Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: tercera fase de la Marca Hispánica (828-865): la franconización de la Marca. La islamización de Al Andalus.

En la presente entrada vamos a ver la fase de la Marca Hispánica que sucede tras la rebelión de los hipani que se querían pasar al banco pro-Al Andalus, y que fue sofocada por el conde belicista de Barcelona y Gerona. 

Se abre una fase del 828 al 865, muy distinta a la primera. A partir de ahora Ludovico Pío va a encomendar el gobierno de los futuros condados catalanes a la aristocracia franca. Va a iniciar una política a la que tuvo que acudir su padre con los sajones. ¿Cuál fue esta política? Pues la que aplicó para extender el cristianismo. Vamos a hacer un paréntesis en la explicación de la Marca Hispánica, para ver los casos de aculturación que aplicó Carlomagno y también Abderramán II, y luego esto nos servirá de ejemplo para ver cómo se hizo la franconización de la Marca Hispánica.


A) Cristianización forzosa de Sajonia a manos de Carlomagno:
La expansión de Carlomagno al margen Este del río Rin (Rhin) y sus métodos de sometimiento perseguían beneficiar a la iglesia.
A Carlomagno se le reconoce el haber ampliado el área de civilización de Europa, más allá del limes romano, tras conquistar los márgenes del río Weser al río Elba. Hasta Carlomagno, la civilización se había mantenido en las mismas fronteras que el antiguo Imperio Romano. En la Alemania previa a la invasión de Carlomagno percibimos dos zonas claramente diferenciadas:
  • Margen izquierda del Rin: es una zona muy romanizada. Encontramos ciudades que existían en época romana como Colonia, Estrasburgo (ciudad indígena después romana) o Tréveris (en el Palatinado), que fue capital del Imperio Romano Occidental durante una parte del siglo IV d.C. y que aún en día conserva vestigios romanos importantes, como la basílica de Majencio o parte del circo. Eran ciudades de gran peso, tan romanizada como la Bética, o incluso más.
  • Margen derecha del Rin: nos encontramos con un montón de pueblos germanos bárbaros (suevos o sajones). Zonas barbarizadas donde el vínculo de unión era el parentesco, tribus que creían en un ancestro común que les daba conciencia de pueblo. Un historiador romano de origen godo, nos dice, que la zona de Dinamarca era como una gran vagina que no dejaba de parir pueblos germanos.
Así vemos como los romanos nunca quisieron pasar este margen, y quien si lo va a hacer es Carlomagno.
Se va encontrar con una durísima oposición: los sajones, y le va a costar desde el año 772 al 804 (más de 20 años) someterlos. Carlomagno, al principio, empezó suave enviando misioneros cristianos para la evangelización de los sajones, pero estos misioneros cuando llegaban eran sacrificados, ya que los misioneros intentaban cambiarles todas sus costumbres por la fuerza, y hacían alarde del desprecio a la religión sajona. Tras comprobar que esto no iba a ningún sitio, Carlomagno usará la fuerza militar, combinada con leyes muy duras (capitulares de Sajonia), para cristianizar a los sajones.
Aún así, cada vez que pacificaban a los sajones, y cuando todo parecía ya en orden, se producían rebeliones continuas continuas, y al final Carlomagno tiene que deportar sajones desde el corazón de Alemania, hasta ubicarlos cerca de París. Una vez pacificados, a base de muchísima sangre, se procedió no a la romanización (el latín solo lo hablaba el clero y en estos países Carlomagno respetó las lenguas), sino a la cristianización.
Conversión forzosa de los Sajones al cristianismo - Imagen de dominio público

B) La sumisión peninsular aplicada por Abderramán II: la islamización:
Todo lo que hizo Carlomagno se estaba produciendo en época de Al Hakam I, y este emir sabía y conocía los procedimientos de Carlomagno, por lo que él los utilizó (cuando arrasó el arrabal de Córdoba, la jornada del foso, exiliar a gente a Fes -Marruecos-...etc.). Estos métodos fueron comúnmente usados por carolingios como también por los emires andalusíes. Lo que hizo Ludovico Pío era aplastar la rebelión de los propios indígenas, no está más que en consonancia con las políticas de la época, y la mano de Ludovico fue mucho más suave, comparada con la de su padre.
Abderramán II en cambio disiente seriamente de la política de su padre (violencia), y bueno, Abderramán II más que perseguir y destruir procura no arrasar ni destruir como su padre. ¿Qué hace él cuando se producen sublevaciones?
  • El condado de Theodomiro que se rebela, pues lo arrasa, pero a cambio funda una ciudad nueva como Murcia para las poblaciones. 
  • En Mérida, se rebelan los beréberes, y lo que hace es construir una alcazaba para proteger a los gobernantes de sublevaciones. 
El somete pero levanta lugares donde las autoridades que va imponiendo con respecto a Córdoba puedan atajar esas sublevaciones. 
A imitación con Luis y Carlomagno, para someter este Al Andalus tan revuelto, él va a intentar un programa de islamización, ya que había sectores indígenas cristianos o muladíes no muy islámicos, y además hablaban romance (lo que hablaba el pueblo) pero no árabe. 

Lo que persigue Abderramán II es fomentar más la arabización, y lo consigue mirándose y copiando los programas de los Abasíes (renuncia a la tradición Omeya y las formas que venían de Damasco, jerarquización, centralismo y la preeminencia de los árabes sobre el resto de los muslines). Esto va a ser totalmente eliminado por Abderramán II, que es quien va a seguir los parámetros de la corte Abbasí con los jariyíes/jarichíes en Bagdad. 
  • Da puestos por igual a todos (árabes, bereberes, muladíes...), los puestos se los ganan los que más méritos tengan, sea en lo militar, en la administración...etc.
  • Como único requisito para acceder a estos puestos es dominar la lengua arábiga, pueden desempeñar cargos administrativos, y desempeñar cargos para toda la vida, siempre que sean aptos para ellos. 
El efecto de estas medidas fue inmediato y tremendamente efectivo, incluso entre la juventud mozárabe (cristiana), y hasta tal punto, que escritores cristianos, como Eulogio de Córdoba, nos comentan: “se habían esforzado tanto en aprender árabe que lo hablaban mejor que muchos árabes, y hasta ganaban los certámenes de poesía contra los propios árabes”. 

Abderramán II también hizo más cosas como por ejemplo:
  • Enviaba emisarios para buscar los libros con los últimos avances en ciencias (hindúes, persas...de toda condición) y todo eso venía a Córdoba. Tuvo una biblioteca impresionante.
  • Copió toda la administración Abasí, administración de hacienda, en la cual la fiscalía ocupa un lugar importante. 
  • Creó a continuación una cancillería donde se redactaban las órdenes. 
  • El ejército lo mejoró tan solo un poco, ya que su padre le había dejado uno muy bueno. El ejército estaba dividido en: sección de regulares (tenían que prestar servicio militar. Cada familia tenía que enviar a un hombre cuando era requerido para servir militarmente al Emir cordobés), mercenarios, Yun Sirios (también llamados chums, como el llamado Yum de Jordania que estaba establecido en Rayya –Málaga-), los voluntarios de la Fe (desde Al Hakam I en el ejército estaban estos voluntarios que querían participar en las guerras santas), y la marina andalusí creada por Abderramán II e importantísima. El estado tiene ya flota propia, y la flota empezó a preocupar a partir de la invasión del 844 de Sevilla por parte de los vikingos (y las incursiones norte africanas). Las atarazanas de la flota estarían en el puerto fluvial de Sevilla. 
  • Dotó a Sevilla de murallas (no tenía antes), o también construyó la primera mezquita aljama de Sevilla (de modelo abbasí, que a su vez provenían de modelos persas). 
  • Dentro de la islamización, Abderramán II, hizo construcción, mejores... gracias a lo que había ahorrado su padre. Él amplió la mezquita de Córdoba, de hecho va a llevar a cabo dos ampliaciones. De las 9 naves, añade 2 más, una a cada lado. Los muros, los de la parte de occidente, corresponden a la ampliación de Abderramán II. En el año 848, llegó otra ampliación, corrió el Mihrab hacía el río Guadalquivir. 
Abderramán II se preocupó de traer lo más refinado Abasí, como poesía, música, escritores, moda, el gran Ziryab, y también vinieron cantantes famosos de la época, entre ellos las Medinesas.

Abderrán II fue quien puso la primera ceca en Córdoba, ya que las monedas no estaban acuñadas en la ciudad de Córdoba hasta entonces, y acuñó más bien en dirhams (plata), que los dinares (oro). Trajo también, tejidos de seda, y creó una fabrica real, donde se tejían artículos de seda, que servían para la corte, para recompensar a los mandatarios con caros regalos y para la exportación a grandes personajes (francos, reyezuelos del norte...etc., y esto se comprueba cuando se leen los relicarios del siglo X, aparecen unas telas que tratan de proteger y enriquecer el propio relicario). 

La arabización e islamización, fascinaba a la juventud, después a la corte de Abderramán II fue gente importantísima, como lo fue Abbas Ben Firnas, que era de origen bereber, y estaba asentado en Ronda, y era un hombre sumamente habilidoso, ingenioso, y al él se atribuye la fabricación del cristal. También quiso volar e intentó fabricar cosas. Como él otros muchos. Abderramán II ha sido con Al Hakam II los dos gobernantes más cultos de la España musulmana. 
Había también otros personajes que iban a la corte por otras razones, porque manejaban los hilos a su gusto, y tenían fama de ambiciosos, como Yahya ben Yahya, era un alfaquí, era una especie de papa, él era el que supervisaba todos los cargos de Al Andalus. Todo ello en un mundo en el que la islamización progresa pero sin la rigidez ortodoxa e inflexible de los malikies. 
Estatua de Abderramán II en Murcia
(Autor foto: Crs369 Fuente: wikipedia)
This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication

C) Ludovico Pío y la franconización de la Marca Hispánica:
A partir de ahora del 828, Ludovico Pío retiró la confianza a los indígenas (por la revuelta), y encargó el gobierno de los condados a la aristocracia franca. 
El visigotismo de la aristocracia goda desapareció tras el fracaso de la rebelión de Aissó, incorporándose de ahora en adelante en el Imperio Carolingio. 
La cultura visigoda retrocedía frente a la cultura carolingia en el solar de la Marca Hispánica, sobre todo tras el cerco de Carlos el Calvo (hijo de Ludovico Pío), a la ciudad de Tolosa, en el año 844. En ese cerco que Carlos el Calvo pone a Tolosa lo primero que hace es atraerse al clero de Gerona y Barcelona (Marca Hispánica), y para ello les da: 
  • Confirmación de sus privilegios otorgándoles la inmunidad. 
  • La da libertad en las elecciones abasiales (normalmente el emperador nombraba qué monje tomaba el cargo de Abad en un monasterio), esto era muy apreciado en la época, porque podías colocar a alguien cercano a ti en un puesto con influencia. 
Pues bien, en los monasterios, de la marca empezaron a copiarse las principales obras del renacimiento carolingio, obras de autores como Alcuino de York o la obra de otros intelectuales posteriores. 
Se copiaban sin cesar las obras del renacimiento carolino para abastecer de cultura los monasterios de la Marca, todo eso en detrimento de la patrística visigoda (Leandro de Sevilla, Isidoro de Sevilla, Braulio de Zaragoza, o Fructuoso de Braga, que eran de cultura visigoda). En resumen, se puede hablar de eliminación de la literatura visigoda por carolingia. 

El triunfo de la regla monástica de San Benito, desde su imposición en San Esteban de Bañolas en la Marca por primera vez en el año 822, borró los últimos vestigios de las reglas monásticas visigodas. 
Los padres visigodos todos escribieron reglas monásticas (ya que estaba de moda escribir reglas para monasterios). En la Península Ibérica la introducción del monacato fue obra de Prisciliano. En resumen, los padres visigodos abordaron la cuestión del monacato y establecían reglas que en última instancia lo que perseguían era poner a los monjes bajo la autoridad episcopal, en este caso a los arzobispos de Sevilla. 
La variedad de monjes en Al Andalus era enorme, unos monjes seguían a san Fructuoso, otros monjes a otras reglas, y así hasta formar una amalgama de reglas y ramas monásticas muy grandes. Pues bien, con la introducción en la Marca Hispánica de la regla monástica de San Benito, se prohibieron las demás reglas (que si se mantuvieron en territorios de Al Andalus), con lo cual esto lo que hizo fue la unificación de las prácticas religiosas (dejando solo la regla de San Benito). 

A pesar de que el famoso papa Gregorio apoyó la regla de San Benito, la verdadera causa de que fuese la regla que se impuso a las demás, fue a causa del poder político, ya que desde Carlomagno en el imperio, y sobre todo con Luis el Piadoso, se empeñan en que si todos los territorios francos siguen esa regla, la Marca Hispánica también lo tiene que seguir.
San Benito con el libro de la Regla - Imagen de dominio público
A partir del 875 en Barcelona (capital de la Marca) se impuso la liturgia romana en detrimento de la liturgia visigoda (la liturgia es cómo se hacen los ritos dentro de la iglesia), en tanto que en el tanto del resto de la península y en Al Andalus, la liturgia visigoda aguantará el paso del tiempo más de 200 años. Actualmente como curiosidad decir que la liturgia visigoda se mantiene, pero solo en una iglesia entodo el mundo, y  es en la capilla de Cisneros en la catedral de Toledo, ya que el propio Cisneros (en el siglo XVI) la quiso salvar como patrimonio cultural. 

Después del año 900 en los diplomas de la Marca, ya no hay referencia a la “gothia” (pueblo godo) en Hispania, que permitiese alimentar una diferenciación legal. Así que también en cuestión jurídica en los documentos oficiales solo aparecerán los nombres de Regnum Francorum y Al Andalus. Respecto al corpus de leyes, el “liber iudiciorum” o “Lex Visigothorum” (legislación visigoda), se dejarán de aplicarse, ya ni a nivel privado, y todos los individuos se regirán por los capitulares que manan de la corte carolingia, es decir, están dejando paso al derecho feudal franco. 

También la letra visigótica se eliminará en la Marca, ¿por qué? porque ahora se ha implantado la letra carolina (uncial minúscula de la romana), es como vemos un paso más en la franconización de estos territorios.

En fin, después del 900, tanto el clero como la nobleza de la Marca Hispánica, habían olvidado sus raíces godas hispánicas, hasta el punto que la clase alta de la Marca Hispánica, se consideraba sucesores de los carolingios, es decir, que bastaron 70 años de dominio franco, para que los “catalanes” (en estos años todavía no se puede hablar de Cataluña) de la Marca Hispánica se olvidaran de sus raíces godas, y además la lengua romance visigoda la perdieron por completo, para adoptar otra lengua romance-germana, que era la propia de los carolingios.

¡Feliz viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario