Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: la conquista de Toledo por Alfonso VI. La reforma gregoriana de la Iglesia Católica

En la entrada de hoy vamos a ver cómo cae Toledo bajo la presión del cristiano Alfonso VI. Este hecho supondrá un trauma a nivel peninsular para los musulmanes, ya que Toledo representaba la capital del antiguo reino visigodo de Hispania. El impacto será tal en el colectivo musulmán, que buscarán ayuda militar norteafricana, la gran mayoría de los taifas querrán ponerse bajo poder almorávide, una tribu bereber musulmana que en aquellos momentos estaba en plena expansión.

Después, veremos la cuestión religiosa en tiempos de Alfonso VI, pues es ahora cuando se produce la famosa reforma gregoriana a manos del papa Gregorio VII.


1. La anexión de Toledo al reino de León a manos de Alfonso VI


Para explicar la anexión de Toledo tenemos que ver los antecedentes de este hecho, cuando Sancho II el Fuerte de Castilla arrebató el trono de León a su hermano Alfonso VI. Recordemos que desterró a Alfonso VI a la taifa de Toledo. Esto le sirvió a Alfonso VI a entablar relaciones y conocer la ciudad de Toledo muy a fondo. Además, otra causa que facilitaría la toma de Toledo es que en 1075 murió el taifa de Toledo Yahya al Mamun, quien mantenía un gran territorio unido, era un hombre con mucha capacidad política y militar. A su muerte se desintegró la taifa de Toledo, ya que su hijo, Al Qadir no pudo ni supo evitar que:
  • Se independizasen las ciudades que dependían de Toledo, como Valencia.
  • No pudo evitar que el taifa de Zaragoza le arrebatase una taifa pequeña Santaver en las fronteras de ambas.
  • Tampoco pudo evitar que Sancho Ramírez de Aragón, le sitiase la ciudad de Cuenca (era una ciudad que pertenecía a Toledo). 
  • No pudo evitar que los sevillanos (los abbadíes), le arrebatasen la ciudad de Córdoba, la cual dependía hasta ese momento de la taifa de Toledo.
Además el partido intransigente de la ciudad de Toledo (grupo de nobles y notables), desconfiando de la capacidad de Al Qadir para afrontar la crisis, avisó a Almutawaqil de Badajoz (un taifa más poderoso), con ánimo de entregarle la ciudad de Toledo. El taifa de Toledo Al Qadir, viendo que perdía territorio en el exterior, y encima tenía conspiraciones en casa, decidió recurrir a Alfonso VI, al que conocía personalmente cuando estuvo viviendo en Toledo. Alfonso VI aceptó ayudarle pero le impuso un radical protectorado y pago de parias a Al Qadir. Alfonso VI cumpliendo con su pacto invadió la antigua Marca inferior de Badajoz, apoderándose de la ciudad de Coria (que pertenecía a la taifa de Badajoz). 

Sin embargo un levantamiento popular en junio de 1080 consiguió expulsar a Al Qadir de Toledo, y proclamar rey de la taifa a Almutawaqil de Badajoz. Refugiado Al Qadir en Cuenca, celebró una entrevista con Alfonso VI, a quién solicitó tropas para recuperar el trono de Toledo, pero Alfonso VI no aceptó porque Al Qadir no tenía dinero. Como carecía Al Qadir de dinero para pagar la ayuda militar que solicitaba a Alfonso VI, se acordó entonces otro trato: cuando Alfonso VI conquistase Valencia le daría el gobierno de Valencia, a cambio Al Qadir le entregaría la taifa de Toledo.

En 1081 gracias a Alfonso VI, Almutawaqil de Badajoz fue desalojado de Toledo, y ambos reyes, Alfonso VI y Al Qadir entraron juntos en la ciudad. Cuando los taifas de Sevilla y Zaragoza tuvieron conocimiento del acuerdo alcanzado entre Alfonso VI y Al Qadir, comenzaron a atacar de nuevo reino taifa de Toledo, invadiendo sus fronteras. Entonces el partido mozárabe de Toledo (pro cristiano), pidió a Alfonso VI que cercase la ciudad y que la conquistase, lo cual se llevó a efecto en verano de 1081 el cerco de Toledo. Se suponía que al cabo de dos o tres años, la ciudad no aguantaría y sucumbiría al hambre.
En 1084: el rey Alfonso VI instaló su campamento en la almunia de Almansurah (Huerta del Rey). Una vez instalado en el campamento, exigió la rendición de la ciudad. El hambre hacía ya grandes estragos. 
En 1085 (el 6 de mayo) se firmó la capitulación de la entrega de la ciudad, la cual pasó a manos del Reino de León y Castilla (en esos momentos Castilla y León estaban unidos).
Estando bajo poder cristiano la ciudad de Toledo ganaba el evitar estar sumergida en las constantes luchas entre taifas. 


- Las capitulaciones de Toledo y el incumplimiento de la misma por parte de los cristianos
Se aseguraba a los habitantes de Toledo las siguientes condiciones:
  1. Respeto a su vida.
  2. Respeto a su religión y lengua. Respecto a la religión, la capitulación respetó la mezquita aljama (la mezquita mayor, donde se hace la oración del viernes), de tal modo que podían seguir sus rezos orando en el lugar más privilegiado de la ciudad.
  3. Respeto a sus costumbres.
  4. Respeto a los bienes muebles y bienes inmuebles.
  5. Respeto a los que decidiesen emigrar, se le garantizaban los bienes muebles.
  6. Incluso la capitulación es tan benigna que aseguraba los bienes raíces (campos) a los emigrados en caso de que se arrepintiesen y quisiesen volver de nuevo a la ciudad.
Estas capitulaciones tan benignas para los musulmanes son vistas por los historiadores de dos formas: o bien como un acto benévolo de Alfonso VI a la ciudad de Toledo por no ofrecer resistencia armada, mientras que otros lo ven como unas condiciones necesarias ya que al no tener el reino de Castilla y León demografía suficiente, no podía llevar cristianos para repoblar la gran ciudad y sus campos, es decir, tuvo que hacerlo así forzosamente. La realidad es que pudo ser una mezcla de ambas cosas.
Catedral de Toledo. En dicho emplazamiento estaba construida la mezquita aljama
(Autor foto: Nikthestunned Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

- Los nuevos gobernantes cristianos de Toledo y su política interior:
Sisnando Davídiz fue el primer gobernante de Toledo. El 25 de mayo, 14 días después de la capitulación, Alfonso VI lo nombraba gobernador. Él ya tenía experiencia de gobierno, como conde mozárabe de Coimbra. Con la caída de la capital de la taifa de Toledo, las demás ciudades dependientes de Toledo se rindieron en masa, como fueron Talavera de la Reina, Maquera, Majerit (Madrid), Guadalajara, Cuenca y Consuegra... etc., entre las más importantes. Es decir, casi de la noche a la mañana nos encontramos con que el reino cristiano de León y Castilla ha avanzado territorialmente de una manera espectacular. 
Respecto al poder religioso, fue elegido Bernardo de Sedirac el 18 de diciembre de ese mismo año, en una Curia Regia convocada por Alfonso VI. En ella eligieron por unanimidad a Bernardo, quien era monje de Cluny y abad de San Facundo de Sahagún, como metropolitano de Toledo (obispo).

El rey Alfonso VI a raíz de la conquista de Toledo comenzó a intitularse “Totius Hispaniae Imperator” y “Señor de las gentes de las dos religiones”. Respecto al rey taifa Al Qadir, hemos de decir que Alfonso VI cumplió plenamente su promesa, primero se le mandó a Cuenca, donde gobernó la ciudad hasta que más tarde se trasladó a la taifa de Valencia cuando Valencia fue tomada por el alférez de Alfonso VI llamado Álvar Fáñez, que se instaló en Valencia con sus tropas, y al Qadir con él.

Por último relativo a Toledo decir que no se respetó la mezquita mayor, a pesar de haberlo dicho en las capitulaciones. Bernardo, instigado por Constanza (mujer del rey), dio orden a los cristianos de "invadir" la mezquita aljama de Toledo, y una vez tomada la mezquita por los cristianos, comenzó a erigir altares, y a colocar campanas en el minarete, causando un gran escándalo entre los mudéjares de Toledo, porque se había quebrantado la capitulación, que era la palabra real. Cuando el rey tuvo noticia de esto y volvió a visitar Toledo, la mezquita ya había sido convertida en iglesia.


2. La profunda reforma de la Iglesia Católica: el papa monje Gregorio VII


Alfonso VI va a vivir un conflicto tenso con la iglesia, ya que recordemos que se intituló "Totius Hispaniae Imperator", pero hay otro cristiano que se ha proclamado emperador, y que además dice que es el único legítimo: la Teocracia Romana. Es el León-Castilla con Alfonso VI versus Roma y la Iglesia con Gregorio VII a la cabeza. Tropezó Alfonso VI y su imperialismo con la Teocracia romana. 


A) SITUACIÓN PREVIA A LA REFORMA. REFORMA DE GREGORIO VII:
Gregorio VII subió al trono papal en 1073 (hasta 1085). Era un monje de Cluny, y esto es importante puesto que es cuando los monjes (clero regular) accede al papado que había estado ocupado por religiosos seculares. La estricta moral de los monjes va a ser la que se imponga desde Roma. Hasta la llegada de Gregorio VII la iglesia pasaba por grandes problemas: los nobles europeos atacaban iglesias para conseguir todo para ellos y sus vasallos, no solo amenazaban iglesias y se quedaban con sus recursos, sino que hasta se metían en cuestiones eclesiásticas y materias dogmáticas, sobre todo en aquellas iglesias que estaban construidas en dominios del señor de turno. Estos señores feudales se autoadjudicaron un montón de derechos que pertenecían a las iglesias, como fueron los de:
  • Nombramiento de los clérigos, para despojarlos de las rentas eclesiásticas. Como es el señor quien construye las iglesias y las dotan, pues es el señor quien tiene derecho a presentar como clérigos a alguien que le es favorable y está más a favor del señor feudal que de la iglesia.
  • La iglesia cobraba rentas que sacaba la parroquia de sus feligreses. Ahora los señores se quedaban con el 100% de las rentas, y luego ellos apartaban una parte pequeñísima de la renta para la alimentación del clérigo.
  • Les pareció poco esos derechos a los señores, y con el tiempo habían acabado tratando las iglesias y sus parcelas como un dominio feudal, las dividían para repartirlas entre los hijos.
  • Después consiguieron convertir a los curas en siervos, y que quedara adscrito a la parroquia como el campesino quedaba adscrito a su parcela. 
  • Con el tiempo la iglesia fue una parte más del señorío, como el molino y la fragua, se podían cambiar y vender a otros señores, y entonces Roma, llegados a este punto, actuó contra los señores. 
Por todo ello, se alzan los clérigos reclamando “Libertas Ecclesiae”, quieren evitar los abusos señoriales, y va a ser Gregorio VII quien aplique esta peculiar Libertas Ecclesiae. También se pide desde distintas voces una reforma moral basada en la lucha contra los clérigos casados.
Cuando los monjes de Cluny tomen Roma, van a imponer sus normas, y va a temblar Europa. La reforma de Gregorio VII se puede resumir en cinco puntos principales:
  1. Reforma del gobierno eclesiástico: desde el siglo II d.C. la Iglesia se gobernaba en concilios, los obispos se reunían en los dichos concilio, una vez reunidos se convertían en el órgano legislativo, ejecutivo y judicial de la Iglesia. Gregorio VII degrada el régimen conciliar, en adelante la Iglesia de todo occidente no será gobernada por ningún concilio, sino por las leyes que dé el papa de Roma directamente, por lo que es el Papa quien se autoconstituye en el órgano legislativo de toda la cristiandad. Ya no mandarán las leyes canónicas, sino los decretos (llamados también las decretales). El poder judicial también se lo autoaboga ahora de manera absoluta, siendo el máximo juez de la cristiandad, de hecho establece su administración judicial, la conocida como rota romana. También se autoadjudica todo poder ejecutivo en su persona, y lo apoya en el versículo 21: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”. El recibe el poder de Dios, y él lo transmite a través de arzobispos, obispos.... El papa asume los 3 poderes, y despoja de los mismos al anterior régimen conciliar.
  2. Reforma de la moral: Gregorio VII va a atacar el nicolaísmo, la simonía y encima va a imponer los ideales monásticos de la reforma sobre el clero secular. Cada iglesia en cada parte de occidente tenía sus propios ritos, letras diferentes (tipográficamente hablando)...etc., como esto era un obstáculo también, los papas decidieron: unificar la liturgia (nada de rito mozárabe en Hispania, liturgia romana), nada de canto mozárabe en las iglesias hispanas (se impone el canto gregoriano), nada de escribir con letra visigótica (se impone la letra minúscula carolina)
  3. Lucha contra las investiduras: Gregorio VII va a atacar a los señores feudales, prohibiéndoles bajo excomunión que no puedan nombrar a ningún religioso, porque  no tienen potestad para ello.
  4. El papa se autodeclara como el único monarca universal, por lo que es el único que puede llevar las insignias imperiales, es decir, el papa se va a considerar rey, y los reyes europeos se van a considerar príncipes. Pensad en el libro de Maquiavelo "El Príncipe", que habla sobre la forma de gobernar de muchos reyes. La verdad que aunque el papa se considere rex, esto no va a impedir que los monarcas se autointitulen así. 
  5. Los papas querrán que los reyes cristianos se declaren vasallos de San Pedro. Muchos reyes se opusieron a esto
Con todas estas reformas se pretendía también la unificación total de los cristianos y la creación de una plataforma de entendimiento bajo la égida del papa romano. 
Gregorio VII según manuscrito del siglo XI - Imagen de dominio público

B) EL VASALLAJE A ROMA DE ARAGÓN: CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA
Ahora bien, ¿cuál es el punto de la reforma que va a crear un gran conflicto con los reyes cristianos? El punto 5º, ya que Gregorio VII (y sus sucesores) van a querer que los reyes se sometan a él. Algunos reyes se someterán a él, otros no. ¿Quién puede acceder a someterse al Papa por propia voluntad? Algún rey como Sancho Ramírez de Aragón, ya que por miedo al imperialismo leonés castellano, buscó la tutela pontificia incluso en fechas anteriores a la reforma gregoriana. Por ejemplo, cuando murió su padre Ramiro I de Aragón en 1064 asesinado por musulmanes y castellanos, el Papa por su propia cuenta decidió preparar una cruzada con los condes catalanes y señores francos, que logró conquistar Barbastro (en Huesca) a los musulmanes de la taifa de Zaragoza, aunque la conquista duró poco -tres años-, ya que los aragoneses recuperarían Barbastro y ocuparían Alquézar en 1067. El Papa había actuado sin Aragón porque no era su vasallo y no tenía que contar con este reino. Además Aragón también recibía intimidaciones por parte de Navarra, y hasta amenazas directas de la propia Roma
Por todo esto, Sancho Ramírez decidió en la primavera de 1068 peregrinar a Roma y colocó su persona y el reino de Aragón en manos de Dios y de San Pedro, declarándose vasallo y pagando un tributo anual de 500 dinares de oro al Papa. Se libraba así de las injerencias de Navarra y de Castilla-León, y protegido por Roma. Si alguien se atrevía atacar al rey de Aragón, vasallo del Papa, se ganaría una excomunión, o que lo desligasen de sus juramentos de vasallaje, o más grave aún: la deposición del rey. Esto explica porqué el reino de Aragón sobrevivió en sus inicios estando ubicado entre tantas potencias.
Los propios reyes aragoneses llevarán el título de “Su señor feudal de San Pedro”, y es por ello que los nombres de Pedro y Petronila serán frecuentes en la dinastía aragonesa. Estos nombres de origen judío no eran hasta entonces usados nunca, y será ahora cuando se pongan de moda (llegando a nuestros días). Además del rey, en Aragón se sometieron al papado:
  • Los monasterios aragoneses de San Juan de la Peña y San Victorial, fueron puestos bajo la tutela de la santa sede, y se liberaron de la jurisdicción episcopal provincial para convertirse en monasterios sujetos a la santa sede de manera directa. El obispo no podía entrar en esos dos monasterios, pasase lo que pasase en ellos. 
La liturgia romana donde fue impuesta por primera vez en la península Ibérica fue en Aragón, además todas las reformas monacales y religiosas donde primero se llevaron a rajatabla es en Aragón, ganándose así el pleno favor del Papa. 


C) EL CHOQUE DE LEÓN-CASTILLA CONTRA GREGORIO VII Y LA REFORMA:
A León y Castilla, como a toda la cristiandad de Europa, llegaron las nuevas leyes e imposiciones de Gregorio VII, quien exigía una respuesta a su demanda. Alfonso VI contestó tarde y a medias, quería ganar tiempo para actuar. En Castilla a causa de las pretensiones gregorianas se produjo una división en 1072, entre los partidarios de seguir con el rito mozárabe visigodo, y los partidarios de imponer el cambio exigido por la reforma con el rito romano.
En 1075 Alfonso VI partió a Oviedo, porque iba a hacer un regalo a la iglesia de San Salvador de Oviedo (a día de hoy de esta iglesia solo queda la cámara santa), regalo que era nada más ni nada menos que el famoso Arca de las Reliquias (hecho de plata tallada) que dentro guardaba muchas reliquias. Allí Alfonso VI encontró reunidos a clérigos partidarios de ambas tendencias litúrgicas, pero no se pronunció al respecto. Aconsejado por Inés de Aquitania su esposa, y por los monjes de Cluny, el monarca accedió a que se implantase la reforma gregoriana pero a cambio de: 
  • No tributar censo alguno en calidad de vasallaje. 
  • No renunciar Alfonso VI a su título imperial. 
Respecto al cambio de rito: ¿Cómo se llevó a cabo el cambio de rito? para decidir el cambio del rito según la crónica najerense, se acudió al juicio de dios (es decir, una ordalía), así el domingo de ramos del 9 abril de 1077 dos caballeros entablaron lid, cada caballero por uno de los ritos. Ganó el caballero que representaba el rito toledano (mozárabe visigodo), pero como el resultado no convenía, se dijo que la victoria estaba manipulada (qué casualidad que ahí no intervenía Dios). Así que se acudió a la ordalía del fuego, es decir, se arrojaron a una hoguera los dos libros rituales, uno de cada liturgia. Dice la crónica que el de la liturgia romana gregoriana no se quemaba, pero en cambio el de la liturgia de Toledo (la visigoda) saltó del fuego indemne: el libro por su propia voluntad escapó del fuego. Pero el rey Alfonso VI le dio un puntapié y lo metió de nuevo dentro de la hoguera. De este hecho viene la famosa frase que decía: “allá van leyes, do quieren reyes”.

La reforma gregoriana tuvo muy mala acogida en la zona Castilla, y tardó muchos años en implantarse en las iglesias, ya que los curas eran muy conservadores y muy reacios por tanto a estos cambios, puesto que ello suponía para todo el clero hispano renunciar a gran parte de la antigua cultura nacional hispana. 
Alfonso VI tendría problemas por la no-renuncia al título de emperador, por lo que a cambio tuvo que incrementar su acercamiento a la gran orden de Cluny, y beneficiarla tremendamente, para que de esa forma el papa se sintiese agradecido. Las medidas al respecto fueron: 
  1. Pasar de los 1000 dinares anuales que Fernando I de Castilla estableció como donación a la orden de Cluny, a dar 2000 dinares a partir del 1077. Se convertía el rey en un “socius”, tenía ya un compromiso más estrecho con la abadía.
  2. Dar grandes donaciones patrimoniales ubicadas en el camino de Santiago. La primera casa de Cluny en Hispania era el monasterio de Sahagún (San Facundo y primitivo de Sahagún era en la antigüedad). Ahora Alfonso VI les va a entregar un monasterio poderoso, como era el de San Isidoro de Dueñas (1073). 
  3. En el año 1076, cuando el rey se anexionó la Rioja y las propiedades reales navarras, entre ellas Santa María la Real de Nájera (panteón y monasterio), le regaló a Cluny el panteón y monasterio ya citado: Santa María la Real de Nájera. 
  4. Más tarde se entregarían otros monasterios a la orden de Cluny, como el gran monasterio de San Froilo de Carrión de los Condes, un gran monasterio con una gran iglesia, pero que era el panteón de las grandes magnates palentinos -los Beni Gomez-. Se conserva magníficamente actualmente. 
    Fechada románica del monasterio de San Isidoro de Dueñas (Provincia de Palencia) - Imagen de dominio público
Para dejar aún más patente el apoyo de Alfonso VI a Cluny, en 1079 se casaba en 3º nupcias con Constanza de Borgoña, que era la sobrina del gran abad Hugo de Cluny (a quien se le consideraba como a un rey). Todo esto lo hizo para frenar las pretensiones del papa de Roma, y salvar su título y dignidad imperiales, pero a un alto precio.


D) LA INVENCIÓN DEL PURGATORIO A MANOS DE CLUNY:
¿Por qué este sometimiento de un rey tan poderoso como Alfonso VI? No hay nada más que ver como entregaba muchos monasterios a pesar inclusive de ser hasta panteón real alguno. Era el miedo al purgatorio. La orden de Cluny era una orden muy lista, y explotó un filón increíble: explotó la cuestión de los muertos, inventó la fiesta de los muertos (santos difuntos). La orden de Cluny fue la que introdujo en sus iglesias la llamada "iglesia purgante" o "zona purgante". Es el nacimiento del purgatorio. La orden va a rezar a los muertos pero no de manera gratuita. Si querías que rezaran por ti tenías que darle dinero o tierras a la Iglesia, la parte correspondiente a un hijo (como decía San Agustín). Es decir, si tenías tres tierras y dos hijos, una tierra para cada uno de tus hijos, y la tercera para la Iglesia. A cambio los monjes rezarían para que tu alma no estuviera o se quedase en el purgatorio. A partir de la extensión de Cluny se incrementan las donaciones de manera exponencial, y la orden se convierte en la mayor potencia agropecuaria de la Edad Media. Alfonso VI, con miedo al purgatorio, le dará de todo a la iglesia y Cluny para que recen por su alma.
El purgatorio que hasta ese momento no existía, comienza a existir por decreto de la Iglesia. A partir de este momento y hasta el siglo XIII, la Iglesia católica comenzará a aunar poder, hasta alcanzar su cenit con el papa Inocencio III.

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario