Continuamos en esta entrada la Guerra del Estrecho. Ya en la anterior entrada vimos los inicios de esta guerra, con las primeras incursiones de los meriníes de Marruecos. En esta guerra tres serán los contendientes con intereses particulares encontrados:
- Meriníes: que formaban un imperio en el norte de África. Lucharán a muerte contra los cristianos y contra el dominio de Granada, puesto que permitir que alguna entidad política se estableciese en África significaba que su capital (Fez) podía ser atacada en cualquier momento.
- Granada: sabía que si controlaba el estrecho, tendría comunicaciones con el mundo musulmán africano, lo cual significaba que se podrían abastecer de armas y soldados para luchar frente a los cristianos.
- Castilla: el control del Estrecho de Gibraltar suponía a los castellanos tener dominado el comercio, y tener una vía con la cual mandar sus productos. Recordemos que solo el Reino de Aragón tenía salida al Mediterráneo.
Pues bien, dediquemos la presente entrada a la continuación de la guerra del estrecho, recordando que en los inicios de esta guerra (1275-1279), los meriníes acudieron en auxilio de Granada, llegando incluso el propio sultán Abu Yusuf a controlar las expediciones, causando un tremendo daño a Castilla, que por primera vez en decenas de años se veía obligada a pedir la paz. Nos quedamos en esta paz de 1279, ahora pues, continuemos con los siguientes hechos históricos.
1. Guerra del Estrecho: fase de alianzas diplomáticas (1279 - 1302)
Castilla había firmado una paz o tregua, pero en el mismo año de la firma (1279), Alfonso X el Sabio la rompe, y pone sitio a la ciudad de Algeciras, ciudad que estaba bajo poder meriní. Esto provocará la reacción automática de Muhammad II de Granada, quien preparó una armada y ayudó a los meriníes a romper el cerco de Algeciras, provocando una derrota estrepitosa de Castilla, quien no tenía (a diferencia de Aragón), gran experiencia marítima.
Pero Muhammad II aprovechará esta ocasión para tomar Málaga al asalto, enfadando a los meriníes. ¿Por qué? porque Málaga era ciudad de los meriníes, ya que los Ibn Asqilula (familia noble de Granada) había entregado años antes a los meriníes la ciudad de Málaga sin permiso de Muhammad I. Recuperar Málaga le costará al sultán de Granada malas relaciones con los meriníes.
La toma de Málaga provocará que Abu Yusuf el sultán meriní se aliase con Alfonso X el Sabio. Meriníes y castellanos prepararon un ataque contra Granada:
- Los castellanos, al mando del infante Sancho (hijo de Alfonso X), arrasaron la Vega de Granada talando todos sus bosques y quemando cosechas, pero cuando llegaron a la localidad de Moclín, sufrieron una tremenda derrota a manos de Muhammad II de Granada. En la llamada Batalla de Moclín en verano de 1280, los las tropas granadinas simularon que huían, lo cual provocó que los cristianos se lanzaran al ataque persiguiendo. Cuando los granadinos llegaron a un valle donde les preparaban una emboscada, atacaron a los cristianos provocando la muerte de muchos notables castellanos (como Gonzalo Ruíz Girón, maestre de Santiago), la mayoría caballeros de la orden de Santiago.
- Por su parte los meriníes tuvieron mucho más éxito, ocupando Estepona, Fuengirola, Cártama, y Coín.
Ante este panorama, Muhammad II tuvo que pedir la paz y perdón a los meriníes, quienes le devolvieron las poblaciones conquistadas en 1281.
Después Granada se aliaría con el infante Sancho de Castilla (sublevado contra su padre Alfonso X), lo cual llevará a un cambio de alianzas que provocará en 1283 que los meriníes atacasen de nuevo a los granadinos, ocupando de nuevo las poblaciones de Estepona, Coín, Cártama y Fuengirola, a la vez que ponían sitio a Málaga. Ante esto el sultán Muhammad II buscó hablar con Abu Yaqub (hijo del sultán meriní Abu Yusuf), al cual le pidió que intercediera ante su padre para buscar una paz. Esta jugada salió bien para Granada, la cual consiguió de nuevo otra paz con los meriníes, y seguidamente una alianza.
Aliados de nuevo los meriníes con los granadinos, los primeros rompieron su alianza con los castellanos y saquearon ciudades castellanas como Sevilla, Carmona o Écija, además poniendo sitio a Jerez (aunque sin llegar a hacerse con esta última). Además ese año de 1283 conseguía Granada una alianza con Aragón, por la cual Aragón no atacaría a Granada.
![]() |
Imperio benimerí (o meriní, o mariní)(Autor foto: Omar-Toons, derivative work: Rowanwindwhistler . Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Otro golpe de suerte tendría Granada en el año 1286, ya que Abu Yusuf falleció, y le sucedió su hijo Abu Yaqub, quien devolvió las plazas conquistadas a Muhammad II. Los meriníes solo retuvieron para sí las plazas de Algeciras, Tarifa (ambas bases navales) y Ronda. Además, el nuevo sultán meriní quería estar en paz con todos, por lo que firmó también una paz con Castillla.
Desde 1286 a 1291 se suceden unos años de paz por parte de los tres poderes.
Esta frágil paz se tambaleó en 1291 cuando Aragón y Castilla firman el tratado de Monteagudo (aunque de corta duración) por el cual cesaban las hostilidades entre ambos reinos, y ambos reinos se comprometían a ayudarse contra sus respectivos enemigos. Esto hacía que Castilla pudiese dedicar más esfuerzos militares a la lucha contra los musulmanes.
Pero la ruptura de la tranquilidad vendría de manos de los meriníes (también llamado benimerines), ya que ellos fueron los que volvieron a las armas rompiendo la tregua. Esto provocó que Castilla (en manos del rey Sancho IV desde 1284) y Muhammad II firmaran una nueva alizanda, esta vez contra los meriníes. Granada ardía en deseos de hacerse con las plazas norteafricanas.
En virtud de esta nueva alianza los castellanos atacaron las plazas meriníes peninsulares como Tarifa, logrando tomarla en 1292. Después Muhammad II reclamó Tarifa para sí, puesto que Tarifa había pertenecido al reino de Granada antes de la incursión meriní. Pero Sancho IV de Castilla se negó a entregar dicha ciudad, lo que provocó que Muhammad II se enemistase esta vez con Castilla.
Esto provocó que nazaríes y meriníes se aliasen entre ellos y además con Juan de Castilla (llamado el de Tarifa), hermano rebelde del rey Sancho IV de Castilla, y pusieron todos asedio a Tarifa en 1294, ciudad que pertenecía a Castilla. El fracaso del asedio es muy famoso, ya que Alfonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno, primer señor de la casa de Medina Sidonia), se negó a entregar la ciudad de Tarifa a los sitiadores, mientras estos últimos amenazaban a Guzman con matar a su hijo si no entregaba la ciudad. El propio Guzmán arrojó un cuchillo a los sitiadores para que mataran con él a su propio hijo, en señal de que no iba a entregar la ciudad.
Un año después, en 1295 moría Sancho IV de Castilla, dejando en el trono a un niño de diez años: Fernando IV de Castilla. La subida al trono de Fernando IV se inicia con tremendos y graves problemas para Castilla: para empezar Juan de Castilla el de Tarifa reclamaba el trono de Castilla y provocaba tumultos y rebeliones (ya que Alfonso X había desheredado a Sancho en vida, y por ley no le correspondía el trono a Sancho), también Enrique de Castilla el Senador (tio abuelo de Fernando IV) reclamaba el trono de Castilla, también los Infantes de la Cerda reclamaban el trono de Castilla (los Infantes de la Cerda eran los dos hijos del Infante Don Fernando, primogénito y heredero legítimo del Rey de Castilla Alfonso X El Sabio: Don Alfonso de la Cerda y Don Fernando de la Cerda), Francia y Aragón estaban en contra de Fernando IV, ya que apoyaban a los infantes de la Cerda, como también los apoyaba Violante de Aragón (la viuda de Alfonso X). Portugal también intentaba sacar provecho del caos, para ganar influencia y plazas en la frontera. Así mismo, muchos señores castellanos provocaban graves disturbios y rebeliones locales, como eran Diego López V de Haro, Nuño González de Lara, y Juan Núñez de Lara el Menor.
Fue 1295 un buen año para Granada, puesto que el caos en Castilla le trajó tranquilidad, además firmó Granada una paz total con los meriníes, los cuales devolvieron a Granada las localidades de Algeciras y Ronda. También al año siguiente se llegó a una alianza con Aragón, reino que invadió la Murcia castellana.
La crisis castellana prolongaría la estabilidad en el estrecho hasta 1302. En abril de 1302 murió Muhammad II, lo cual provocó un cambio radical en la política nazarí, y por tanto una nueva fase en la guerra del estrecho.
![]() |
Sello real de Sancho IV de Castilla - Imagen de dominio público |
2. Guerra del Estrecho: desde Muhammad III en 1302 hasta la Tregua de 1331
Cuando Muhammad III sube al poder, firma una tregua y paz con Castilla en 1302, pero encima se declara vasallo del nuevo rey Fernando IV y rompe la alianza con Aragón, enviando una expedición militar a Aragón que llega hasta casi las puertas de Valencia en 1304.
En 1306 Muhammad III arma una gran flota y consigue con ella invadir y hacerse con Ceuta. No contento con ello, decide intervenir en asuntos internos de los meriníes cuando en 1307 muere Abu Yaqub, e intenta imponer un candidato al trono de Marrakech
Pero haberse enemistado con Aragón le va a traer a Muhammad III serios problemas, porque el Aragón de Jaime II firmará la paz con Castilla, arreglarán sus diferencias en torno a los dominios murcianos, y firmarán el Tratado de Alcalá de Heneres en 1308, consiguiendo incluso un año después la proclamación de la cruzada contra los moros de Granada y la alianza de los meriníes con el Reino de Aragón mediante el Tratado de Fez. Formaron una triple alianza, atacando al unísono en 1309 al reino de Granada:
- Aragón con una potente flota atacó Almería
- Los benimerines atacaron Ceuta, con la ayuda de Aragón, logrando tomarla.
- Los castellanos sitiaron Algeciras.
Esto llevo al destronamiento de Muhammad III por ciertas facciones nobiliarias, proclamando sultán a Nasr (hermano del anterior), y desterrando a Almuñécar a Muhammad III en 1309. Nasr intentó darle la vuelta a la situación, por lo que primero reconoció la soberanía de los meriníes sobre Ceuta, logrando la paz con éstos. Después, el asedio a Algeciras fracasó estrepitosamente cuando el infante Juan de Castilla desertó del mismo por disputas con su sobrino Fernando IV de Castilla, pero en cambio lograron los castellanos hacerse con Gibraltar en 1310.
Se produce ahora una tregua desde 1310 hasta 1314, por la cual Granada tenía que pagar 11.000 doblas de oro a Castilla (volvía el pago de parias), además de tener que ceder algunas plazas importantes en la frontera de Granada con Jaén. A cambio Castilla reconocía la soberanía nazarí sobre Algeciras y Ronda. En el transcurso de esta guerra moría con 26 años de edad el rey Castellano Fernando IV, subiendo al trono en minoridad su único hijo Alfonso XI. Esta tregua tan beneficiosa para Castilla provocó un descontento creciente en Granada, que culminaría en 1314 con la expulsión de Nasr (quien se refugió en Guadix), gracias a una rebelión de ciertas facciones nobiliarias nazaríes. En su lugar colocaron a Ismail I (primo de Nasr).
¿Por qué se rompe la tregua? Porque a Castilla le convenía tener en el trono de Granada a alguien tan dócil y manejable como Nasr, por lo tanto Castilla intervendrá a favor de Nasr, y le ayudará a intentar recuperar el trono.
Granada respondió a esta injerencia castellana aliándose con el señor meriní de Ceuta, quien con su potente flota le infringió a Castilla una severa derrota por mar en 1316, y llegaron a sitiar Gibraltar al año siguiente (pero no hacerse con ella). Pero a pesar de deshacer la escuadra castellana, por tierra se produjeron avances gracias a los ejércitos dirigidos por Pedro de Castilla (el tutor legal de Alfonso XI mientras éste último era menor de edad). Los castellanos se hicieron con las plazas de Cambil y Bélmez de la Moraleda (actual provincia de Jaén). Sin embargo los castellanos sufrirían ahora un revés militar en 1319, en la Vega de Granada. Este revés militar se conoce como Desastre de la Vega de Granada, o Batalla de Elvira (o Sierra Elvira), donde murieron Juan de Castilla y el infante Pedro. La sed y el gran calor que hacía (era pleno verano), sumado al calentamiento de las armaduras que portaban, había provocado que muchos muriesen deshidratados, mientras otros cristianos fueron pillados desprevenidos o en retirada, muriendo muchos en el río Genil. En resumidas cuentas los musulmanes llevaron a cabo una gran masacre.
![]() |
Sierra Elvira vista desde Albolote (Autor foto: FranciscoWiki Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Spain license. |
Se llegó de nuevo a otra tregua entre Granada y Castilla en 1321, y una paz con Aragón ese mismo año. Esto dio un balón de oxígeno a Granada, que pudo recuperar ciertas plazas como Orce, Galera o Huéscar, e incluso tomar la ciudad de Martos cuatro años después de la tregua. Pero para Granada la estabilidad interna se rompía cuando en año de 1325 moría asesinado en su corte Ismail I. Subirá al trono de Granada Muhammad IV.
A la vez que moría Ismail I, Alfonso XI de Castilla alcanzaba la mayoría de edad (con 15 años), e inmediatamente comenzó una campaña de ataques contra Granada, tomando ciertas plazas como Olvera (provincia de Cádiz) o Pruna (provincia de Sevilla). Este avance castellano hizo que los nazaríes de Granada buscasen de nuevo la alianza con los meriníes de Marruecos, los cuales volvieron a desembarcar en la península en 1328, ocupando Ceuta, Algeciras, Ronda y Marbella tan solo en un año.
Castilla respondería a estas incursiones con una alianza con Alfonso IV de Aragón, y atacando y asediando la población de Teba en 1330 (provincia de Málaga). Granada mandó al más temible de sus generales: Ozmín, pero los cristianos no se dejaron engañar por las tretas militares de este general musulmán, y Teba acabó cayendo en manos cristianas el 30 de agosto de dicho año.
Estos choques militares acabarán en 1331 con la firma de otra tregua entre Granada y Castilla, tregua por la cual Granada salía malparada, teniendo que pagar una gran cantidad de parias: 12.000 doblas. Con esta tregua finaliza la tercera fase de la Guerra del Estrecho.
3. Guerra del Estrecho: la etapa final (1331 - 1350)
La tregua apenas duró un año, puesto que Muhammad IV llamó de nuevo a los meriníes de Marruecos, los cuales desembarcaron en 1332 en la península, comandados por Abd al-Malik (hijo del sultán meriní). Lograron tomar Gibraltar en 1333, lo cual trajo descontentos en ciertos sectores nobiliarios granadinos (por el creciente poder norteafricano en la península), descontentos que llevaron al asesinato de Muhammad IV en 1333. Pusieron en el trono al hermano del anterior: Yusuf I.
Yusuf I firmó una tregua en 1333 con Castilla y Aragón, y se expulsó a los benimerines.
Nueva ruptura de la tregua: en 1338. Los meriníes desembarcaron de nuevo liderados por Abd al-Malik, saqueando los campos de Sevilla, Lebrija y Jerez. Los meriníes sufrieron fuertes derrotas a manos de los castellanos (de hecho el propio Abd al-Malik murió a manos del maestre de la orden de Alcántara: Gonzalo Martínez de Oviedo).
Nueva ruptura de la tregua: en 1338. Los meriníes desembarcaron de nuevo liderados por Abd al-Malik, saqueando los campos de Sevilla, Lebrija y Jerez. Los meriníes sufrieron fuertes derrotas a manos de los castellanos (de hecho el propio Abd al-Malik murió a manos del maestre de la orden de Alcántara: Gonzalo Martínez de Oviedo).
Los meriníes no se achantaron e infringieron una dura derrota a los castellanos en el mar en 1340, hundiendo la flota castellana y matando en la batalla al almirante mayor Alonso Jofre Tenorio. A esto se sumó que el propio sultán meriní (Abu al-Hasan) decidió ponerse al frente de las tropas y cruzar él personalmente el estrecho, poniendo cerco a Tarifa. Alfonso XI de Castilla buscó entonces ayuda de Alfonso IV de Portugal, y entablaron batalla contra los norteafricanos, dándose la Batalla del Salado el 30 de octubre de 1340, donde los portugueses ayudaron con naves y tropas, al igual que Aragón ayudó también con naves. Por fin gracias a esta batalla, la derrota infringida a los meriníes fue de tal magnitud, que las obligó a retirarse a sus bases (Algeciras, Gibraltar y norte de África), y de hecho ya nunca más volverían a intentar una expedición a la península. Esta batalla tuvo una importancia comparable a las Navas de Tolosa.
Esto abrió el camino a Castilla para tomar en 1341 las poblaciones de Rute, Priego de Córdoba, Benamejí, y Alcalá la Real, arrebatadas a Granada. Tras esto, en 1342 Alfonso XI se dirigió a Algeciras (gobernada por meriníes), y tras dos años de guerra lograba incorporarla a Castilla. Como los benimerines no querían perder la última ciudad que les quedaba en la península (Gibraltar), decidieron pagar parias a Alfonso XI, de hecho la cantidad de parias fue desorbitada: 12.000 doblas al año. Con este pago de parias se aseguraban la paz, supuestamente pactada para un período de diez años.
Alfonso XI en 1349 rompió la tregua unilateralmente, puso cerco a Gibraltar, pero una oleada de peste negra arrasó el campamento cristiano, matando hasta al propio rey el 26 de marzo de 1350, lo cual provocó el levantamiento del cerco. Esta oleada de peste fue parte de la plaga internacional que recorrió Europa en el siglo XIV. Así pues los benimerines conservarían su última plaza en la península algunos años más. Con la muerte de Alfonso XI, terminaba la Guerra del Estrecho.
Alfonso XI en 1349 rompió la tregua unilateralmente, puso cerco a Gibraltar, pero una oleada de peste negra arrasó el campamento cristiano, matando hasta al propio rey el 26 de marzo de 1350, lo cual provocó el levantamiento del cerco. Esta oleada de peste fue parte de la plaga internacional que recorrió Europa en el siglo XIV. Así pues los benimerines conservarían su última plaza en la península algunos años más. Con la muerte de Alfonso XI, terminaba la Guerra del Estrecho.
![]() |
Estatua de Alfonso XI en Algeciras (Autor foto: Falconaumanni Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
4. Los sucesos posteriores a la Guerra del Estrecho
Resumiremos los hechos posteriores a la Guerra del Estrecho en este punto. Así pues, los benimerines perderían su último bastión peninsular (Gibraltar) en 1374, a manos de Granada, ya que no pudieron defender este emplazamiento al encontrarse sumidos en guerras civiles. Así mismo, Granada volvió a hacerse con Ceuta gracias a una intervención militar entre 1384 y 1386.
El nuevo actor en el estrecho sería Portugal, quien se hizo con Ceuta en 1415, Tetuán en 1437, así como también Alcazarseguir (1458) y Tánger en 1471. Portugal sería en estos momentos la nación más poderosa, además de ser los mejores marinos, dedicándose a dar la vuelta a todo el continente africano para comerciar con los enclaves en el subcontinente indio.
Castilla por su parte se hará con Gibraltar en 1462.
Granada quedaba despojada de emplazamientos marítimos de importancia y de contacto con el exterior. Así pues, la cuenta atrás final para Granada había comenzado.
Granada quedaba despojada de emplazamientos marítimos de importancia y de contacto con el exterior. Así pues, la cuenta atrás final para Granada había comenzado.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
10/Agosto/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario