En esta entrada voy a hablar brevemente de los siguientes monarcas de la corona de Aragón hasta la llegada de la Edad Moderna. Ya no tenemos grandes hecho o grandes conquistas que contar, por ello daremos una breve descripción de los hechos más importantes de cada reinado.
1. Alfonso III de Aragón el Liberal o el Franco (1285 - 1291)
Nacido en 1265 en Valencia, tendrá un corto reinado de seis años. Era hijo de Pedro III de Aragón y Constanza de Sicilia. Heredó Aragón, mientras que su hermano Jaime II heredó el reino de Sicilia. Ya tenía experiencia militar, puesto que ayudó a su padre contra Felipe III de Francia.
Los principales hitos de su gobierno serán:
- Conquista de Mallorca: recordemos que el rey de Mallorca Jaime II había luchado contra su hermano Pedro III en las cruzadas convocadas por el papa Martín IV. Entre 1285-86 conquistó Mallorca e Ibiza a su tío Jaime II de Mallorca. Durante esta campaña falleció su padre, y a su vuelta a la península Ibérica fue coronado rey en la Seo de Zaragoza.
- Conquista de Menorca: la isla de Menorca era la última que quedaba bajo poder musulmán. La dominaba el taifa Abû Umar, quien apoyaba el pirateo y prestaba ayuda a los franceses y norteafricanos. Convocó una gran expedición de más de 100 naves, que desembarcó en Menorca en enero de 1287. Abû Umar no pudo hacer nada, excepto rendirse. Mucha población fue reducida a esclavitud, el propio Abû se exilió en el norte de África, y la isla fue repoblada con catalanes.
Alfonso III el Liberal en una estatua en Menorca
(Autor foto: Bestiasonica Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Después tuvo que afrontar más revueltas nobiliarias, y confirmar el Privilegio General a los nobles aragoneses. Tuvo también enfrentamientos fronterizos con Castilla a causa de que Castilla no había ayudado a Aragón en la invasión francesa de las cruzadas de Martín IV. Pero lo que más sorprendió, y negativamente, fue el tratado de Tarascón de 1291, por el cual Alfonso III de Aragón veía levantada su excomunión, y normalizadas las relaciones con el papado, pero a cambio apoyaría a Carlos de Anjou en el trono de Sicilia, luchando contra su hermano el rey de Sicilia si se negaba a abandonar el trono. Su hermano Jaime de Sicilia se negó a abandonar el trono, pero no hubo conflicto armado porque Alfonso III murió repentinamente, legando sus reinos a su hermano Jaime de Sicilia, a condición de que renunciase a Sicilia. Destacar que con Castilla hubo otro tratado en 1291, el de Monteagudo, con el cual se llega a un punto más allá del tratado de Tudillén –en este se repartieron Al Andalus en zonas de influencia- ya que por el tratado de Monteagudo se llegó al acuerdo de que:
- Marruecos (se consideraba una prolongación de Andalucía), concretamente desde la frontera del río Muluya hasta Tánger, esas tierras, quedaban bajo el área de influencia de Castilla.
- En tanto que desde el río Muluya hacia el este, con toda Argelia y Túnez, sería zona de influencia de la corona de Aragón.
2. Jaime II de Aragón el Justo (1291 - 1302)
Aunque fue rey de Aragón desde 1291, ya gobernaba Sicilia desde 1285. Hijo de Pedro III el Grande. Al subir al trono aragonés, dejó Sicilia a su hermano menos Federico II de Sicilia.
Se puede destacar de este rey su conflicto con Castilla. Desde 1296 y aprovechando la minoría de edad del rey Fernando IV de Castilla, se lanzó a la conquista del reino de Murcia (que era castellano, pero en origen lo conquistó Aragón para Castilla). Desde 1296 a 1300 se hizo con toda Murcia, desde Elche (perteneciente en aquel entonces al reino de Murcia) a Lorca y Cartagena. Estas conquistas durarían cinco años, puesto que fueron devueltas en 1305 con la firma del tratado de Elche, a excepción de Alicante, Orihuela y Elche, que a partir de ese momento empezaron a formar parte del reino de Valencia.
Respeto al conflicto con el papado y Carlos de Anjou, conflicto heredado de Pedro III el Grande, Jaime II el Justo quiso ponerle fin con un acuerdo. Llegó a un trato con el papado por el cual él daría Sicilia a Carlos II de Anjou, y a cambio el papa le daría los derechos de conquista de Córcega y Cerdeña. Su hermano Federico II de Sicilia se negó a entregar Sicilia, y Jaime II atacó a su propio hermano, hasta que logró derrotarlo en 1299, aún así la resistencia de la isla se prolongó, y los señores de Sicilia pidieron clemencia al papado. En fin, todo el conflicto con Sicilia acabaría en el año 1302 con la paz de Caltabellotta, mediante la cual se comprometía Carlos II de Anjou a la soberanía de la isla, aunque para él sería el honor de ser rey nominal de Sicilia. Federico II de Sicilia sería el rey de facto de esa isla pero no podría llamarse rey de Sicilia, sino rey de la Trini. Gobernaría solo durante su vida, tras la cual la isla pararía a manos de los Anjou (cosa que no ocurrió a su muerte). Federico II de Sicilia se comprometía a devolver los territorios que conquistó Pedro III el Grande en el reino de Nápoles
En este hecho se enmarca la conquista de Cerdeña, que estaba en manos de las repúblicas italianas de Pisa y Génova. A pesar de ello la conquista de la isla se inició en primavera de 1323, y para verano de 1324 con la toma del castillo de Cáller, terminaba la toma de la isla.
Los fracasos de este rey podemos citarlos en la fracasada cruzada de Almería en 1309.
Jaime II fallecía en 1327, enterrado en el monasterio de Santes Creus, pero sus restos profanados en el siglo XIX en el transcurso de las guerras carlistas.
![]() |
Jaime II el Justo presidiendo las cortes de Barcelona - Imagen de dominio público |
En este hecho se enmarca la conquista de Cerdeña, que estaba en manos de las repúblicas italianas de Pisa y Génova. A pesar de ello la conquista de la isla se inició en primavera de 1323, y para verano de 1324 con la toma del castillo de Cáller, terminaba la toma de la isla.
Los fracasos de este rey podemos citarlos en la fracasada cruzada de Almería en 1309.
Jaime II fallecía en 1327, enterrado en el monasterio de Santes Creus, pero sus restos profanados en el siglo XIX en el transcurso de las guerras carlistas.
3. Alfonso IV de Aragón el Benigno (1327 - 1336)
Hijo segundón de Jaime II de Aragón y Blanca de Anjou. Le tocó gobernar un mal tiempo, con hambrunas y peste negra en Europa, que provocaron una fuerte crisis demográfica en Cataluña. Intentó dividir el reino para hacérselo heredar a su hijo, pero esto chocaba con todas las leyes y fueros, y al final tuvo que desistir.
Fue tolerante con respecto a los musulmanes que habitaban su reino, e intentó promover y mejorar las universidades, sobre todo la de Lleida, fundada por su padre.
Pero sin duda por lo que se recuerda a este monarca es por la toma de Córcega. Esta isla pertenecía por derecho a Aragón gracias al papado (que la cedió en el tratado de Anagni), y entre 1323 y 1324 se logró el sometimiento de la misma. Las grandes perjudicadas por esta acción fueron las repúblicas marítimas de Pisa y Génova, que tenían ciudades, posesiones e intereses en Córcega.
En contraste, su fracaso militar fue la cruzada contra el reino de Granada, ya que a los ataques recibidos entre 1329 y 1331, Granada respondió con una fuerte incursión militar que llegó a tomar Elche. Así mismo, también fracasó otra expedición contra Almería. No le quedó más remedio a Alfonso IV que firmar la paz en 1335. El fracaso en este aspecto se debe al nulo apoyo recibido por parte de Castilla, quien tenía como aliado al reino de Granada.
El rey aragonés murió en 1336, heredando el reino su hijo Pedro IV.
![]() |
Sepulcro de Alfonso IV de Aragón - Imagen de dominio público |
4. Pedro IV de Aragón el Ceremonioso o el del Punyalet (1336 - 1387)
Hijo del anterior,de Alfonso IV, fue criado por el arzobispo de Zaragoza Pedro López de Luna, y creció en Aragón, por lo que fue más proclive a la causa aragonesa, de hecho hablaba aragonés por encima del catalán.
De su gobierno podemos destacar:
- La reconquista de Mallorca, gobernada por Jaime III de Mallorca, en el año 1344. Lo despojó de Mallorca, pero volvería Jaime III a hacerse con la isla en 1349, aunque fracasando y muriendo en ese intento en la batalla de Llucmajor.
- Entre 1377 y 1380 se hizo con los ducados de Atenas y Neopatria, gracias a los almogávares.
- Tuvo que sofocar revueltas en Aragón y en Cerdeña (las primeras nobiliares, las segundas a causa de Génova).
- Se enfrentó a Castilla en una guerra hostil que no se saldó con ninguna ventaja (guerra de los dos Pedros. A esto se sumaron las pestes negras de la época, que se saldaron con miles de muertos y enfermos.
![]() |
Pedro IV el Ceremonioso - Imagen de dominio público |
5. Juan I de Aragón el Cazador o Amador a toda gentileza (1387 - 1396)
Hijo de Pedro IV y Leonor de Sicilia. Delegó las labores de gobierno, y se dedicó principalmente a la caza, música, literatura y las fiestas, para las cuales demandaba grandes cantidades de dinero a las Cortes, llegando a arruinarse personalmente y arruinando también a Cataluña, por lo cual la nueva preeminencia la tendrían a partir de ahora los territorios valencianos y aragoneses. Tuvo que pedir préstamos a banqueros italianos procedentes de Florencia, ya que el dinero destinado a sofocar las revueltas en Cerdeña, se gastaban en lujos de la Corte.
Murió en el bosque de Orriols mientras practicaba la caza, y a causa de un golpe recibido al caer de su montura. Le sucedería su hermano Martín I, ya que no tuvo descendencia masculina.
6. Martín I de Aragón el Humano o El Viejo (1396 - 1410)
La noticia de la muerte de su hermano Juan I de Aragón en 1396 le llegó mientras se hallaba en Sicilia pacificando una revuelta contra los nobles sicilianos que apoyaban a los Anjou. Abandonó Sicilia y se dirigió a Zaragoza donde juró los fueros en 1397. Los principales hechos se su reinado son:
- Más revueltas en Cerdeña, que su hijo acabó por fin sofocando en 1409.
- Fuertes guerras fratricidas entre facciones nobiliarias, tanto en Aragón como en Valencia.
- Desde 1378 hubo dos papas en occidente, un gran cisma que enfrentó a los partidarios del papa de Roma con los partidarios del papa de Avignon. Martín I apoyaría al papa de Avignon.
- Su muerte sin heredero legítimo, provocó guerras civiles durante dos años (1410-1412), con hasta seis candidatos luchando por el trono.
Le sucedería en el trono Fernando I, hijo de su hermana Leonor, perteneciente a la dinastía castellana de los Trastámara.
![]() |
Dibujo de Martín I el Humano procedente de un manuscrito - Imagen de dominio público |
7. Fernando I de Aragón el Justo u Honesto (1412 -1416)
Hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón. Fue regente de Castilla debido a que su hermano Enrique III tenía graves problemas de salud. Siendo regente de Castilla (y todavía no rey de Aragón), logró tomar para Castilla Pruna, Zahara de la Sierra, y el 16 de septiembre del año 1410 la ciudad de Antequera, lo cual le dará un enorme prestigio, ganándose el nombre de Fernando de Antequera.
Nombrado rey de Aragón en 1412 gracias al llamado compromiso de Caspe, ya que Fernando gozaba con el apoyo del Papa de Avignon, con el apoyo del ejército castellano, con el apoyo de importantes familias nobiliarias en todo Aragón, y con el apoyo de la burguesía catalana. Fue también investido rey de Córcega, Cerdeña y Sicilia.
Su corto reinado se caracteriza por: aplacar una revuelta del conde de Urgell y anexionar su condado a la corona de Aragón, sanear la economía, reorganizar la Hacienda, dar mayor autonomía a los municipios, y ayudar a zanjar la cuestión del cisma de occidente al dejar de apoyar al papa Benedicto XIII. Murió enfermo en primavera del 1416.
8. Alfonso V de Aragón el Magnánimo o el Sabio (1416 - 1458)
Hijo de Fernando I de Antequera y Leonor de Albuquerque. Su largo reinado dejará numerosos hechos históricos que vamos a repasar ahora:
- Intento de suprimir la servidumbre en Cataluña, a lo cual se opondrá claramente la nobleza, haciendo fracasar sus pretensiones.
- Conflictos nobiliarios y familiares entre Castilla y Aragón. También hubo de afrontar conflictos nobiliarios independentistas en Sicilia, por lo cual tuvo que pacificar la isla (también Córcega tuvo que atacar Calvi y Bonifacio). También pacificó Cerdeña, aunque no le hizo falta llegar a las armas, ya que su presencia con un ejército bastó para que los rebeldes desistieran de sus intenciones.
- El éxito más sonado de su reinado es la conquista de Nápoles en 1443, con el apoyo del papa Eugenio IV. A partir de ese momento convirtió Nápoles en su reino predilecto, realizando un destacado mecenazgo renacentista (siendo el propio rey un devoto lector de los clásicos latinos).
Alfonso V de Aragón murió sin descendencia legítima.
![]() |
Retrato de Alfonso V de Aragón - Imagen de dominio público |
9. Juan II de Aragón el Grande (1458 - 1479)
Es el último monarca que vamos a ver, puesto que después de Juan II viene Fernando II el Católico (el famoso rey católico), y Fernando II ya no se enmarca en el final de la Edad Media, sino en el comienzo de la Edad Moderna, y por tanto no corresponde a esta sección del blog (lo veremos cuando hablemos de la Edad Moderna de España).
Juan II fue lugarteniente de Sicilia y Cerdeña y también rey de Navarra desde 1425, aunque delegó los asuntos navarros en su esposa Blanca de Navarra, y se dedicó en cuerpo y alma al gobierno de Aragón. En 1441, murió su esposa y se casó con Juana Enríquez de Castilla (con la cual tendría a Fernando el Católico).
De su reinado destaca la Guerra Civil Catalana (1462-1472), que enfrentará a los nobles catalanes, grandes oligarquías ciudadanas (apoyados por castellanos y portugueses a cambio del ser reyes en Cataluña) contra el rey Juan II de Aragón, apoyado por sus restantes territorios aragoneses y también el rey de Francia (a cambio de la promesa de entregarle el Rosellón y la Cerdaña). Finalizada la guerra civil, otorgó el perdón real para apaciguar los ánimos.
Fue quien concertó el matrimonio de su hijo Fernando el Católico con Isabel la Católica.
Y con esto, terminamos la Edad Media en Aragón. En la próxima entrada hablaremos del reino de Granada y el reino de Castilla con su reconquista peninsular.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
6/Agosto/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario