Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: los Condados Catalanes del siglo XI al XII: la revolución feudal (Parte 2/2)

En la entrada de hoy terminamos de explicar la revolución feudal que se dio en los Condados Catalanes. Para ello vamos a ver la última fase (en la entrada anterior vimos las dos primeras fases) de la feudalización. La 3ª fase de la feudalización abarca los años 1059 – 1139.

La casa condal de Barcelona va a ser el primer estado feudal de la Península Ibérica. Esta tercera fase está caracterizada en que los condes darán unos retoques a estas relaciones establecidas en los años anteriores, para que se transforme ya de iure en un estado feudal. Recordemos que en la primera y segunda fase de la feudalización se dieron los avances tecnológicos, la usurpación ilegal de la tierra de los campesinos libres, el atasco de los tribunales públicos de justicia y la represión de los campesinos que reclamaban sus tierras. 


1. Ramón Berenguer I el Viejo (gobierno de 1059-1076)


A comienzos de esta tercera fase de la feudalización le va a tocar gobernar a Ramón Berenguer I el Viejo (1059 a 1076), y su esposa Almodís de la Marche. Durante su gobierno se destacan varios sucesos, entre ellos las rebeliones del obispo de Barcelona, y los problemas que dieron los musulmanes de Zaragoza. Ambos fueron sometidos por Ramón Berenguer I el Viejo, y a los musulmanes les obligó a pagar parias (a las taifas de Lérida y Zaragoza). Este hecho es especial porque son las primera parias que están registradas y documentadas y que han llegado a nosotros (fechadas en 1049 - 1050), que abonan los musulmanes al conde de Barcelona. 

Sobre esta base (parias) que están pagando a la casa de Barcelona los musulmanes, será la base sobre la que se construye el estado feudal, usando el feudo monetario, hasta el punto de convertirlo en instrumento de gobierno sin menoscabo del dominio condal. Para llevar a cabo el mantenimiento de un feudo se necesita recibir afluencia de numerario de oro, que en este caso es las parias que pagan en oro los musulmanes a cambio de que no les hagan la guerra. Con este oro permiten al conde de Barcelona recompensar a sus vasallos con feudos monetarios, y aumentar su número de leales. ¿Por qué el estado feudal de los Condados Catalanes se basa en el feudo monetario? Porque no se expande territorialmente, entonces no puede pagar a sus vasallos con feudos en territorio. 

En cambio, por ejemplo, en Centroeuropa era por el contrario muy común el feudo territorial, y más escaso el feudo monetario. Ya desde el siglo X en Centroeuropa era común el uso de feudos territoriales, el ejemplo es el emperador germánico Otón I, quien se encuentran con la dificultad enorme del dominio de Germania, ya que los húngaros nómadas, abandonan todos los años Hungría e inician expediciones militares enormes que se introducen en Alemania (Sajonia, corazón de Alemania), llegan a Estrasburgo (Francia), y hasta saquean la Lombardía, y cuando han completado el círculo anual del saqueo vuelven a Hungría, y con el saqueo viven hasta el año siguiente. ¿Cómo consiguió Otón frenar esto? pues para ello tuvo que recurrir a las tipificaciones feudales, lo que hizo fue coger la juventud del campo, reclutar a la juventud campesina más fuerte, darles un feudo territorial importante para que estos jóvenes sajones pudiesen cultivar para mantener a su familia, caballos...etc., con el fin de crear una caballería. Mientras organizó todo esto Otón I tuvo que pedir tregua de 7 años a los húngaros y pagar unos tributos anuales desorbitados, pero aprovechó esos 7 años de paz para motnar todo este sistema feudal y preparar a los jóvenes militarmente. Cuando se acabó la paz y los húngaros volvieron a las expediciones, Otón I les salió al paso en la ciudad de Augsburgo donde se enfrentaron, y la nueva caballería feudal de Otón arrasó con los húngaros (batalla de Lechfeld). Se hizo famoso en toda Europa gracias a su victoria y a su sistema de caballería feudal. Esto ocurría un siglo antes de la feudalización de los Condados Catalanes (más concretamente en el año 955).
Ramón Berenguer I el Viejo matando un musulmán, con la leyenda de "Apoderador de Espanya" - Imagen de dominio público
En Cataluña se hace lo mismo que hizo Otón I, con la diferencia de que Ramón Berenguer I el Viejo y su esposa Almodís usan el feudo monetario básicamente como forma de gobierno para conseguir vasallos y caballería. ¿Cuánto era el feudo monetario? Pues por el se abonaba anualmente de 5 a 7 onzas de oro por caballero (1 mancuso = 1 dinar andalusí), que se obtiene de las parias, 40 mancusos de oro se pagaba a un castlans (castellano, dueño de castillo), y 100 onzas de oro se pagaban a cada magnate (barón). Con esto se quería que permaneciesen fieles al conde de Barcelona. 

- La legalización de las usurpaciones durante la revolución feudal:
Recordemos que la mayoría de las propiedades que tenían los grandes vasallos y castlans habían sido usurpadas durante la revolución feudal, eran por lo tanto ilegítimas. Para arreglar todo esto se lleva a cabo una ceremonia para legalizar la situación, es como el equivalente a una amnistía fiscal en un sistema capitalista moderno. En resumen, a cambio de la protección del conde de Barcelona, el vasallo usurpador (que había conseguido sus tierras ilegalmente) le cede la propiedad de su castillo al conde de Barcelona, castillo que el conde de Barcelona le devuelve automáticamente de nuevo al vasallo en concepto de feudo, si bien con la obligación de poner a disposición del conde de Barcelona dicho castillo cuando el conde se lo exija, so pena de incurrir en infidelidad. De este modo, los castillos del territorio de Barcelona pasan a disposición condal, siendo esta una de las bases de su hegemonía militar sobre todo el territorio. Cuando hablamos de castillo hay que dejar claro que está dotado con tierras suficientes para que puedan vivir las 5 o 20 o 30 personas que tienen que defenderlo, y en consecuencia el castillo tiene propiedades (prados, tierras de cereal, tierras de regadío...). Las propiedades del castillo las trabajan las aldeas cercanas, y además una vez al año las aldeas tienen la obligación de arreglar las murallas del castillo, otra aldea cuidar y reparar el camino que lleva al castillo...etc., estos trabajos forzosos anuales son las llamadas corveas, obligaciones. 

Ya en época de Ramón Berenguer I el Viejo se da un problema sobre el vasallaje. Había nobles que habían prestado vasallaje a varios señores, para de esa forma conseguir más dinero, pero ¿qué pasa si sus dos señores entran en guerra uno contra otro? ¿a quién apoyaría? Estos conflictos llevan a crear y diferenciar entre lo que se conoce como vasallaje sólido frente al vasallaje simple. A partir de ahora, en los juramentos de fidelidad que los vasallos prestan al conde de más importancia, es decir a Ramón Berenguer I el Viejo y a su esposa Almodís, serán vasallaje sólido. ¿Cuál es la diferencia entre un vasallaje sólido y uno simple?
  • Vasallaje sólido: solo se puede hacer uno, normalmente se hace a un gran señor. Prevalece sobre todos los demás vasallajes que haya hecho la persona. Aunque la persona tenga 50 vasallajes simples con 50 señores, y estos 50 señores entren en guerra contra un conde, si con el conde hizo vasallaje sólido se verá obligado a apoyar al conde y luchar en contra de los 50 señores menores con los que tenía vasallaje simple, ya que los vínculos de vasallaje simple se desvanecerían en este caso de conflicto. El ejemplo de los 50 señores es una exageración, la historia demuestra que como máximo solían prestar 3 vasallajes, y normalmente en este caso se procuraba que los 3 vasallajes que se prestaban fueran a 3 personas que fueran familiares entre sí, para evitar conflictos.
  • Vasallaje simple: se pueden hacer tantos como se quieran, pero en caso de entrar en guerra dos señores con los cuales se tiene vasallajes se producen conflictos de fidelidad.
En resumen, desde Ramón Berenguer I el Viejo, los que iban a servir a Barcelona establecían vasallaje sólido que prevalece sobre los demás, si ese hombre mantiene los otros vasallajes, cuando se lo mande el conde de Barcelona tiene que dejarlos y acudir en primer lugar a ayudar al conde de Barcelona. De esa manera se asegura el conde de Barcelona un servicio más esmerado y controlado.

- El caso del conde de Ampurias:
Desde 1059 a 1076 Ramón Berenguer I el Viejo obtiene el juramento de los restantes condes catalanes, logrando la hegemonía sobre toda Cataluña, a excepción de un conde, el conde de Ampurias (en la provincia de Gerona), porque el condado ampuriano se ha especializado en las faenas de mar (desde los carolingios, el conde de Ampurias era el encargado de la armada de la Marca). Las armadas se construyen en la costa Brava, y son manejadas por el conde de Ampurias, cuyos soldados son expertos marineros. Es decir, el conde de Ampurias será el único que no preste vasallaje al conde de Barcelona. La “unificación” total de los Condados Catalanes vendrá en 1125, cuando el conde de Ampurias, estando gobernando Ramón Berenguer III el Grande, se someta e integre su condado en Cataluña. 
Antiguo puerto de Ampurias
(Autor foto: A. DE GRAAUW (Artreve) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- La justicia feudal basada en usos y costumbres y las ordalías:
Respecto a la justicia es importante recordar cómo se atascaron los tribunales públicos de justicia. ¿Qué ocurre entonces después de la revolución feudal con la justicia en los Condados? Pues que una vez creado el estado feudal la corte vuelve a asumir sus tareas judiciales que habían sido atascadas desde Berenguer Ramón el Curvo, asumen las tareas judiciales pero esta vez con una nueva legislación feudal que se inicia a partir del año 1068 (se recoge por primera vez por escrito). 
Legislación que se plasmará en un nuevo código, que será el “Código o Libro de los Usatges” (usos y costumbres). En ese código se van a recoger las leyes feudales sancionadas durante el gobierno de Ramón Berenguer I y en ese código se van a conferir una gran relevancia a las ordalías, especialmente a los juicios de dios según es habitual en las diversas sociedades feudales.

Las ordalías afectan sobre todo al proceso judicial, es la manera que tenían los jueces en la Edad Media para descubrir la verdad en los casos que se demandan justicia. En un juicio, no va a tener el mismo tratamiento un testigo clérigo, uno caballeresco o un testigo del común, ni los reos un tratamiento similar. ¿Cómo sabían en la Edad Media quién decía la verdad en un juicio? Así:
  • Clérigos: si eras un clérigo te bastaba con jurar sobre un Cristo y los evangelios, y ya no hay más presiones, son tratados como honorables, su palabra basta. ¿Cómo iba a mentir alguien pudiendo ganarse el fuego eterno?  
  • Caballeros (nobleza): en el caso de que los dos contendientes que se enfrentan en el juicio tengan el mismo estatus de nobleza (porque si era un campesino contra un noble, se creía al noble y punto), si no llegaban a un acuerdo pacífico, se recurría a una ordalía, a un enfrentamiento entre ambos, un combate: a pie y espada, o en caballo y a lanza. Quien moría en el combate era porque mentía, ya que Dios le había quitado el apoyo. 
  • La gente del común: su palabra en un juicio no bastaba, así que se recurría a otro tipo de ordalías, como por ejemplo meter la mano en agua hirviendo (si sana es que dices la verdad, si se infecta y mueres es que mentías), o coger un hierro al rojo y ver si sana tu mano o si por el contrario se te infectaba la herida. 
Este es el nuevo tipo de justicia que se instala con el feudalismo, una barbarie sin pies ni cabeza que nada tenía que ver con el antiguo derecho romano.

Vamos a ir terminando este punto sobre Ramón Berenguer I el Viejo. Decir que es el único conde de Barcelona que está enterrado en la catedral de Barcelona, el resto de los condes de Barcelona desde Wifredo el Velloso, estaban todos en Santa María de Ripoll (en Gerona, un monasterio), hasta Ramón Berenguer IV, que será el último conde de Barcelona en enterrarse en Ripoll, ya que sus hijos serán reyes de Aragón y Condes de Barcelona, y cuando tengan esta doble categoría su enterramiento será el monasterio del cister de Poblet, que se enterrarán todos salvo dos: Pedro III el Grande (se enterrará en un monasterio del cister, el de Santas Creus) y Pedro II el Católico, que se enterrará en un monasterio de Zaragoza: el de Sigena. 


2. Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II el Fratricida


Ellos dos gobiernan juntos desde 1076 hasta el año 1082. Luego continua el gobierno solo el Fratricida hasta 1097. ¿Quiénes son ellos? Pues del matrimonio entre Ramón Berenguer I el Viejo y Almodís nacieron dos gemelos: Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II el Fratricida, heredando ambos, proindiviso en 1076, los condados catalanes de: 
  • Barcelona y Gerona. 
  • Ausona (Plana de Vic) y Manresa. 
  • También los condados ultrapirenaicos, fruto de la política matrimonial, y aportados por Almodís de la Marche, de los condados Tolosa, Carcasona, Manerbes, Narbona, Cominges, Sabert y Foix. 
A) El conflicto con la Iglesia católica:
En 1077, un año después de que comenzaran el gobierno los dos gemelos, el papa Gregorio VII pidió a todos los príncipes de Hispania (a todos los gobernantes cristianos) la sumisión a San Pedro (sumisión a Roma, al papado), alegando pertenecer a San Pedro el reino de España por Donación de Constantino (es una falsa donación que se inventaron en el S.VIII los papas). ¿Qué dice la falsa donación de Constantino? el documento de falsificación dice que el emperador romano Constantino acababa de fundar Constantinopla, y que él se tenía que ausentar de Roma, y para regir las provincias de occidente confiaba el gobierno de las mismas al obispo de Roma Silvestre I, al mismo tiempo que donaba al papa su propio palacio del Laterano (actual Basílica de San Juan de Letrán, es la catedral de Roma). Cuando en el año 1077 llegaron estas noticias a los reinos cristianos el escándalo del documento fue terrible, sobre todo Alfonso VI se ofuscó muchísimo (rey de León), no iba a renunciar a su título imperial, y se alió con los monjes de Cluny. Tampoco los condes de Barcelona hicieron caso a Gregorio VII. 
Pero si hubo vasallos del conde de Barcelona que decidieron someterse al trono de San Pedro. ¿Quién fue el conde catalán que decidió salirse del vasallaje del de Barcelona? Fue el conde Bernardo II de Besalú, en la actual provincia de Gerona, quien aprovechó para desligarse de su vasallaje. Se dio el título de “Miles Sancti Petri” (soldado de San Pedro), y tuvo que pagar un tributo anual de 1000 mancusos de oro al Papa, pero ¿a cambio de qué? a cambio de la protección del Papa. ¿Cómo lo protegía el Papa? Pues con las armas espirituales: excomunión en caso de que el conde de Besalú fuese molestado por el de Barcelona, sino bastaba eso, podría usar la liberación de juramento de fidelidad, e incluso deponerlo del oficio de gobierno (rey, conde...etc.). 
Fuera del ámbito catalán, otros muchos se sometieron al Papa, por ejemplo, Sancho Ramírez de Aragón se sometió al Papa por miedo a que Navarra lo anexionase, ya que Aragón por aquel entonces era un reino muy pequeño, Portugal en el futuro hará lo mismo, para no ser re-anexionado por el reino de León, etc. 
Gregorio VII según un manuscrito del siglo XI - Imagen de dominio público
B) El gobierno en solitario de Berenguer Ramón II el Fratricida (1082-1096)
Provisto de un flamante ejército feudal, el Fratricida inició la expansión territorial por la zona de Cataluña la Nueva, conquistando a los musulmanes el campo de Tarragona. ¿Por qué no la ciudad de Tarragona? Porque la ciudad estaba en ruinas, no la habitaba nadie, los catalanes lo que querían era volver a restaurar en aquel asiento las funciones que desde época romana había desempeñado con respecto a Cataluña: capitalidad política y religiosa (recordemos que era capital de la provincia romana de Tarraconense). 
Después de la conquista del campo, empezaron a restaurar la ciudad y sus murallas ciclópeas, y a ello les animó Urbano II (el Papa predicador de las cruzadas), por miedo a que la invasión almorávide (imperio norteafricano), pudiese sobrepasar toda frontera y pudiese llegar a las Galias como la primera invasión que llegó al río Ródano en época de la primera invasión musulmana. 
También Berenguer Ramón II el Fratricida consiguió otro hito en el ámbito eclesiástico: la anhelada independencia eclesiástica de Tarragona respecto a Narbona, completando así la independencia de Cataluña, como un estado independiente en lo eclesiástico y en lo civil.
Sin embargo él salió vencido de una ordalía en combate, con la cual intentaba exculparse por la muerte de su hermano (es decir, pierde el juicio de dios), por lo que tuvo que recibir penitencia por parte de la iglesia: un peregrinaje. En la práctica que te mandasen a hacer un peregrinaje era como deponerte de tu cargo, ya que te veías obligado a retirarte de los cargos públicos, yéndote a lugares lejanos y durante mucho tiempo. Al Fratricida lo mandaron a Tierra Santa, lo que se traducía en una deposición del condado. 


3. Ramón Berenguer III el Grande (1096 – 1131)

Cuando el Fratricida se va al peregrinaje, consigue el gobierno Ramón Berenguer III el Grande, quien usará la misma política que su antecesor y abuelo Ramón Berenguer I el Viejo, es decir, la política matrimonial, aunque en ciertas ocasiones recurrirá a las armas para conseguir tierras por medio de la guerra.

  • Política matrimonial: se va a desposar con Dulce de Provenza, es un gran negocio, porque la casa de Barcelona va a ser acrecentada con los estados ultrapirenaicos de la Baja Provenza y Rodez (próxima a Tolosa).
  • Política bélica: sin embargo, Ramón Berenguer III, continuando la dinámica del belicismo feudal, va a lograr ensanchar los territorios en Cataluña la Nueva. Vamos a ver más desarrollado el punto de la política bélica a continuación.
Ramón Berenguer III el Grande tomará un enclave militar importante que tenía la Taifa de Zaragoza, puesto que estaba ubicado próximo a la desembocadura del río Segre en el Ebro (es la parte más occidental), este enclave es Balaguer. Balaguer era un bastión, que está próximo a Lérida, y se tomó en el año 1106. Tras la conquista, un siglo después, el Balaguer antiguo se abandona, y empiezan a asentarse abajo, junto al río Segre en el Balaguer actual, ya que el peligro musulmán quedaba muy lejos.
Como represalia por esta pérdida tan grande que sufrió la Marca Superior (Zaragoza), cuando se produjo la invasión almorávide (que veremos en las entradas posteriores), los musulmanes enviaron aceifas para recuperar Balaguer. A estas aceifas continuas desde la Zaragoza almorávide responde el conde de Barcelona haciendo incursiones a todas las pequeñas taifas cerrcanas: Tudela, Rueda, Huesca, Lérida... pequeñas taifas que se habían formado al desgajarse de la Marca Superior. 

También en colaboración con la república de Pisa el conde de Barcelona va a organizar una escuadra contra los piratas musulmanes de las islas Baleares, haciendo tributar a su valí en el año 1115. También en este sentido, en el dominio del mar, tendrá éxito cuando el conde de Barcelonan consiga que el conde de Ampurias en 1125 le prestase vasallaje (era el encargado de la armada), es ahora cuando se puede hablar de los Condados Catalanes unificados.
Ramón Berenguer III el Grande
(Autor foto: Josep Renalias Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Últimas actuaciones de Ramón Berenguer III el Grande: por lo demás, Ramón Berenguer III el Grande será un aliado de Alfonso I el Batallador (rey de Aragón), ambos señores en esta época estaban imbuidos de la ideología de cruzadas (Urbano II les hizo ver que sus cruzadas eran en Hispania), hasta el punto que cuando el conde de Barcelona enviudó de Dulce, se casó con su segunda esposa María Roderich (hija del Cid). Después de enviudar de María, se hizo templario, muriendo en el año 1131. 
Desposó a sus 3 hijos magníficamente:

  • Berenguela (su hija mayor), la desposó siendo el conde, con Alfonso VII de Castilla y León (1026).
  • Al hijo mayor, Ramón Berenguer IV, le va a transmitir en herencia toda Cataluña.
  • Al tercer hijo, a Berenguer Ramón, le dará la baja Provenza.
No obstante, a pesar de la buena política matrimonial y los grandes éxitos militares marítimos y terrestres, la historiografía catalana moderna le critica y condena el hecho de que él dividió los territorios catalanes, separando la Baja Provenza para su hijo menor. Esto es menos grave si lo comparamos con el caso de Castilla, donde Alfonso VII el Emperador, como tenía dos hijos, al mayor le dio León, y al menor Castilla, provocando que se enfrentarán ambos, perdiendo la hegemonía en pos de Cataluña que se une a Aragón y en ese momento se hacen hegemónicos en la Península Ibérica. 

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
15/Julio/2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario