro que este templo no se menciona en las fuentes literarias que tenemos, en ningún momento, por lo que solo se conoce por la arqueología.
Las excavaciones arqueológicas atestiguan un abandono de este lugar tan solo varias décadas después de su construcción, aunque la vida de este área se reanuda a principios del siglo IV a.C. cuando se levantan dos templos gemelos de Fortuna y Mater Matuta, siguiendo la tradición de templo etrusco-itálico, y que posiblemente se dedicaron para conmemorar en el 396 a.C. la victoria de Roma sobre la ciudad de Veyes. Estos son los templos de los que ya nos hablan las fuentes literarias. 


H) TEMPLO DE JÚPITER CAPITOLINO
Es el edificio más importante de todo el período monárquico. Iniciada su construcción bajo la dinastía de los reyes Tarquinios, pero fue terminado y dedicado por los dos primeros cónsules de la república en el año 509 a.C. Fue construido en un lugar donde ya existía el culto a Júpiter. 
Este templo cumple todas las características del templo etrusco, sigue por lo tanto el canon etrusco que vimos en la entrada anterior cuando hablábamos de templos con pronaos profunda, fachada posterior inexistente... etc. 
Es un templo Hexástilo (en las monedas romanas de la época se ve como un templo tetrástilo, pero la imagen de las monedas era así porque sino el dibujo no cabía en la moneda). Sufrió numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia, ya que en el siglo I a.C. parece ser que se hicieron traer columnas del Olimpeion de Atenas para sustituir las viejas columnas del templo de Júpiter. 
Uno de los debates actuales gira en torno si este templo en época monárquica tendría las dimensiones que tendrá luego en época imperial (el mayor de toda la península itálica). Esto no se sabe, ya que del templo construido en época monárquica no queda nada.
Maqueta que representa el Templo de Júpiter Capitolino (idealización)
(Autor foto: Hiro-o Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
De este templo Plinio nos dejó un dato, y nos decía que la decoración fue realizada por Vulca de Veyes (un etrusco), y que la figura principal que adornaba el templo era una cuadriga representando a Zeus tirando a esa cuadriga (una terracota policromada). Posteriormente en el año 296 a.C. esa cuadriga fue sustituida por otra igual pero hecha de bronce. 

Este templo está localizado actualmente debajo del palacio de los conservadores, en los museos capitolinos, que han venido a corroborar las dimensiones del templo de 53x62 Metros. La cella está dividida en 3 naves, dedicadas a la tríada capitolina (Júpiter en el centro, y las otras dos naves laterales dedicadas a Juno y Minverva). 
Por tanto, cada vez que en cualquier ciudad del mundo romano se construyó un templo de esta tríada, se le llamó “capitolio”, porque es un templo dedicado a la tríada capitolina.


Aquí termina esta entrada sobre la arqueología en época monárquica. Seguiremos en la próxima hablando de época republicana.

¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
25/Noviembre/2016

VOLVER AL ÍNDICE ARQUEOLOGÍA ROMANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario