En esta entrada vamos a tratar el fin de la Marca Hispánica. ¿Por qué fin? Porque lo que era una Marca dependiente de los carolingios pasará a ser un territorio autónomo totalmente, proceso que se da paralelamente al debilitamiento y desaparición del Imperio Carolingio.
1. CUARTA FASE DE LA MARCA HISPÁNICA (865 – 897)
Entramos en una época interesante, ya que en esta fase surge una dinastía condal. Hasta este momento los condes que gobernaban la Marca eran puestos desde la autoridad real franca, no podían heredar los cargos a sus hijos, porque a la muerte o deposición de un conde era el rey franco quien elegía a alguien adecuado al puesto según sus intereses. Caracterizan este período:
- El retroceso de la autoridad real franca tras la división del Imperio Carolingio.
- Fracaso de los condes francos en la Marca Hispánica.
- Surgimiento de la dinastía condal de Barcelona.
A) La revuelta nobiliar indígena que acaba con el poder franco:
El emperador Carlos el Calvo, para aminorar el poder de los marqueses, decidió en el 865 separar la Marca Hispánica de la Septimania (Narbonense), y desde entonces la marca hispánica tuvo por capital Barcelona, nombrando el emperador Carlos el Calvo para el cargo de conde de Barcelona al franco Salomón. Este Salomón fue conde de Cerdaña y Urgel, y conde de Barcelona.
Pero Salomón no pudo retener durante mucho tiempo este cargo, ya que en el año 873 se sublevaron los nobles indígenas de origen godo:
- Wifredo el Velloso, se apoderó de Urgel y Barcelona.
- El hermano de Wifredo, Mirón, se hizo con Cerdaña.
- El indígena Ramón con Pallars y Ribagorza.
Ambos hermanos (Wifredo y Mirón) dieron muerte a el franco Salomón. Así pues había sublevaciones contra las autoridades francas por todos los lados. La postergación de la nobleza local frente a la franca, así como el centralismo real, fueron las causas de estas rebeliones por parte de los indígenas.
¿A qué más aspiraban y qué molestaba a la nobleza local? Pues no solo la nobleza local aspiraba a lo que vamos a decir ahora, todos los nobles tenían como objetivo final:
- La herencia de los cargos públicos (a sus hijos), ya que los condados bailaban a voluntad del rey. Ahora durante el reinado de Carlos el Calvo es cuando empieza a verse la posibilidad de que esto sea posible, y más concretamente tras la asamblea de Quierzy (877), que vamos a ver ahora. Cuando los nobles consigan hacer hereditarios sus cargos, estaremos hablando del comienzo del feudalismo.
- La autonomía territorial, es decir, porque aunque se pudiesen heredar cargos a los hijos, si el territorio sobre el que gobernabas no era de tu propiedad, no tenías autonomía total, así que avanzando así el proceso de feudalización, lo que buscaban los nobles era hacerse autónomos y dueños de su condado, marquesado...etc. Recordemos que desde Carlomagno teníamos a los Missi Dominici en todos los lados (los funcionarios del emperador, que mandaban sobre todos los nobles, y con mando directo del emperador, que a la hora de dar órdenes no tenían en cuenta los intereses de la población local).
Estatua de Wifredo el Velloso - Imagen de dominio público
En el avance de los privilegios nobiliarios tiene mucha importancia la asamblea de Quierzy del año 877, y merece por tanto explicar dicha asamblea: el Papa Juan VIII, estaba muy preocupado porque los musulmanes aglabíes que estaban en Ifriqiya (Túnez), con una gran flota poderosa habían decidido atacar Sicilia y territorios itálicos. De hecho, ya vimos como Sicilia o Cerdeña cayeron bajo poder musulmán.
Estando en el trono papal Juan VIII ,los musulmanes intentaron entrar en Roma. Juan VIII, asustado, llamó al emperador franco Carlos el Calvo para que le protegiese. Carlos el Calvo aprovechó la llamada del Papa para hacerse con la Lombardía y coronarse rey de Lombardía, y hacerse con la famosa corona de hierro lombarda (corona que después fue ostentada por Carlos I de España, y luego incluso Napoleón, a día de hoy la corona está en la catedral de Monza, antes en Pavía). Esta corona representaba el dominio sobre el norte italiano.
Y retomamos el hilo explicativo, ¿por qué entonces ganan poder los nobles con esta asamblea? Los nobles de Carlos el Calvo no estaban dispuestos a sacrificarse para ayudarle en una guerra que no les interesaba para que Carlos consiguiese una corona, así que para ganarse los favores de sus nobles y a cambio de ayuda, les dio a sus militares las siguientes concesiones:
- Cuando fallezca un conde la administración del condado podrá ejercerla su heredero con asistencia del obispo.
- Los vasallos podrán igualmente ser heredados en sus feudos por su viuda y sus hijos (herabilidad de la propiedad, empiezan las manifestaciones del feudalismo).
Esta asamblea legitima lo que es el feudalismo, y que se mantendrá hasta el siglo XVIII en general, pero en algunos sitios como Rusia hasta el XIX.
![]() |
Miniatura que representa a Carlos el Calvo - Imagen de dominio público |
B) Wifredo el Velloso como conde de Barcelona. Su política y gobierno:
Wifredo el Velloso conseguirá el cargo de conde de Barcelona, y lo transmitirá a su hijo, con lo que se inicia la dinastía condal de Barcelona. Wifredo el Velloso, como primer miembro de la dinastía condal va a hacer lo siguiente:
- Repoblar las comarcas de Ausona (Vic) y de Cardona (castigadas con las rebeliones de Aissó).
- Va a restaurar la sede episcopal de Ausona (Vic), no hay gobernador que en esta época que no quiera tener uno o dos obispados, porque el poder de la iglesia es muy grande, y los que quieren independizarse necesitaran de la ayuda de la iglesia para hacerlo.
- Va a fundar dos monasterios importantísimos: el primero es San Juan de las Abadesas (Gerona), monasterio femenino, para él poder recluir las mujeres de su familia. Las mujeres e hijas según el código pirenaico, aunque no pueden ejercer el poder pueden transmitirlo (desposarse con una condesa, es ponerse en la cola de la sucesión condal). Los condes tienen que tener cuidado con quien casan a sus hijas. Nunca estos condes entregarán las hijas a un pretendiente que no tenga una situación social similar social a su hija, lo que pretenden es que su descendencia agrande su patrimonio con más condados. Es todo un negocio lucrativo, ya que si no hay un partido bueno para una hija en política, a esa hija no se la desposará porque será muy caro (dote grande, que no será compensada, sería mal negocio), así que se la manda al monasterio donde solo irán a verla familia condal y los más poderosos. El otro monasterio es Santa María Ripoll, también en Gerona, de monjes benedictinos que mantendrán la cultura en concepto amplio, como es el arte, manuscritos, bibliotecas...etc. Será una escuela importante.
- Wifredo el velloso también apoyó la facción clerical de Urgel contraria a la dependencia eclesiástica de Narbona, él no quería depender de Narbona en lo religioso.
- Finalmente Wifredo el Velloso heredó por vía matrimonial Gerona y Cerdaña, aunando en su persona casi toda la Marca Hispánica.
Sin embargo Wifredo fue muerto en combate por Lope ben Musa ben Qasi (gran señor del Ebro), el cual decidió fundar una fortaleza en un lugar muy estratégico a orillas del Segre, en un lugar prominente alzado, y con un tajo junto al río Segre: Balaguer (casi lindante con Aragón), y desde allí empezarían en años venideros a venir aceifas anuales contra la Marca Hispánica, enviados por la sede de la marca andalusí de Zaragoza.
Wifredo el velloso, vio el peligro de que se edificase una fortaleza allí, y le presentó combate antes de que edificara, pero perdió el combate y murió. Sus hijos se dividieron los estados:
* Wifredo II: se quedará con Barcelona, Ausona y Gerona.
* Mirón: se hará con Cerdeña y Besalú.
* Sunifredo: heredó el condado de Urgel.
2. QUINTA Y ÚLTIMA FASE DE LA MARCA HISPÁNICA (897 – 987)
Este período se caracteriza por el aumento de las atribuciones condales a la dinastía de Barcelona, también se caracteriza por la extinción de los últimos carolingios y su dinastía, y finalmente por la independencia de facto de los condes de Barcelona, con lo cual implica la desaparición de la Marca Hispánica al convertirse en un territorio independiente.
La dinastía condal en esta fase enriqueció sus privilegios con alguna regalía obtenida de los últimos reyes francos, así por ejemplo:
a) Wifredo II (897 al 912): obtuvo del rey franco Carlos el Simple, la facultad de acuñar moneda en Barcelona (pero ojo, acuñar moneda franca en la ceca de Barcelona, no moneda independiente).
Este conde ayudo a los monjes a fundar monasterios, como los de San Pablo del Campo. Y también con este conde se funda otro monasterio muy importante, que es “San Cugat del Vallés”, aunando los intereses de la iglesia y de la dinastía catalana.
b) Suñer (912 – 948): era quien más destaco en la labor de unificar intereses de la iglesia y la casa condal de Barcelona. Suñer era hermano de Wifredo II, e hijo de Wifredo el Velloso.
Este conde va a interceder ante el rey franco Luis de Ultramar, para que casi todos los monasterios catalanes, obtuviesen:
* La inmunidad (exención fiscal y judicial de los agentes del reino dentro de los monasterios).
* La libertad de elección de abad.
Entre estos monasterios que se beneficiaron de las actuaciones del conde Suñer podemos mencionar San Pere de Roda/Sant Pere de Rodes (en Ampurdán), en la costa Brava. Muchos condes eligieron este monasterio como lugar de enterramiento o para pasar sus últimos días.
c) Borrell II (948 - 992): registramos un intento por parte de un abad (que va a ser famoso en la historia de Cataluña) el abad de Santa Cecilia de Montserrat, de restaurar en la Marca Hispánica la jurisdicción eclesiástica Tarraconense. Volvemos a lo mismo, la Marca Hispánica seguía dependiendo de Narbona en materia religiosa, y esto era algo que no les gustaba nada, por lo que querían que la figura del metropolitano eclesiástico (arzobispo) estuviese en la propia Marca Hispánica.
Pero claro, ¿qué era Tarragona? una ruina en el S.X, ya que desde fines del siglo IV las ciudades portuarias declinaron casi todas cuando el Imperio Romano se volvió medio autárquico y basado en la economía del campo, y esas funciones religiosas que en origen estaban en Tarragona, las recoge Zaragoza al ser el nuevo núcleo vital. Lo mismo podía decirse que le ocurrió a Cartago Nova, destruida a causa de las luchas entre bizantinos y visigodos, sus funciones e instituciones pasan a Toledo y Sevilla. Además, a la altura del S.X Tarragona estaba bajo territorio musulmán.
Lo que se hizo durante la etapa de Borrell II, es que las funciones de la antigua Tarragona romana, las desempeñase provisionalmente alguno de los obispos de la Marca, como el de Vic (los anhelos de independencia de la iglesia catalana coincidían con los mismos anhelos de independencia del conde), hasta que algún día se liberase Tarragona.
La oposición a este proyecto fue brutal por parte de los francos, que querían al menos mantener el dominio religioso sobre la Marca Hispánica, que era ya lo único que les quedaba a la altura del siglo X. Como los francos se opusieron, ¿qué hizo Borrell II? Apelar al poder de Roma. En cualquier caso la iglesia catalana desde mediados del siglo X y a medida que declinaba la dinastía carolingia, empezó a frecuentar el poder de Roma, tanto para solicitar privilegios para sus iglesias como para resolver muchísimos problemas.
Para tratar estos asuntos necesitó comprar la paz a Al Andalus, lo mismo que lo había hecho su padre. Decir que el siglo X en el momento en el que el califato cordobés se hallaba en todo su esplendor, era unos de los estados más poderosos del mundo. Así pues, en la embajada del año 966 que envió el conde de Barcelona a Al Hakam II, figuraba como presente que hacía el conde al califa: 20 esclavos, 5 quintales de estaño, 20 quintales de lana, 10 corazas y 100 espadas. Son valiosos en la época, y supone una sumisión. El califa en esta ocasión, aceptó el presente, y renovó la paz con encima una condición:
- El conde tenía que destruir todas las fortalezas fronterizas ubicadas en la raya de Al Andalus.
- Que no ayudase a otros pueblos cristianos contra los musulmanes.
- Además de no ayudar, le tenía que avisar de lo que proyectasen contra el califato otros pueblos cristianos.
Se trata pues, de una paz humillante que lo único de positivo que en realidad tuvo, fue el hecho que permitiese que los intercambios y relaciones entre habitantes de ambos pueblos, fuese efectiva y activa, como el comercio.
En el 967, Geberto D’Aurillac, que será el futuro papa Silvestre II, fue invitado por el conde de Barcelona para estudiar matemáticas en Vic, con el obispo Atón de Vic. Se beneficiaba la Marca con su contacto con Al Andalus (cuyos superiores conocimientos fueron factibles y deseables para otros pueblos europeos más interiores y en consecuencia la Marca Hispánica fue un puente entre imperio carolingio y Córdoba). Geberto D’Aurillac aparte de matemáticas, ampliaría conocimientos, pero ya en la madrasa/madraza o medersa (se puede decir de las tres formas) de la Aljama de Córdoba, pero también de otras ciencias de las que estaban precarios los cristianos.
De vuelta en 970 a Barcelona, Geberto se unió a la expedición del propio conde Borrell II y el obispo de Vic Atón, comitiva-embajada que quería la emancipación eclesiástica de la Marca Hispánica bajo Narbona. Esta comitiva iba a Roma, y es por ello que necesitaban la paz con Al Andalus, para poder tratar otros asuntos, puesto que abandonar el territorio en guerra no le hubiera hecho ningún bien. El papa Juan XIII accedió y expidió bulas en el 971, pero el plan fracasó al ser asesinado el obispo Atón. Así pues la independencia eclesiástica de la Marca se malograba.
Por su parte, Geberto D’Aurillac, fue recomendado por Juan XIII a Otón I, en cuya corte hizo carrera fulminante, hasta el punto de que Otón I cuando quedó vacante el trono de San Pedro, lo nombró Papa.
Sin embargo Geberto, que también era un manipulador, se sirvió de esa superioridad que tenía sobre Otón I, para expandir la iglesia en muchos sitios eslavos, polacos...etc., evangelizará Praga, colocaba un metropolitano dependiente de él, evangelizaba una parte de Polonia, colocaba un metropolitano también dependiente de él...etc., y después estos metropolitanos se oponían a la expansión germana. Los historiadores alemanes le llaman a Otón I el “joven atolondrado”, por permitir que Geberto hiciese lo que quiso en tierras germanas. Posteriormente, cuando falleció Silvestre II, su fama fue denigrada acusándole de nigromancia (adivinanza del futuro a través de los muertos) que le decían que aprendió en territorio árabe.
Ruptura de la paz con Córdoba: Borrell II mantuvo con Córdoba la política pacifista en los años 971, 974 y 976 mandando regalos y presentes.
A la muerte de Al Hakam II, ocurrida en el 976, dicha política va a cesar unilateralmente por parte del hachib de Hisham II (hijo de Al Hakam II), que es Almanzor. Ha comenzado una crisis en Córdoba muy grave. Almanzor entendió que esa crisis sería más peligrosa para Córdoba si no se atajaba el gran peligro que eran los reinos cristianos, que se aprovecharían de la situación de debilidad del califato. Decidió declararles la guerra y cortarles el poder.
Expedición contra Barcelona: 985: Almanzor respecto a la Marca Hispánica, unilateralmente corta la paz y en el 985 ataca Barcelona, que tras pasar a sangre y fuego sus alrededores, puso sitio a la ciudad el 1 de julio. Borrell II sorprendido por estos cambios, pidió ayuda a los guerreros cristianos de los alrededores y más tarde la ciudad no resistía el asalto sucumbiendo a sus tropas el día 6 de julio. Gran hazaña militar de Almanzor, ya que antes era imposible tomar las ciudades amuralladas (Ludovico Pio en el 801 le costó seis meses, y se rindieron por hambre), y recordemos que todas las expediciones que hemos mencionado desde el siglo VIII hasta ahora contra Barcelona o Gerona habían fracasado. Almanzor arrasó la ciudad, pero el conde logró huir y pidió ayuda el rey franco Lotario, pero el rey Lotario estaba enfrascado en expedición contra Lorena (un territorio centroeuropeo), y no pudo atender a su vasallo el conde. Barcelona sería saqueada, incendiada, la mayoría de la multitud hechos prisioneros...etc., el conde Borrell II se vio obligado a solicitar la paz de Córdoba. Córdoba le daría la paz en el 987.
![]() |
Busto del rey carolingio Lotario, la escultura está hecha en el siglo XII - Imagen de dominio público. |
Independencia de la Marca: en el año de 987 fue proclamado rey de Francia Hugo Capeto, lo cual suponía que quedaba extinguida la dinastía de los carolingios y comenzaba la de los Capetos. El conde de Barcelona se sintió desligado de la nueva casa reinante en Francia, dejando de prestar el juramento de fidelidad (la fidelidad era lo que más se valoraba, más que el valor y todo, las comunicaciones eran pésimas en la época, y tener alguien fiel en una zona era algo vital). El rey franco Lotario falló en su obligación feudal: ayuda al vasallo, por lo que quien rompió los lazos de vasallaje fue el rey franco.
Fue de este modo, como la dinastía condal se emancipó de facto de la soberanía franca, y desde entonces cesaron los “preceptos y capitulari” de los reyes francos en la Marca Hispánica, siendo el último precepto que se recibió en la marca, el del rey Lotario en el 985 que se dirigía a San Cugat.
Por lo demás el conde Borrell II pasó el resto de su vida en la reconstrucción del país, y así estuvo hasta el año 992. La independencia de iure (el reconocimiento legal por la otra parte) no se lo darán a la Marca Hispánica hasta 1253, en época de Jaime I y su primo San Luis rey de Francia, que reconoce a lo que era en origen Marca Hispánica como territorios independientes, pero es solo un reconocimiento, puesto que desde el 987 los condados catalanes fueron plenamente autónomos.
Con esta entrada terminamos lo que es por ahora la historia de esta parte de la Península Ibérica. A partir de la próxima entrada vamos a explicar un poco la situación de los reinos cristianos del norte, puesto que todavía no hemos visto apenas nada de esos territorios.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario