En la entrada anterior terminamos viendo el reinado de Alfonso II el Casto de Aragón, con el cual recordemos que su política se centró en los condados más allá de los Pirineos. En la entrada de hoy vamos a continuar con el reinado de su hijo.
1. Pedro II el Católico (1196-1213)
A la muerte de Alfonso II le sucede su hijo, que inicia el reinado con luchas internas contra su madre, Sancha de Castilla. Pedro II el Católico había nacido en Huesca en el año 1178. Él va a gobernar como rey de Aragón, conde de Barcelona, y señor de Montpellier.
- POLÍTICA RESPECTO A CASTILLA y CORONACIÓN: respecto a la política contra Castilla, Pedro II el Católico fue aliado leal de Alfonso VIII el Noble, al cual ayudará contra los almohades, los leoneses y los navarros.
Respecto a su coronación se hizo años después de acceder al trono, ya que primero quiso solucionar las querellas con su hermano Alfonso que heredó la Provenza, por lo que se dirigió a Roma en 1204 para ser coronado por Inocencio III como rey de Aragón (recordar que los reyes aragoneses eran vasallos de San Pedro), y pagar de paso el censo anual, todo de acuerdo con la tradición aragonesa.
El Papa a cambio de esta sumisión, le otorgó en el año 1205 el privilegio de que los reyes y reinas pudieran ser coronados en Zaragoza por el arzobispo de Tarragona sin tener que ir a Roma, y sería en la catedral del Seo.
El año de 1204 fue también el año en que contrajo matrimonio con María de Montpellier, matrimonio de plena conveniencia para ampliar sus dominios en el Midi francés.
![]() |
Pedro II de Aragón en una imagen de final del siglo XII. Es la única imagen contemporánea del rey - Imagen de dominio público |
- RECONQUISTA A LOS MUSULMANES: al igual que su padre, no pondrá ningún empeño en proseguir con la reconquista, puesto que sus esfuerzos políticos y militares estarán puestos en el sur francés. Completará la conquista de Aragón con algunas localidades fronterizas de fácil conquista, como fueron Manzanera (1202), Rubielos de Mora (1203), Camarena y Serreilla (1205)...etc. Va a completar la conquista en la zona de Teruel con la toma de la localidad Rincón de Ademuz (1210). Sin duda se podría haber conseguido mucho más si se hubiesen empleado a fondo con los almohades.
Pero de todas formas, Pedro II el Católico va a firmar sucesivas treguas con los reyes cristianos para ir creando un ambiente propicio de concordia cristiana que origine un frente común contra los almohades. En la llamada Entrevista de Mallén (1209), hace las paces con Sancho VII el fuerte de Navarra. Esta paz hizo posible la victoria de las Navas de Tolosa en 1212. Fue una cruzada que predicó el propio papa Inocencio III. ¿Por qué hizo falta que el Papa predicase la cruzada? Porque para los cristianos era más fácil pelearse entre ellos para conseguir tierras, que atacar a los almohades. El papa Inocencio III contó con un brazo derecho extraordinario para reconciliar a los cristianos: el metropolitano de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo que se dedicó a las labores diplomáticas de reconciliar a los reinos cristianos peninsulares. Gracias al esfuerzo de Pedro II y de la Iglesia en general pudo darse la batalla de las Navas de Tolosa, a la que acudieron todos los reyes cristianos peninsulares menos el rey de León, que se quedó en la finca de recreo de los reyes de León, que se llama Babia (de ahí viene el dicho “Estar en Babia”), se perdió el botín repartido en Las Navas de Tolosa. El rey de León no fue a la guerra porque era enemigo del rey de Portugal, el cual si fue.
![]() |
Comarca de Babia en la provincia de León (Autor foto: SitomonFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
2. Pedro II el Católico y el conflicto de los cátaros
- ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CÁTAROS:
En el sur de Francia se había ido extendiendo una religión, la cátara o albigense, se había extendido desde la ciudad de Albi por todos los señoríos del sur, especialmente en aquellas ciudades donde mercaderes y artesanos eran numerosos, pero también entre palacios de la nobleza y alto clero. Esta nueva religión cátara de base cristiana pero que seguían los principios de Zaratustra: Ormuz (el Bien), y el principio del mal: Arimán.
Es otra religión, no se la puede llamar incluso herejía, es una religión muy antigua, que habían importado los cruzados de la primera cruzada a Jerusalén, y que habían implantado en esta zona del sur de Francia donde la revolución urbana tenía mucha fuerza. La iglesia cátara tendrá obispados.
Estos cátaros, con su contacto con los católicos, comienzan a repudiar sacramentos como el matrimonio, también se enfrentan a la reforma moral del clero (ven al clero feudal decaído y dejado en la moral), también piden la propia abolición del matrimonio.
Los cátaros solo tienen un sacramento: el consolamentum, piensan los cátaros que este mundo pertenece a Arimán (el principio del mal), y en consecuencia que es un poco tonto que el principio del bien gobierne en este mundo, porque a la vista estaba que el mal dominaba la vida diaria, su visión del mundo es pesimista, más que la del propio San Agustín. Al final de la vida un cátaro recibirá este sacramento, el consolamentum, que es establecer o transmitir una especie de paz al seguidor cátaro, una especie de convencimiento de que se reconciliará con el principio del bien, y que de ahí disfrutará de algo similar al paraíso. Todo esto lo decían los clérigos cátaros.
Esta religión se extiende velozmente porque les daba libertad de conciencia a estos artesanos y comerciantes para hacer sus negocios, libertad que el catolicismo feudal no les daba, porque el cristianismo feudal no les daba pautas para conducirse en unos negocios que los estamentos privilegiados rechazaban como repugnante (el comercio, préstamo, artesanía...etc., era algo impuro para los nobles y clero, y lo seguirá siendo hasta el siglo XIX en el caso de España). Llegó hasta tal punto la extensión de esta religión, que hasta ocho obispos católicos del Midi francés se pasaron a las filas de los cátaros, que iban a celebrar un concilio enorme, donde iban a nombrar más jerarcas cátaros y donde se presumía que todo el Languedoc se iba a pronunciar a favor de los cátaros. El conde Raimundo VI de Tolosa, y su primo Pedro II de Aragón también daban libertad a los cátaros.
![]() |
Fortaleza-santuario cátaro de Montsegur (Autor foto: Gerbil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
- CRUZADA CONTRA LOS CÁTAROS Y CONSECUENCIAS:
Pedro II el Católico actuó como mediador entre los cátaros y el papa Inocencio III. Los cátaros tenían gran apoyo de Raimundo VI de Tolosa.
Hasta el año 1208 Inocencio III intentó la vía del coloquio con los cátaros, para convencerles que olvidasen su religión. Ese diálogo estuvo dirigido por embajadores de Alfonso VIII el Noble, como Domingo de Guzmán (canónico de la catedral de Osma y que en 1215 dejaría de labor de canónico en la catedral de Osma para convertirse en fundador de la orden de los dominicos, que vivirán en monasterios en las ciudades). Al comprobar el papa el fracaso del coloquio para hacerles ver que estaban en la religión equivocada, y cuando se produjo el hecho que Filocátaro (un vasallo del conde Raimundo de Tolosa), asesinó a un legado pontificio, el papa Inocencio III decidió que había que recurrir a la violencia para demostrarles a los cátaros que estaban equivocados.
Por primera vez en la historia, las cruzadas van a ser desviadas de su objetivo fundacional (conquistar y mantener Tierra Santa), para dirigirla al corazón de la cristiandad contra los propios súbditos europeos y cristianos que habían abrazado la doctrina. Así pues el Papa va a encomendar la cruzada al propio rey de Francia Felipe II Augusto, pero este rey era muy astuto, y no cayó en el lazo que le tendía Roma, porque aunque el norte de Francia era suyo, el sur de Francia estaba gobernador por vasallos que eran más poderosos que él: el rey de Inglaterra y Raimundo VI conde de Tolosa. ¿Por qué no quería Felipe II Augusto rey de Francia ir a la cruzada? porque no quería enemistarse con estos pueblos, no quería ser visto como un rey invasor y despertar recelos y rechazos o ganarse nuevos enemigos. Así que Felipe II Augusto rechazó la cruzada del papa.
Simón de Montfort, señor de la isla de Francia, aceptó en su lugar y se puso al frente de la misma. En 1209 somete el Conde de Tolosa a Simón, pero no el conde de Beziers y Carcasona, cuyos territorios fueron invadidos por Simón de Montfort en 1210, que se quedaba con esos territorios.
Pedro II ante la crueldad de Simón contra sus súbditos (estaba atacando condados que le pertenecían pero que tenían cátaros), acudió a la santa sede en defensa de los mismos. El propio conde de Tolosa ante tanto horror que presenció, se arrepintió de haberse sometido a él, y decidió ir a luchar contra Simon, por lo que Simón de Montfort fue a apoderarse del condado de Tolosa. En esta cruzada se ve como el objetivo principal de los nobles era enriquecerse a costa de otros o de ganar territorios. Mientras, la inquisición creada ex proceso para los cátaros, se dedicaba a asesinar y quemar vivos al mayor número de éstos.
![]() |
Estela situada en el Camp dels Cremats. Monumento de recuerdo a aquellos 200 cátaros que fueron quemados vivos por su defensa de Montsegur (Autor foto: Yeza Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license |
En estas circunstancias tan lamentables, Pedro II tuvo que tomar parte en las Navas de Tolosa, y tan pronto terminó en esa gran victoria, el rey aragonés volvió a Francia a ayudar a su cuñado Raimundo VI, por lo que esto le valió la excomunión del papa Inocencio III. Fue a Cataluña en busca de refuerzos, y tras fracasar en otro intento de reconciliación con el papa, finalmente Pedro II el Católico declaró la guerra a Simón de Montfort. Asistido el rey por los condes de Tolosa, Foix y Cominges, puso sitio al castillo de Muret (sur de Tolosa) en el año 1213, siendo allí atacado y muerto Pedro II por los cruzados de Simón de Montfort. La muerte del rey supuso de inmediato la desintegración del imperio Pirenaico que tanto tiempo y esfuerzo había costado.
El sueño de un Aragón extendiéndose por el sur de Francia acabó en este momento. Aunque la certificación del fin de este sueño será más de 40 años después, en 1258, cuando San Luis rey de Francia, y Jaime I el Conquistador, firmarán el tratado de Corveil, por el cual Francia renunciaba a sus derechos que desde Carlomagno tenía sobre Cataluña, y Aragón cedía su dominio en el Midi francés: Languedoc Tolosa y Occitania, los cuales por vía matrimonial pasaron a engrosar la corona francesa, salvo el Rosellón, Cerdaña y la baronía de Montpellier.
Este tratado de Corveil convertirá la cordillera pirenaica en frontera natural entre formaciones políticas. Será entonces cuando una vez destrozados y desechos estos territorios ultrapirenaicos, la corona de Aragón dirigirá su mirada a Al Andalus pero también al Mediterráneo. De hecho, ya Pedro II el Católico, desposó a su hermana con el rey Federico II de Sicilia.
Entierro del rey Pedro II el Católico: tras el desastre de Muret será enterrado en el monasterio de Sigena, un monasterio en la provincia de Zaragoza (en el desierto de los Monegros). Fundado por su madre Doña Sancha de Castilla, y se había convertido en algo así como es para Castilla el monasterio de las Huelgas de Burgos. Eran monasterios donde se enterraban las hijas que no iban a ser destinadas a la política matrimonial
Por lo demás Pedro II siempre estuvo enfrascado en empresas exteriores, y debido a este tipo de aventuras tuvo siempre grandes necesidades económicas que encarecieron las relaciones con sus súbditos, ponía impuestos arbitrarios.
La orden del temple tenía tanto poder económico y social en Cataluña y Aragón, que era la prestamista oficial de la monarquía, y era el principal apoyo financiero de la misma, hasta llegar a actuar como protectora de la monarquía catalanoaraganosa. Jaime I el Conquistador, hijo de Pedro II, tenía 5 años cuando murió su padre. Fue educado y criado por los templarios en el castillo de Monzón, para que quedase en prenda y garantía de que la familia real pagaría las deudas.
Entramos en etapa totalmente nueva, porque a principios de 1213, en esas fechas ya se ha consumado en casi toda la Europa Central la revolución urbana, Ya hay grandes ciudades. Nuevas clases sociales que no están contempladas en la legislación feudal, como son los artesanos los comerciantes los mercaderes... clases sociales que detentan la economía monetaria. Les dan vida al dinero y en consecuencia son responsables de esa circulación monetaria que cada vez se hace más influyente. Los reyes que se ven débiles frente a los grandes vasallos, se ven obligados a sufragar ejércitos para poder imponerse, y para ello necesitan dinero. Los países resuelven este asunto pagando soldadas a sus mercenarios, y entonces el dinero se va a haciendo más imprescindible. Los burgueses, mercaderes y artesanos son los que le suministran el dinero al rey.
Ese dinero que van a conceder estas nuevas clases sociales, lo conceden a cambio de que el rey les deje participar en los órganos consultivos (hasta ahora, las leyes se daban en la cámara palatina: monarca y altos señores del clero y nobleza), en el gobierno. Al principio el rey les cobra una especie de subsidio cada vez que asistan (prestados voluntariamente al rey), pero después con el tiempo se hacen continuos estos pagos, haya o no cortes, parlamentos o estados generales, estos impuestos se cobran.
Todo esto quiere decir que hemos salido de la monarquía feudal (casta militar, por vínculo de sujeción y dependencia), porque la gente de la ciudad no prestan auxilium, ni nada de eso, ahora es cuando hablamos de monarquía estamental.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
1/Agosto/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario