Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: los Condados Catalanes del siglo XI al XII: la revolución feudal (Parte 1/2)

Retomamos la situación de los reinos cristianos, como ya dijimos vamos a ir alternando la parte musulmana con la cristiana para tener una mejor visión de los hechos desde dos perspectivas. Esta entrada y la siguiente va a versar sobre los condados catalanes. 

Esta época, siglos XI y XII (aunque también los últimos años del X) es una época en la cual se consolida el feudalismo en los condados catalanes. Se puede dividir en tres períodos, de los cuales en la presente entrada vamos a ver los dos primeros (la tercera fase y última para mañana):
  • 1ª Fase de la feudalización (992-1020): se caracteriza por un avance en instrumentos y técnicas de explotación agraria, así como incremento de la producción agropecuaria, que servirá de base para el feudalismo. 
  • 2ª Fase (1020-1059): esta fase se caracteriza por las luchas sociales en torno a la renta y por la revolución feudal que conllevan tales luchas, con la resistencia por parte de los campesinos libres a ser convertidos en siervos. 
  • 3ª Fase (1059-1139): está caracterizada por la conversión de la casa condal de Barcelona en un estado feudal propiamente dicho. 


1. PRIMERA FASE DE LA FEUDALIZACIÓN  (992 – 1020) 


A) Bases de la feudalización:
Vamos a ver las bases que permitieron al feudalismo implantarse en la zona de los condados catalanes. Lo primero que hay que destacar es que en la zona de los condados catalanes hubo una gran relajación de la violencia desde mediados del siglo IX, 850 (a excepción luego del breve período de Almanzor). Esta rebaja del nivel de tensión permitió que muchas tierras baldías que no se trabajaban ni cultivaban por miedo a un ataque militar, ocuparan totalmente desde las estribaciones montañosas hasta las riberas del mar. Mucha gente había abandonado la montaña para asentarse en el llano, ya que se había relajado el peligro y no era necesario vivir en las alturas (en los incastellamentos). 

Lo segundo y no menos importante fueron las nuevas tecnologías que se desarrollaron en la época, como el aprovechamiento de la energía hidráulica, asentándose en los valles donde había ríos y donde se construyen molinos de cereal a mano de los grandes monasterios y también de los nobles. Algunas aldeas y pedanías se unían para poder construir un molino, que era de propiedad comunal, y que por ser propiedad comunal los vecinos se repartían las horas de molienda del cereal por sorteo (les podía tocar moler en la madrugada). También se aprovecha la energía hidráulica para la fabricación del hierro, a través de la explotación de las fraguas. 
También, el descenso al valle les lleva a adoptar soluciones para regar los campos altos, es el fenómeno de la irrigación, se las ingenian para elevar el agua para regar los campos secos con las norias que construyen.
Otra nueva tecnología es el arado. Hasta ese momento se usaba el ineficiente y triste arado romano, hecho de madera con sus puntas endurecidas al fuego, que se desgastaba muy fácilmente y que solo escavaba 4 dedos como máximo en el terreno, lo que implica un mayor fracaso a la hora de cultivar (se pierde simiente que se queda arriba y se lo comen los pájaros). Ahora en esta época a ese arado se le añade una reja de hierro y una vertedera que viene como adelanto, que permite que a la hora de trabajar el campo se profundice mucho más de un palmo, y a la vez se voltea la tierra extraida lo que hace que se airee mucho más (mayor fertilidad del terreno) y no se coman el simiente los pájaros. Todos estos avances provocan un mayor aumento de producción agraria, cereal y pan, que lleva consigo un aumento demográfico que se empieza a registrar al principio del siglo XI.
Se mejora también el atalaje del tiro animal, inventando el collerón, que permite poner los atalajes del tiro al animal sin rozarle ni herirle, pudiendo de esa forma aprovechar su fuerza animal al máximo, permitiendo que un animal are muchísimo más que con el sistema antiguo. 
El incremento en la producción fue enorme también en el viñedo, la horticultura y la ganadería.
Collerones - Imagen de dominio público
La tercera base que permitiría la feudalización fueron los excedentes y las monedas. ¿Qué pasa con los excedentes? No lo consumen totalmente los campesinos, y este excedente se destina al mercado. Pierre Bonnassie ha estudiado los mercados en torno a Barcelona, y vio como esto va a hacer que el campesino a cambio de esos productos que lleva al mercado, reciba una determinada cantidad dineraria, una moneda que le va a permitir entrar en la economía monetaria. En resumen, comienzan a correr monedas, unas acuñadas en época carolingia (moneda de plata), hay también de vellón (plata y cobre), pero también cogen algún dinar (oro). Los condes no acuñan oro, pero lo usan para grandes compras como caballos, vacas... etc. 
Cuando alguien en la época conseguía dinares (oro), normalmente lo tesaurizaba, porque esa moneda es un garante ante cualquier emergencia. Ese oro viene del estado cordobés, que a su vez viene de las caravanas norteafricanas que ya comentamos (de Tombuctú, Sáhara, Sigilmassa y puertos del Mediterráneo, aunque también llegaba el oro de las minas del Níger y Senegal). El oro procedía de África, la plata de Sajonia.
Finalmente, los condes de Barcelona acuñan unas monedas de oro en 1037, con la epigrafía de “Raimundus Comes”, la primera moneda cristiana de los reinos cristianos. 


B) La política exterior e interior en esta fase:
En esta primera fase está gobernando Ramón Borrell (992-1018), cuyas relaciones al principio no fueron beneficiosas con Córdoba, debido al gran poderío de este último. Hasta la muerte de Abd al Malik sufrió castigos, como el de 1003 con una expedición cordobesa ayudada por tropas leonesas y castellanas que destruyó Manresa y Urgell principalmente. 
Pero, tras llegar la guerra civil a Al Andalus (fitna), Ramón Borrell se alió con Labib (jefe de los eslavos cordobeses), y junto con los condes de Urgel y Besalú, derrotó a los berberiscos y saqueó Córdoba, saqueo que duró dos semanas. 
Murieron el obispo de Vic, y Armengol I de Urgel, pero el botín con el que se hicieron fue inmenso, y reforzó el tesoro condal de Barcelon. Desde entonces, la guerra contra un califato en descomposición se convirtió en un sistema de rapiña. 
  • En el año 1015 los catalanes organizarán una expedición hasta el Segre y el Valle del Ebro, con el objetivo de ensanchar el territorio del principado.
  • En el año 1017 los catalanes vuelven a repetir una expedición contra Córdoba. 
De este modo, la independencia que por una parte habían obtenido los condes catalanes de los Capetos (primeros reyes de Francia tras caer los carolingios), y la riqueza que se consiguió en el hundimiento del califato cordobés, hizo que la organización del palacio condal de Barcelona se hiciera más compleja, con más burocracia, servicios, más ejércitos...etc. 

También, este auge de los condados catalanes hizo que las relaciones internacionales de la antigua Marca Hispánica con el extranjero fuesen más importantes. En primer lugar, las relaciones con Roma se intensificaron, sobre todo desde el acceso al pontificado de Geberto D’Aurillac (aritmética, geometría, logaritmos...). Consiguieron muchísimos privilegios para los monasterios catalanes, aunque también intentaron independizar su iglesia de la capital religiosa de la Narbonense, pero no pudieron (ya vimos esto en las entradas en las que hablamos de la Marca Hispánica). 
Se estrecharon relaciones con el condado de Castilla, que se había declarado independiente del reino Astur-leonés. Estos dos nuevos estados independientes (condado de Barcelona y el de Castilla), casaron al primogénito del conde de Barcelona, Berenguer Ramón el Curvo, con la hija del conde Sancho García de Castilla, y de esta manera, potenciaron ambos condados. 
Sin embargo falleció tempranamente en el año 1018 el conde Ramón Borrell, y dejó en el gobierno un menor de edad: Berenguer Ramón el Curvo, minoría que sería aprovechada por la nobleza catalana para desencadenar la revolución feudal. 


2. SEGUNDA FASE DE LA FEUDALIZACIÓN (1020 - 1059) 


Al morir el conde Ramón Borrell en el año 1018, dejó en la casa de Barcelona un menor de edad, Berenguer Ramón el Curvo. Cuando Berenguer Ramón el Curvo (1018-1035) heredó el condado de Barcelona, contaba tan solo con 15 años. Ramón Borrell antes de morir dejó mandado que gobernase su hijo con su madre (la condesa Ermesinda), pero esta decisión resultaría desastrosa para el gobierno de Barcelona, porque el entendimiento madre-hijo fracasó totalmente, y mantuvieron profundas desavenencias que fueron explotadas por la nobleza en la década de 1020 a 1030 para avanzar hacia formas feudales de dominio de gobierno e instalación de un nuevo régimen: el feudal.
Berenguer Ramón I el Curvo - Imagen de dominio público
¿Cómo comienza la revolución feudal? de la siguiente manera. Primero sabemos que se desencadenó una lucha entre los linajes por acaparar toda la tierra de Barcelona, y la renta del campesinado libre. Entendieron los caballeros que el campesinado había engordado su patrimonio en las últimas décadas del primer milenio, y las rentas que sacaban eran cuantiosas. Se llevaron a cabo extorsiones bajo amenazas y muertes que hicieron los señores a los campesinos libres (de hecho se ven en los documentos de la época donaciones masivas de campesinos a estos señores de manera "altruista", quedándose en la ruina). Fueron tantas extorsiones cometidas, que los tribunales públicos del condado no daban a basto para resolver la multitud de litigios que había por denuncia de los campesinos, lo que produjo por tanto un grave atasco de la justicia. En consecuencia ese atasco va a generar una grave crisis, y va a ser entonces cuando queda atascada la justicia condal los nobles pasen a la acción más agresiva. 
Los nobles ahora empiezan a reclutar guerreros privados, jóvenes payeses (campesinos jóvenes), que empiezan a denominarse milites/caballeros, pero que la característica común es que han sido reclutados entre la juventud campesina, y que son conducidos a la guarnición de los castillos de los señores en grupos de 5 a 50, y que se van a instalar en estos castillos bajo el mando de un castellano (un castellano era un gobernador de un castillo). Castellano que en catalán se llaman “castlans” como podemos ver en los documentos de la época, y que tal vez de ese término derive el de catalanes/Cataluña. Estos castellanos son los destinados a ampliar inmediatamente la clase nobiliaria de Cataluña. Asistimos a una división social de los catalanes, puesto que antes eran condes que gobernaban el territorio vs campesinos, y ahora se va a insertar entre ambos una nueva clase que es militar eminentemente. Al mismo tiempo que entre sus superiores, va a surgir una alta nobleza. En resumen, tras la revolución feudal la sociedad catalana va a quedar dividida así: 
  1. Condes (alta nobleza).
  2. Nobles castellanos que gobiernan los castillos. 
  3. Nobles (baja nobleza, los militares que son la guarniciones de esos castillos).
  4. Campesinos. 
A) Relaciones feudales y ceremonial del homenaje:
Esta formación de clientelas armadas surgida en un clima de violencia, es el origen de las relaciones feudales. La guerra tal como se desencadena en estos años turbulentos con la caída de Al Andalus, y comienza a generar alianzas, algunas defensivas, otras ofensivas, y al mismo tiempo coaliciones, unas efímeras, otras duraderas, pero en cualquier caso todas las alianzas se plasman en pactos bilaterales, o también denominadas en los documentos “convenientiae
En estos “convenientiae”, es donde se va a estipular lo que ceden ambas partes cuando se hace un pacto bilateral feudal. Son los documentos jurídicos que certifican el feudalismo: 
  • Por una parte el documento muestra la prestación de vasallaje (sumisión), por la persona inferior en este pacto, que son los milites (esos soldados que se quedan en los castillos). 
  • Por otra parte la concesión de feudos por parte del señor que los contrata (los feudos que el señor le da a esos soldados puede ser en tierras, especias, cargos o dinero). 
Ambas cuestiones se llevan a cabo en una ceremonia en palacio que recibe el nombre de Hominaticum, que traducido es el homenaje. Este término aparece en documentación catalana en 1018-1022 por 1º vez, y generará clientelas. 

¿Cuáles son las obligaciones de cada parte cuando realizan los convenientiae? 
El vasallo está obligado a prestar el “auxilium” (ayuda) y el “concilium” (consejo). El auxilium es el deber de los vasallos que tiene que de ayudar militarmente a su señor (hacer una cabalgada, ir a luchar disparando flechas...etc.) y también de defender a su señor si es asediado sin que lo hayan convocado para tal caso, puesto que se supone que en un asedio el señor no puede avisarles. 
El “concilium” no es solo el consejo (recomendaciones que le debe de hacer a su señor), sino también informar a su señor de todo cuanto ve y sabe que ha ocurrido en el territorio que administra. Es información de palabra a oreja directamente. 
Los señores: por esos convenientiae, contraen obligaciones como es la concesión de los feudos. El feudo puede significar tierra, pero también cargos administrativos (llamados honores), o también cantidad monetaria. Resumen especie / desempeñar-cargos / metálico). También están obligados a depararle a sus vasallos un estatus igual o superior al que tenían cuando se realizaron los convenientiae. Esto significa que el señor es quien le busca matrimonio.  Es el señor quien le busca esposa, y esa esposa debe pertenecer a una casa de la misma categoría o superior de la que provenía el vasallo. Entonces el matrimonio en esta sociedad cobra un sentido que no lo tenía anteriormente (o al menos no tan fuerte), el matrimonio es un instrumento político, porque el señor cuando elige la esposa del vasallo está entablando relaciones con esa familia que le viene bien al señor estar a bien. También en el matrimonio priman las relaciones de fidelidad que ha de mantener el vasallo con la esposa, que ha de ser máxima (entendiendo esta fidelidad dentro del contexto de la época). 

Para ver esto más claro vamos a ponernos en la situación de que un señor conquista una tierra a los musulmanes. Pues bien, lo primero que hace es reservar una parte de la tierra, que puede ser para dos cosas: 
  • O bien para distribuir entre sus vasallos, lo cual provoca que potencie aún más a estos vasallos,
  • O bien para incrementar más su número de vasallos, "contratando" a un nuevo vasallos.
El feudalismo tiene obsesión con las tierras porque en una economía agraria esto les permite: comer, alimentar a su ejército, tener caballos (para formar caballería), y si les llegan los excedentes venderlos para conseguir numerario.

Lo que normalmente más desean los vasallos es feudos de tierra, pero si el señor no tiene tierra para repartir entonces los puede nombrar gobernadores de una villa o comarca, y es recompensado con parte de la renta que se gana en esa villa donde gobierna. 
Como curiosidad resulta que a los Reinos de Taifas en un primer momento los nobles catalanes le exigirán solo tributo, pero a la vez No quieren quitarle tierras a los Reinos de Taifas. ¿Por qué no? Porque la única forma de conseguir oro en esa época es teniendo acceso al comercio norteafricano, cosa que solo podían hacer los musulmanes, así que preferían que los musulmanes pagasen oro y plata. Les hacen la guerra tan solo para someterlos a tributos, ya que si los destruyesen ellos no podrían traer el oro de África. Con ese oro, es como los reyes cristianos van manteniendo sus vasallos en los primeros tiempos de feudalismo, se paga en feudos monetarios principalmente. 

Este sistema lo que hace prevalecer es la relación hombre-hombre, no la relación de época romana entre súbdito-estado (pública). Ahora es relación privada, no pública. No son más que relaciones personales de sujeción y dependencia mutua por un contrato. 


B) La obsesión con la fidelidad y la Iglesia en las relaciones vasalláticas feudales:
¿Por qué esta obsesión con la fidelidad? La fidelidad era importante en todos los ámbitos de la vida. En el matrimonio porque así los hijos serían legítimos, y la herencia se transmitiría limpia, y la progenie sería limpia, en caso de infidelidad se romperían los lazos de vasallaje, los hijos ilegítimos podrían reclamar derechos que no les pertenecían...etc., se alteraba toda la estructura del feudalismo.
Respecto a la fidelidad entre un señor y su vasallo, en un momento tan delicado como esta época donde las guerras y revueltas son continuas, ser fiel garantizaba la estabilidad. No le queda más alternativa a los mandatarios que crear una red apoyada en la fidelidad. El sistema entero descansa sobre la fidelidad, así que lo que más se premia en esta sociedad era la fidelidad, vasallos fieles, la inteligencia o la habilidad guerrera estaban en un segundo plano. El señor que contaba con vasallos fieles sabía que podía irse a guerrear y al volver encontrarse todo en orden. 

Si lo más valioso era ser fiel, por lo tanto lo que más se castigaba era la traición, eso era lo más horrible y espantoso en una sociedad feudal, tanto a nivel de gobierno, matrimonial o militar. Había grados para castigar la fidelidad: 
  • Lo menos grave, un desliz de un vasallo, se castigaba confiscando los bienes del vasallo. 
  • Si la infidelidad es mayor, se le desnaturalizaba y desterraba. 
  • Si ya hablábamos de traición se aplicaba la pena de muerte. Ejemplos lo tenemos a lo largo de la historia en reyes que se enteraron de que el contador mayor del reino le robaba, pues el rey lo ahorca o le corta el cuello. 
¿Qué papel juega la Iglesia? Pues bien, la iglesia interviene en estos asuntos directamente, porque la ceremonia del homenaje tiene mucho que ver con la iglesia. Desde muy pronto la iglesia obliga a que estos contratos bilaterales hechos entre señores y vasallos (convenientiae), esté presente la propia Iglesia, ¿y cómo está presente? con el Cristo y los evangelios en el momento del juro, ya que todo el ceremonial del homenaje se va jurar ante el Cristo y los evangelios, poniendo a Dios por testigo de todo lo que se promete. 
Estos juramentos no se pueden romper sino interviene la iglesia como delegada divina (como en los matrimonios). Las enemistades entre Iglesia/Imperio (como veremos en temas más adelante, peleas papales con los gobernantes del Sacro Imperio Romano Germánico) producirán una ruptura total, una gran guerra entre el sacerdocio y el Imperio. La iglesia le causará todo el daño que pueda Imperio y todos los poderes civiles o militares que se le atrevan a hacerle frente, fulminándolo con 3 poderes: 
  • Excomunión: esto le afecta como católico que es el rey o conde del momento. Esto solo implica la separación de los cristianos del resto de los cristianos. No podrá a ir a misa, al rosario...etc. 
  • Desligar: el segundo paso es más grave. La iglesia en época de Gregorio VII se autoadjudica el derecho de desligar a los vasallos de su juramento (ya que dice que el Papa es vicario de Cristo en la tierra). Lo que hace es desligar a los vasallos del juramento de fidelidad que prestaron a su señor. Cuando la iglesia lleva a cabo esto, ningún vasallo le obedece de la noche al día, y los vasallos pueden hacer lo que quieran o someterse a otros señores. Es gravísimo, y los grandes señores temían a la iglesia porque con algo tan simple como esto podía venirse abajo todo su feudo. 
  • Deposición: el tercer castigo que puede infringirle al rey o a cualquier noble es la deposición. Las teorías teocráticas surgen a raíz de las teorías de San Pablo, sobre toda una frase: “por la gracia de dios soy lo que soy”. Todo eso hace que se instaure un régimen teocrático presidido por el Papa, monarca universal, ellos se consideran sucesores de San Pedro, y entienden que el poder de atar y desatar lo han heredado ellos. Es decir, la Iglesia podía deponerte de tu cargo.
Por esto se decía en la Edad Media que el  Papa era el Rey universal. Si eres un rey cualquiera lo eres por la gracia de Dios, y la gracia de Dios es manejada por la iglesia. Así pues, para resumir podemos ver que la Iglesia jugó el papel principal en estos juramentos.


C) Resistencia a la revolución feudal y consecuencias de la misma:
En Cataluña, con el atasco que se produjo en el sistema judicial (recordemos que los campesinos ante las injusticias acudieron al tribunal de justicia pública del conde), hace que los señores aprovechen ese atasco y se arroguen el ejercicio de la justicia y el cobro de impuestos que pertenecía a la casa real de Barcelona. Estamos ante la creación de tribunales privados de justicia. Los campesinos entonces tenían que pedirle justicia al noble que le estaba fastidiando, es decir, que si el noble del castillo más cercano te quitaba tus tierras, tú tienes que pedir justicia al tribunal del noble que te había quitado las tierras. Es decir, dejó de existir la justicia. ¿Se quedaron los campesinos de brazos cruzados? La verdad que no, opusieron fuerte resistencia, y los nobles respondieron con las armas. Se sabe de conflictos sangrientos a causa de esto en las localidades de Vallés, en el Penedés, en Pallars...etc. 

La violencia se instaló de tal modo en Cataluña, que un descendiente de Wifredo el Velloso como fue el abad Oliva de Ripoll, y que a la sazón era administrador apostólico de la sede religiosa de Elna –obispo en funciones- (Elna fue un gran monasterio románico y una sede episcopal, la primera del Rosellón, en la actualidad sigue siendo, pero la comparte con Perpignan el gobierno religioso de la zona), ante la violencia de la revolución feudal, se vio obligado en 1027 a convocar un sínodo en el prado de Tuluges para proclamar la paz de Dios y la tregua de Dios, prohibiendo por tanto bajo graves penas canónicas el uso de las armas y violencia durante determinados días de la semana, dias semanales que se ampliaron posteriormente en el concilio provincial de Vic (1033). 
Allí se estableció definitivamente que habría que mantener la paz en las poblaciones desde la tarde del miércoles, hasta la mañana del lunes, de tal modo que las luchas y pendencias tan solo se pudiesen realizar en martes. A este concilio asistieron casi todos los condes de Cataluña, pero los señores feudales, los varones y castellanos (de castillos) hicieron caso omiso de estas prohibiciones. En Francia incluso, dado el fracaso de estas prohibiciones, algunos obispos tuvieron que hacer pequeños ejércitos, y al grito de “guerra a la guerra” atacar a los señores feudales que no respetaban la paz y tregua de Dios. 

Como consecuencias de la revolución feudal en Cataluña podemos destacar que deparó grandes riquezas a algunos nobles (otros se arruinaron), pero también a la Iglesia, porque los nobles que habían conseguido muchos bienes ilegítimos, un poco arrepentidos y buscando el perdón, decidieron entregar parte de las riquezas bajo pro-remedio del alma de quien lo concedía (para que monjes recen por descanso de sus familias tras su muerte y convoquen misas). 
Los monasterios se enriquecieron, y se manifestó en una época de construcción de iglesias y catedrales por la Cataluña cristiana, en un estilo llamado Románico-Lombardo. Catedrales como la de Vic, Bayona...etc., como la de San Vicente de Cardona, o monasterios como el de Sant Pere de Roda, o la iglesia de Sant Pere de Caserres...etc. Gran renovación de la arquitectura religiosa en Cataluña.
Iglesia de San Vicente de Cardona
(Autor foto: PMRMaeyaert Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Spain license.
¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
13/Julio/2016

VOLVER AL ÍNDICE HISTORIA EDAD MEDIA PENÍNSULA IBÉRICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario