Vamos en esta entrada a ofrecer una visión general del gobierno Jaime I el Conquistador (gobernó entre 1213-1276, contando la minoría de edad). Era hijo de Pedro II el Católico de Aragón, quien fue muerto en Muret en su apoyo a los cátaros y contra Simon de Montfort en 1213, dejando un hijo en minoría de edad.
1. La minoría de edad de Jaime I de Aragón el Conquistador (1213 - 1221)
A la muerte de su padre contaba con 5 años de edad y se hallaba en Narbona bajo la custodia del propio Simón de Montfort. También, poco antes, Jaime I había perdido a su madre, María de Montpellier,, así que desde pequeño era huérfano de padre y de madre.
Su protector fue el Papa, ya que su madre María de Montpellier en su testamento lo puso bajo la protección de Inocencio III (quien era el señor feudal de Aragón). El Papa ordenó liberar al niño que estaba en manos de Simón de Montfort, y devolverlo a Aragón.
Cuando Jaime I llegó al reino catalanoragonés en 1214, un legado pontificio convocó por vez primera a los 3 estamentos del reino en la ciudad de Lérida. Y lo convocó para que allí los tres estamentos (nobleza, clero y ciudades), jurasen al nuevo rey. Fueron estas las primeras Cortes de la corona de Aragón.
Sus educadores y criadores fueron miembros de la orden del Temple, también de acuerdo con el testamento materno, y por ello fue llevado al castillo de Monzón (Huesca), para que allí fuese educado por los templarios. Todo esto era también garantía de los muchos bienes y dinero que debían a la orden templaria los reyes de Aragón.
![]() |
Retrato idealizado de Jaime I de Aragón, hecho en el siglo XV - Imagen de dominio público |
¿Quién gobernó durante su minoría de edad? Pues un regente nombrado por un legado pontificio, regente que sería Sancho Raimúndez, hijo de Ramón Berenguer IV. También el legado pontificio nombró al Consejo de Regencia del rey Jaime I, compuesto por mitad aragoneses y mitad catalanes. Lógicamente este consejo habría de gobernar durante la minoridad del rey.
El regente actuó con cierta libertad, de hecho intentó recuperar los territorios ultrapirenaicos, ya que la muerte de Pedro II el Católico en 1213 en Muret había supuesto la quiebra de la expansión por el Languedoc. Pero el papa no estaría de acuerdo con la expansión de Aragón en el Midi francés, de hecho el 4º Concilio de Letrán de 1215 invistió a Simón de Montfort con la posesión de todos los territorios conquistados, y por decisión conciliar Simón pasó a ser:
- Conde de Tolosa.
- Vizconde de Beziers y Carcasona.
- Duque de Narbona.
El Conde Raimundo VI de Tolosa, que había sido depuesto de sus títulos y tierras, pidió ayuda a Cataluña para recuperar sus tierras, y el regente de la Corona de Aragón, Sancho Raimúndez, cuyo primer objetivo era vengar la muerte de su sobrino Pedro II el Católico y salvar Occitania de las guerras de las cruzadas, envió tropas catalanas para recuperar los territorios del conde de Tolosa.
Consecuencias: esta decisión del regente suponía enfrentarse a las decisiones conciliares y a la propia Santa Sede, la cual excomulgó a los expedicionarios que fueron a Francia. Además el Papa amenazó con lanzar una cruzada contra Cataluña, por lo que el bando aragonés de la corona, encabezado por otro tío del rey Fernando Abad de Montearagón, se dispuso a evitar esto y que los catalanes actuasen por su cuenta, ya que una cruzada contra Cataluña sería devastador. Al final la expedición catalana que iba camino de Francia para recuperar las tierras de Raimundo VI de Tolosa, ante las presiones externas (el papado) y las internas provenientes del propio reino con Fernando Abad de Montearagón, decidieron retirarse y cancelar el ataque. También, poco antes, acababa de producirse la muerte de Simón de Montfort en el sitio que este cruzado puso a la ciudad de Tolosa en 1218, y esto era ya suficiente venganza.
Ese mismo año de 1218, en la curia real convocada en Monzón, se cesaba como regente el conde Sancho Raimúndez, y nombraban como sucesor del mismo en el cargo a Fernando Abad de Montearagón. En última instancia este último era partidario acérrimo de llevar las armas contra los musulmanes peninsulares, y esto convenía a la Iglesia. Pero este hecho dejará una división en la nobleza catalanoaragonesa durante mucho tiempo, y más en la regencia, enfrentando a los partidarios del primer regente y las ideas de recuperar los estados ultrapirenaicos, con los que eran partidarios de olvidar la política ultrapirenaica y centrarse más en el islam peninsular.
![]() |
Localidad de Monzón, en la provincia de Huesca (Autor foto: Francisco Martinez AriasFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
2. Las grandes conquistas de Jaime I de Aragón (1221 - 1276)
En 1221 Jaime tenía 13 años, y se dispuso su matrimonio con Leonor de Castilla (hija de Alfonso VIII el Noble). Lógicamente este acto supuso el fin de la regencia. Los primeros años del reinado fueron turbulentos debido a:
- Bancarrota financiera heredada de su padre. El reino estaba muy endeudado, sobre todo con la Iglesia y las órdenes militares.
- Luchas de facciones feudales dentro de Aragón.
- Fracaso del rey para someter estas luchas feudales, siendo a veces preso por las mismas.
Estos tres puntos va a llevar al rey a decantar la política por la lucha contra los musulmanes, cosa que su padre y su abuelo habían postergado, ya que estuvieron siempre más pendientes de expandirse por el sur de Francia. En las cortes de Tortosa de 1225, el rey cuando ya contaba con 17 años, tomó la decisión fundamental de proclamar la lucha contra el islam como la obra primordial de su reinado, el rey se doblegaba así a los deseos pontificios.
Pero el primer objetivo para luchar contra Al Andalus, que fue la Península de Peñíscola, supuso un mal comienzo, eligió un objetivo malo, ya que el sitio de Peñíscola fue un fracaso, puesto que era una gran plaza fuerte ubicada encima de un islote y fácilmente abastecida por el mar.
Tras ese fracaso el rey convocó su ejército en Teruel, y aunque muchos nobles no asistieron a su convocatoria, el mero hecho de convocarlas en Teruel (próximo a los territorios musulmanes de Valencia), hizo que el rey moro de Valencia Abu Zeit, pensando que los ejércitos aragoneses convocados en Teruel se dirigirían contra Valencia, pidió una tregua, y a cambio entregaría gran cantidad de parias. Como el rey Jaime I estaba en bancarrota, le pareció muy bien recibir parias, las cuales le llegaron sin habérselas esperado.
Este hecho fue muy mal visto por la nobleza aragonesa, la cual deseaba seguir con la reconquista, no que el rey recibiese parias en exclusiva (de las parias no participaban en beneficios, mientras que de la reconquista si), y por consiguiente desobedecieron estos nobles aragoneses la decisión del rey de mantener la tregua con Abu Zeit de Valencia.
![]() |
Castillo de Peñíscola, en la provincia de Castellón (Autor foto: Makinal Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Jaime I dio orden de ejecutar a los cabecillas nobles aragoneses que violaron la tregua, lo cual este acto de firmeza provocó un levantamiento nobiliario en Aragón, dirigido por su tío Abad de Montearagón. Sofocada la rebelión, y gracias a la ayuda de las tropas catalanas (porque medio Aragón se sublevó), Jaime I se sintió tan agradecido por la ayuda catalana, que será un incondicional de Cataluña, y satisfará todos los deseos de Cataluña. Ejemplo de su agradecimiento es que en 1227 prohibió (a petición de los catalanes) a las naves extranjeras tomar carga en Barcelona con destino a Ceuta, Siria, Alejandría...etc., mientras hubiese naves barcelonesas dispuestas a partir a dichos sitios. Es decir, daba prioridad a los comerciantes barceloneses sobre los extranjeros u otras nacionalidades. Este hecho también demuestra que la marina catalana:
- Disponía de una base o número suficiente para poder abarcar todo este comercio internacional.
- También demuestra el aumento del comercio en Barcelona, y cómo estaba muy frecuentado por naves de todas partes del mundo.
- LA INCORPORACIÓN DE URGELL Y LA CONQUISTA DE MALLORCA:
Jaime I aprovecha la conseguida estabilidad para afrontar dos asuntos: uno interno como va a ser la incorporación del condado de Urgel, y la otra la conquista de Mallorca, a petición de los mercaderes.
La incorporación de Urgel a Cataluña fue preparada por su padre Pedro II el Católico, que convino con Elvira Sobirats (esposa del difunto conde de Urgel Ermengol VIII muerto sin sucesión masculina), desposar a Jaime I con la hija de la heredera del condado, es decir con Aurebiaix.
Para ello conseguir Urgell, Jaime I debía contraer matrimonio con Aurebaix, así que demandó el divorcio a Leonor de Castilla, alegando consanguinidad con ella (ambos son biznietos de Alfonso VII el Emperador).
Firmó un documento en 1228 de concubinato, por el cual el rey daría al hijo que pudiera nacer de Jaime I y Aurebiaix el condado de Urgel, Cerdaña, Conflent y Berga (Berguedá), pasando de este modo dicho condado de Urgel a depender de la corona de Aragón.
Pero la gran empresa va a ser la toma de Mallorca. Organizar una expedición de tal envergadura era entrar en temas muy serios. Todo empezó cuando comiendo el rey Jaime I en la casa de unos mercaderes en Barcelona, los mercaderes le suplican que tome Mallorca, ya que era un nido de piratería almohade que hostigaba a Barcelona, Tarragona y Tortosa. Los mercaderes le convencen dándole los siguientes argumentos:
- Mallorca era una plataforma estratégica, sería su avanzada en el mar.
- La lucha contra el islam le reportaría beneficios materiales y espirituales.
- La lucha contra la piratería mejoraría el comercio catalán, además al apoderarse del comercio de Mallorca tendría contacto directo con las repúblicas de Génova y Pisa.
- Los mercaderes además le pondrían gratis los barcos para transportar a la tropa, y correrían con todos los gastos que ocasionase.
A la nobleza (y clero) se lo hubo de convencer diciéndole que en función de los caballeros e infantes que proporcionaran en la expedición, así proporcionalmente serían el tamaño de las tierras que recibirían en Mallorca. Era la primera vez que la nobleza se embarcaba.
A fines del 1228 el rey convocó cortes en Barcelona a instancia de los burgueses en Barcelona. El resultado de las cortes fue el compromiso del clero y de la nobleza catalana de enviar cierto número de caballeros o peones para conquistar la isla de Mallorca. Se aprobó la proporcionalidad tierras recibidas en función de la ayuda militar aportada, y se aprobó el cobro del Bovatge (un impuesto para sufragar la expedición). También el clero promulgó una constitución de paz y tregua de Dios, con ánimo de que cuando el rey esté ausente en el principado, nadie se atreviese a alborotar en el reino. También el rey consiguió del legado papal la cruz cosida al pecho, símbolo de cruzada (primeras cruzadas del principado catalán).
Cuando toda la empresa estaba preparada, intervinieron los nobles aragoneses, queriendo desviar la empresa hacia Valencia, pero el rey estaba enfadado con la nobleza aragonesa, a raíz de la sublevación, y el rey negó el desvío de la expedición. Enfadada la nobleza aragonesa porque el rey no cedió, no colaboró en la campaña (a excepción de contados nobles), por lo que Aragón como tal reino no participó en la conquista de Mallorca.
A la expedición si acudieron caballeros del Midí y naves extranjeras. La compusieron en total 150 naves, 800 caballeros y 1000 peones (otras fuentes hablan de números más grandes, hablando de más de 1000 caballeros y más de 10000 peones). Partiendo del puerto de Salou el 5 de septiembre de 1229, se daba inicio a la primera campaña marítima contra el islam.
La travesía duró 3 días, y llegados a la isla de Mallorca, el ejército desembarcó en Santa Ponça, sin oposición sarracena (decadencia de la isla), no hubo resistencia en el desembarco, pero si la habría cuando el ejército se acerca desde el norte al sur para tomar Palma de Mallorca, en la sierra de Portopí que defendía la capital.
Allí se produjeron bajas sensibles, en la llamada batalla de Portopí: los hermanos de Moncada Guillermo y Ramón de Moncada, importantes nobles. Tras lo cual, los catalanes fueron y atacaron Madina Mayuqa (Palma de Mallorca), se decidió asediar la ciudad, la rodearon de catapultas que estuvieron lanzando continuamente piedras. Se mataron muchas personas, destruyeron casas...etc. El sitio duró unos cuantos días, y por asalto se tomó la ciudad el 31 de diciembre de 1229 (otras fuentes hablan de capitulación), y se pasó a cuchillo a toda la población de la ciudad.
Sin embargo, la resistencia en las sierras de Portopí (sierra de Tramontana), duraría hasta 1232.
De ese modo Cataluña acababa de dar el primer paso en su expansión mediterránea.
De ese modo Cataluña acababa de dar el primer paso en su expansión mediterránea.
![]() |
Principales enfrentamientos en la toma de Mallorca (Autor foto: Luis García (Zaqarbal) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
Mallorca fue poblada por catalanes, y sobre todo procedentes de Gerona de la región del Ampurdán. La isla de Mallorca se consideró una prolongación de Cataluña, considerándose los mallorquines durante siglos catalanes. Se constituyó como un reino más de la Corona de Aragón en 1230, bajo el nombre de Regnum Maioricarum et insulae adyacentes, y 19 años después se constituiría el ayuntamiento (municipio) de Palma de Mallorca. Su carta de población (1230), recoge disposiciones legales de las siguientes ciudades:
- Lérida.
- Tortosa.
- Los Usatges de Barcelona.
Por lo demás, la incorporación de Mallorca a la corona de Aragón, junto al gran desarrollo del derecho romano que se dio en la corte de Jaime I, hicieron que en la ciudad de Barcelona se redactase el primer código de las costumbres del mar, conocido con el nombre de “Llibre del consolat de mar”, que por su antigüedad y difusión fue una de las grandes aportaciones intelectuales de la Edad Media al mediterráneo occidental (aportación jurídica). En esta época ya en Cataluña existían eximios juristas como por ejemplo Raimundo de Peñafort, fraile dominico, luego profesor en derecho en Bolonia, que llegó a ser maestro general de la orden de los predicadores (dominicos).
Respecto a Menorca, en 1232 tras ultimarse la conquista de Mallorca, Menorca se declaró taifa tributaria (seguía bajo poder musulmán), y no se conquistaría hasta 1287 (pasó más de 50 años tributando). ¿Por qué no se aprovechó para tomar Menorca? Porque la conquista de Mallorca y las luchas por el botín, había dividido profundamente a la nobleza, la cual no quiso seguir con la expedición.
Ibiza y Formentera serían tomadas en 1235, cuando el arzobispo electo de Tarragona, Guillem de Montgrí, lanzó una expedición ocupando Ibiza y Formentera, convirtiéndolas inmediatamente en feudo de la iglesia de Tarragona. Famosas por su explotación salinera, serían explotadas por la Iglesia.
- LA CONQUISTA DE VALENCIA (1232 a 1245):
Si la conquista de Baleares fue obra catalana, la de Valencia lo fue aragonesa, que consideró la nobleza aragonesa como empresa propia y así lo entendieron tanto la nobleza de Aragón, como los concejos del bajo Aragón que participaron activamente (milicias concejiles aragonesas). Uno de los nobles impulsores de la conquista era Blasco de Alagón, además del maestre de los caballeros hospitalarios.
A todos los unía el deseo de alejar la frontera de Al Andalus de su entorno. Dicha conquista, se extiende desde 1232 (tras la de Mallorca) a 1245, y eso si, va a ser una conquista más dura y larga que la de Mallorca.
El inicio de la conquista es en 1232, se va a iniciar tras el destronamiento del taifa de Valencia Abu Zeit (estuvo pagando parias), con el cual Jaime I había firmado treguas.
La conquista la comenzó la nobleza aragonesa, atacando posiciones musulmanas muy duras y bien defendidas, para demostrar así al rey su bravura. ¿Qué enclave fue el primero que tomaron? Morella, ciudad en lo alto de un gran cerro. Efectivamente la nobleza la conquistó, arrastraron tras de sí al rey Jaime I el Conquistador, que se vio obligado a proseguir con las conquistas sino quería que la nobleza se hiciese con todo el territorio y aumentase su poder. Año después, en 1233, en Alcañiz el rey planificaba la campaña de Valencia en 3 etapas:
- PRIMERA FASE: conquista del territorio de Castellón, tomarían en este caso los enclaves más importantes: Burriana y Peñíscola en el litoral. Esto se hizo en ese mismo año de 1233.
- SEGUNDA FASE: conquista del territorio de Valencia hasta casi el río Júcar. Esta segunda fase de conquista se distanció en el tiempo, debido a otro matrimonio del rey, con la reina Violante de Hungría, lo cual le llevó un tiempo. Previamente, el rey recibió ayuda de dos sitios:
- Las Cortes Generales (reunidas en Monzón en 1236), los estamentos le dieron toda la ayuda que necesitara Jaime I (tanto el clero, como la nobleza y ciudades).
- El papa Gregorio IX, le dio al rey todos los privilegios de cruzada para tomar Valencia.
El rey sintiéndose entonces seguro, se dirigió directamente a tomar la capital del reino. Es por ello que en el año 1237 eligió un enclave ubicado en el litoral levantino, encima de un pequeño promontorio: Puig Enesa. Allí es donde decidió asentar su campamento, es decir, hizo algo parecido con lo que se haría en el siglo XV con Santa Fe en la toma de Granada. Bueno, ese Puig Enesa se convirtió en el castillo de Santa María, tras lo cual puso sitio a la ciudad de Valencia.
Año 1238: desde Puig Enesa el rey desbarató la escuadra del gobernante musulmán de Túnez, que intentaba desembarcar por Peñíscola, cosa que no consiguió. Abandonados los valencianos a su propia suerte, la ciudad se entregaba en el mes de octubre, y el día 9 tras haberse convertido su mezquita en catedral, el rey con su ejército hacía la entrada triunfal en Valencia.
Fotografía de un detalle del cuadro titulado "Entrada triomfal del rei Jaume I a la ciutat de València" (pintado en 1858). (Autor foto: Joanbanjo Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
La repoblación de Valencia: se repobló con dos tipos de gente básicamente:
- Aragoneses: el peso de la conquista recayó fundamentalmente en aragoneses, que además repoblaron la parte montañosa limítrofe entre el reino Aragón, con cartas de repoblación que tenían por base el fuero de Aragón (favorable a la nobleza), no obstante esa repoblación aragonesa estuvo centrada en la zona montañosa.
- Catalanes: sin embargo la mayor parte de los repobladores del reino de Valencia fueron de origen catalán, y esta repoblación catalana se asentó en lo mejor del reino de Valencia: toda la huerta valenciana, concretamente: la franja marítima de la zona norte (Castellón de la Plana) se repobló con catalanes que provenían de la zona oriental de Cataluña, mientras que los repobladores que repoblaron la zona central (Valencia y lo mejor de la huerta) procedían de la zona occidental de Cataluña: Lérida y Urgel.
En fin, ante esta abigarrada población dominada por los repobladores de Cataluña, los aragoneses empezaron a perder expectativas sobre sus intereses, y se extendió un gran disgusto en la nobleza aragonesa (aportaron el mayor esfuerzo y peso en la conquista), nobleza que de alguna manera consideraba la conquista de Valencia como suya propia. Ante esto, el rey decidió dotar al Reino de Valencia de una organización propia, desligada de la tradición de Barcelona y desligada igualmente de la tradición de Aragón (una manera de que Valencia no estuviese ligada ni a Aragón ni a Cataluña, y evitar así malestar), porque el rey otorgó una legislación al reino de Valencia el famoso fuero de Valencia (els Furs), que supone una legislación superadora del régimen feudal, muy influida por el derecho romano, que en estos momentos acababa de compilarse en la famosa escuela de derecho de Bolonia.
Por consiguiente el fuero de Valencia era muy favorable al rey y a la intervención real, con un gran centralismo (en contra de los señores feudales y latifundios... etc.), ya que el derecho que se recapitula en Bolonia es concretamente el derecho romano imperial, es decir de Augusto a Justiniano. No recoge el derecho romano de Bolonia, el derecho quiritario ni el de la república romana, que si podría haberse interpretado en favor de la nobleza.
Por consiguiente el fuero de Valencia era muy favorable al rey y a la intervención real, con un gran centralismo (en contra de los señores feudales y latifundios... etc.), ya que el derecho que se recapitula en Bolonia es concretamente el derecho romano imperial, es decir de Augusto a Justiniano. No recoge el derecho romano de Bolonia, el derecho quiritario ni el de la república romana, que si podría haberse interpretado en favor de la nobleza.
También por orden del rey, el fuero de Valencia, redactado en latín, se tradujo al catalán en 1261, constituyendo en el reino de Valencia el primer documento jurídico en ese idioma. Todas las disposiciones sobre legislación valenciana, fueron consideradas por los aragoneses arbitrarias y de mucho agravio a sus derechos. Finaliza con la toma de Valencia la segunda etapa de la conquista del Reino de Valencia (la parte de Alicante seguía bajo poder musulmán).
- TERCERA FASE (de 1243 a 1245): se caracterizó por las fricciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón, fricciones fronterizas que obligaron a un nuevo reparto del territorio y nueva fijación de límites: en el Tratado de Almizra (1244). Por este tratado que venía a modificar el de Tudillén, Alicante pasaría a ser de Castilla, y se ratificaba el matrimonio entre el infante Don Alfonso (que sería Alfonso X) y Doña Violante (hija de Jaime I).
Estos acuerdos no lo quisieron ni aragoneses ni valencianos, de hecho más tarde en el Tratado de Campillo (1304), con Jaime II de Aragón, Alicante se incorporó a la Corona de Aragón y al Reino de Valencia. De momento la expansión catalanoaragonesa concluyó en esta tercera etapa con la toma de:
- Alcira (1243).
- Xátiva (1244).
- Biar (1245).
3. Las sublevaciones musulmanas del Reino de Valencia
Vamos a ver la situación agropecuaria del recién creado reino de Valencia, antes de explicar las sublevaciones. Por lo que atañe al repartimiento de las conquistas del reino de Valencia:
- Minifundios: el predominio de este tipo de propiedad de la tierra fue total en la zona de regadío de valencia (Huerta), y que este reparto tan minucioso dio lugar a la formación de poderosos concejos (tierra muy fértil, dedicación enorme, pero rendimiento considerable con varias cosechas al año), y en consecuencia los concejos establecidos en los minifundios florecieron rápidamente y sus habitantes fueron prósperos.
- Latifundios y ganadería: las zonas de secano del interior, se repartieron en latifundios, que quedaron en manos de las órdenes religiosas y en manos de las órdenes militares (por supuesto en manos de la alta nobleza y baja también), y sobre todo de la propia casa real catalanoaragonesa. Latifundios en los cuales prevaleció la explotación extensiva, con mucha ganadería, siendo importante la producción de lana, ya en estos momentos hay lugares en Europa muy avanzados con fuertes artesanías (como Inglaterra o los flamencos), que están demandando lana, porque su producción pañera no da a basto. Así pues, de ahí que estas estribaciones del Sistema Ibérico del Reino de Valencia sean destinadas a la explotación ganadera, porque lo que hacen exportar la lana. El maestrazgo se va a convertir en el centro de la producción lanera de la Corona de Aragón.
Una vez detallado las distintas formas de propiedad de la tierra, vamos a ver la situación de los musulmanes en el Reino de Valencia. Con la aquiescencia del rey Jaime I, los musulmanes permanecieron en el reino de Valencia, en calidad de mudéjares, mediante capitulaciones que garantizaban:
- Sus vidas y libertad.
- Bienes de todo tipo (inmuebles y muebles).
- Sus creencias (religión) y derecho.
¿Por qué se les da tantos privilegios a los musulmanes? Porque era imposible repoblar con cristianos tan amplios dominios conquistados en tan poco tiempo, no tenía el reino de Aragón demografía suficiente para ello. No obstante, emigraron de Valencia a Granada 50.000 mudéjares al recién, lo cual le vino como anillo al dedo al reino de Granada, que estaba falto de mano de obra.
El número de musulmanes sobrepasaba al de cristianos, y esto traía consigo gran peligro. De hecho, muy poco tiempo después de haber finalizado la conquista del reino de Valencia, estallará una gran sublevación, en el año 1247, capitaneada por Al Azrak, antiguo señor de la zona, que pondrá en grandísimas dificultades a Jaime I. En 1248 Jaime I el Conquistador va a dar orden de expulsión de todos los mudéjares, orden solo en parte cumplida por la sencilla razón de que la expulsión perjudicaba a los grandes latifundistas (que no querían perder su mano de obra). Aún así, la expulsión obligó a 100.000 mudéjares a salir del reino, y estamos hablando de cifras monstruosas para la demografía de la época.
En el año 1263, cundió la alarma cuando los mudéjares, estimulados por las luchas del rey de Granada contra Castilla, se alzaron poniendo en peligro las conquistas realizadas en el Valle del Guadalquivir por Castilla.
Las esperanzas de éxito de estos mudéjares, estribaban fundamentalmente en que recibían aliento y ayuda del imperio Mediní del Norte de África. Jaime I a pesar de los roces que mantenía con Alfonso X el Sabio (por castillos fronterizos) le ayudó con sus tropas catalanas a sofocar la rebelión (las tropas aragonesas se desentendieron porque exigían a Castilla la devolución de los castillos fronterizos).
Tan solo dos años después, en 1265, propuso Jaime I a su yerno Alfonso X el Sabio, que él redujese la revuelta mudéjar andaluza, mientras él se dedicaba a conquistar el reino de Murcia a Muhammad ibn Hûd Biha al-Dawla. La conquista de Murcia duró dos años (1265-66), el rey en persona que era ya anciano, sitió y tomó Murcia en favor de Castilla (porque Murcia era para Castilla según los tratados acordados entre ambos reinos).
Pues bien, Jaime I además de someter el reino de Murcia en favor de Alfonso X el Sabio, a continuación, lo repobló con sus súbditos, de modo que 10.000 catalanes se asentaron en el reino de Murcia, por lo cual el catalán se habló en Alicante, Elche, Orihuela, Murcia y Cartagena. Con el paso del tiempo el catalán se fue perdiendo en Murcia, pero aún conservado en parte en nuestros días, ya que el dialecto murciano tiene un 50% de léxico de origen catalán.
4. Política sucesoria de Jaime I el Conquistador
A Jaime I se le ha criticado muchísimo su política sucesoria (al igual que el abandono de los asuntos más allá de los Pirineos). Esta política sucesoria fue un poco desastre, en gran parte por culpa de su mujer Violante de Hungría, la cual quería ver a todos sus hijos convertidos reyes, por lo que presionó a Jaime I para que dividiese los estados, lo cual fue motivo de rebeliones continuas. Hubo muchas rebeliones, hasta 1262, año en que se produce la muerte del primogénito de Jaime I, quien era el verdadero heredero: Alfonso, hijo fruto de su relación con su primera mujer Leonor de Castilla. Se hicieron muchos testamentos y repartos, hasta un total de seis repartos, siendo el sexto reparto testamentario el cual prevalecería. Según este último reparto todo quedaría así:
- El mayor de sus hijos con Violante, que se llamaba Pedro (será luego Pedro III el Grande), heredaría el núcleo duro de la Corona: el Principado de Cataluña, el Reino de Aragón y el Reino de Valencia.
- Para complacer a su esposa, al hijo menor, el infante Jaime, heredaría el Reino de Mallorca, la Señoría de Montpellier, y los condados de Rosellón, Cerdaña, juntamente con Conflent y Vallespir.
Con esta partición los reinos quedaban divididos, la frontera con Francia debilitada, y la defensa y pujanza marítima de Barcelona en entredicho, dada la rivalidad y rencor entre dos hermanos. Fueron problemas que el mismo rey se creó, porque hubiese bastado con que Pedro lo heredase todo. Ya en esta época este tipo de particiones de los reinos llevadas hasta este extremo eran un anacronismo injustificable, incluso recurriendo al concepto patrimonial de la monarquía. Pero el rey Jaime cedía a la presión de sus mujeres. Hombre mujeriego como su padre, el Papa le apostrofaba “ser vencedor de tres reinos y sin embargo ser vencido por una sola mujer”. Esa fue la condición por lo que a pesar de ser un rey teocrático con plena sumisión al papado, no fue declarado santo por la Iglesia Católica.
A causa de esto, el Reino de Mallorca fue independiente hasta 1343, año en que Pedro IV el ceremonioso de Aragón, lo invadió, anexionándolo de nuevo. Durante su independencia, el reino de Mallorca tuvo su Corte y la residencia de su aristocracia feudal en el condado de Rosellón, su capital política en Perpignan, pero el núcleo real de vida sería la ciudad de Palma de Mallorca, capital natural y mercantil del reino, además de ser también un gran centro cultural y artístico. Los mallorquines navegaron a Flandes y Canarias, importaron oro y esclavos de África, desarrollaron una importante escuela cartográfica, y dio también Mallorca una gran figura literaria con el autor Ramón Llull, autor de la famosísima novela en la Edad Media llamada “Blanquerna”, fundador del colegio de Miramar, para el estudio de las lenguas orientales (para establecer contacto comercial con el lejano oriente en lo comercial.
![]() |
Estatua de Ramon Llull - Imagen de dominio público |
Entre los fracasos del rey Jaime, además de la política de sucesión, también cabe mencionar la fallida cruzada que Jaime I organizó a ruegos del emperador de Constantinopla para combatir la expansión turca: varias naves con tropas catalanoaragonesas llegaron en 1269 a Tierra Santa, pero fracasaron al desembarcar en Siria, y en 1270 tuvieron que regresar sin conseguir absolutamente nada. Un segundo intento por repetir la expedición no contó con el apoyo del Concilio de Lyon de 1274, por lo cual el rey desistió en su empeño.
Ya al término de su vida, de nuevo se sublevaron los mudéjares del reino de Valencia, debido al hostigamiento que sufrían a mano de los almogávares de Teruel, los cuales muy acostumbrados a vivir de la guerra, pero poco hechos para la paz. El rey quiso sofocar esta última rebelión, pero tuvo que hacerlo su propio hijo Pedro III el grande, porque él ya viejo y enfermo, fallecía en Valencia en 1276, sin cumplir su último deseo, que había sido ingresar monje cisterciense en Poblet. Fue llevado al monasterio de Poblet y allí se le enterró.
Señalar como dato curioso que el rey dictó su propia biografía: Llibre dels feits, que se convirtió en una de las grandes crónicas reales en catalán.
Y aquí acaba esta entrada. En la próxima continuaremos con el Reino de Aragón.
Señalar como dato curioso que el rey dictó su propia biografía: Llibre dels feits, que se convirtió en una de las grandes crónicas reales en catalán.
Y aquí acaba esta entrada. En la próxima continuaremos con el Reino de Aragón.
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
2/Agosto/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario