Con la entrada de hoy hacemos un alto en lo que a historia militar, política y económica se refiere, para hablar de religión en la época, desde la llegada al poder de los musulmanes. Vamos a comenzar a destacar las diferencias entre los cristianos y musulmanes de la época.
1. Diferencias entre cristianos y musulmanes
Hasta la llegada del islam, la religión cristiana estaba mucho más unida, aunque tenía también sus fracturas, por ejemplo con iglesias cristianas monofisitas, con el arrianismo...etc., pero la versión oficial católica se imponía en los territorios, persiguiéndose otros tipos de creencias. Pero tras la irrupción del islam, en aquellos territorios dominados por el islam, se permitía el cristianismo (siempre que pagasen impuestos), y además se permitían todas las sectas y variantes religiosas cristianas existentes (ya que los musulmanes no entraban en ese tipo de discusiones), por lo que bajo el islam, si el cristiano pagaba impuestos podía ser cristiano católico, cristiano arriano, cristiano monofisita, cristiano adopcionista... etc. Muchas veces, algunas de estas sectas cristianas (herejías cristológicas) eran incluso mejor vistas por los musulmanes que el oficial catolicismo, ya que eran algunas de ellas más cercanas al islam.
Muchas de estas herejías cristológicas surgían en territorios dominados por el islam por evitar tensiones y hostilidades con los gobernantes musulmanes.
¿Qué es lo que no podían comprender los musulmanes del cristianismo católico que le parecía aberrante e insufrible? En realidad dos cosas, pero en materia religiosa lo primero:
- Una en lo que atañe al nivel de creencias, por lo tanto una cosa íntima, como es que Cristo es Dios. Es además hombre y con naturaleza humana, pero a la vez es Dios. Eso para los musulmanes era insoportable, y llamaban a los cristianos politeístas, por la trinidad (Dios es divinidad, Jesús es también divinidad y el espíritu santo también, por lo que sería politeísmo. Los musulmanes dicen que Cristo era un profeta más, en cuanto a profeta, como Mahoma (aunque Mahoma fuese superior a Cristo por ser el último de los profetas que había recibido la revelación). Por lo tanto para los musulmanes Cristo es un hombre. Para los musulmanes Dios solo es uno, siendo los cristianos considerados en algunos casos politeístas por sus creencias en Dios, Cristo-Dios y en santos y adoración de reliquias.
- Las campanas. Estas molestaban a los musulmanes, porque es una llamada escandalosa que se hace a los miembros, y porque ellas recuerdan a los musulmanes que hay otras religiones. También les molestan las campanas por su proselitismo porque les llaman a ir a la iglesia. Las campanas empezaron a usarlas en el siglo VI en los monasterios, en el campo, para congregar a los dispersos fieles, y se daban toques de oración, toques a la hora de comer.... etc., porque estaban dispersos. Estas se empezarán a usar en las ciudades tras las invasiones bárbaras, los primeros obispos de ciudades medievales, que son monjes también, empiezan a usar los instrumentos monacales en la ciudad.
2. Las herejías cristológicas en Al Andalus: Migecio
En Al Andalus el arzobispo metropolitano de Toledo era el cabeza de la iglesia peninsular, pero siempre sometida al Papa. Incluso bajo Al Andalus, Toledo seguirá siendo la capital religiosa cristiana de la península, heredado de los tiempos visigodos donde Toledo era la capital del reino. Al arzobispo de Toledo se le llamaba “primas”, es decir, el primado, el que tenía más primidad y dignidad sobre los demás religiosos, pero no más poder. El arzobispo de Toledo tenía entre sus funciones:
- Presidir los concilios nacionales de Toledo.
- Representar a todo el colegio episcopal de Hispania.
- Nadie podía escribir al Papa sin su permiso.
- Presentar los candidatos de las vacantes episcopales (presenta siempre 3 candidatos) al rey, para que elija el monarca el que le parezca mejor.
Ese primado de Toledo, en época musulmana, sigue teniendo los mismos poderes aunque la iglesia esté sometida al poder musulmán.
¿Qué herejías podemos encontrar en tiempos de Al Andalus? Pues el sabelianismo por ejemplo, que negaba la distinción real de 3 personas en la trinidad (la trinidad es que el Padre, el Hijo y el Espíritu santo son la misma cosa), y decía que simplemente había un Dios. Era una manera de no crear tensiones entre los musulmanes y los cristianos (solo un Dios), pero le quita la divinidad a Cristo, dejándolo solo en un profeta. A esto se le denominó Sabelianismo (cuyo jefe era en origen Sabelio, e el siglo III, por lo que esto ya venía en la antigüedad, aunque todavía como vemos sigue coleando en tiempos de Al Andalus). Estas herejías eran del agrado de los musulmanes, porque decir que la única divinidad era Dios, era decir lo mismo que el islam.
Pero si hay una herejía que provocó la ruptura de la iglesia cristiana de Al Andalus con el papado fue la herejía de Migecio. Es otra herejía, pero esta vez atacada personalmente por Carlomagno, que se interesó por Hispania y Al-Andalus y la situación de los cristianos que allí vivían.
Carlomagno se enteró de que el cristianismo de los dimníes (en este caso cristianos viviendo bajo poder musulmán) era deficiente, según él por estas razones:
- No ayunaban los sábados: lo hacían porque vivían pegados a los judíos, mejor vistos por los musulmanes (los judíos solo creen en un solo Dios y estaban mejor vistos por los musulmanes).
- Celebraban el sábado como los judíos.
- También ocurría lo mismo con la Pascua, la celebraban similar a los judíos y la celebraban juntos judíos y cristianos.
- A nivel de costumbre: el Papa les señalaba que las cristianas estaban desposando con musulmanes y judíos. Una mujer musulmana no podía casarse con un hombre cristiano, pero un hombre musulmán si podía casarse con una cristiana o judía, pero a cambio de intentar convertirlas a la fe musulmana.
- La ordenación sacerdotal se hacía anticanónicamente, iban contaminadas de simonía (compra-venta de cargos eclesiásticos).
- También el concubinato de los clérigos... etc.
Carlomagno se puso de acuerdo con el papa Adriano I para enviar un clérigo, que por el nombre que tenía, era godo de la Narbonense: se llamaba Egila. El Papa le dejó bien clara la misión que tenía que llevar este Egila: tenía que refutar la costumbre desviada de los béticos (de los hispanos). Egila entendió bien las órdenes, pero cuando llegó a la península, abrumado por la posibilidad de conseguir cargos, poderes y dinero, se desvió de su encomienda: primero consiguió el cargo de obispo de Elvira (Granada), y empezó a enriquecerse, y luego se dejó embaucar por un heresiarca: Migecio. Es decir, viene a extirpar unas costumbres y hábitos heréticos, y acaba sumido en una herejía a nivel de dogma.
La herejía de Migecio es aparentemente increíble, pero en origen también surge para diluir los problemas cristológicos en relación al islam. Esta herejía viene a mantener que en la Trinidad:
- El Padre no es Dios, sino en realidad es David.
- La persona del Hijo es Cristo, pero solo como hombre.
- La persona del espíritu santo, era el apóstol de las gentes: Pablo de Tarso.
De esa manera Cristo queda reducido a persona, profeta, pero sin divinidad. Esto tuvo calado grande en Hispania, porque se acercaba más al credo musulmán.
¿Qué va a ocurrir? Se luchará contra la herejía de Migecio, pero para eliminar esta herejía, caerán en otra herejía, veamos pues como fue el proceso. Estando la heregía de Migecio, el arzobispo metropolitano de Toledo llamado Elipando de origen godo (que vivió entre los años 717-808), se encargará de atacar y desmontar desde su posición de poder la herejía de Migecio, de hecho para el año 785 (cuando se produce la secesión de Gerona, Ampurdan...) había conseguido refutar con éxito la herejía de Migecio, y había destruido toda su obra., pero al hacer esto el metropolitano de Toledo incurrió en la herejía adopcionista, y muchos obispos le siguieron. Es decir, refutó una herejía con otra herejía, y lo que hizo es empeorar la situación (desde el punto de vista del papado).
3. Las herejías cristológicas en Al Andalus: el adopcionismo
Todos los cristianos mozárabes cayeron en el adopcionismo (incluso el poderoso metropolitano de Braga también cayó). ¿Cómo saltó la alarma? ¿Quién dio la voz de alerta de que el gran jefe de la iglesia en Al Andalus era un herético? Fue Beato de Liébana de la corte del reino astur. Escribió junto con Eterio de Osma la obra “el apologético”, en contra del adopcionismo. Para ver esto con profundidad, expliquemos el contexto en el que se hallaba el reino de Asturias (que explicaremos en entradas posteriores).
En el 785 se había producido un golpe de estado en Asturias, el rey Mauregato había tomado el poder violentamente, destituyendo al rey Silo.
Uno de los primeros mandatos que dio al tomar el poder, fue ordenar que la viuda del rey Silo, Adosinda ingresase en un monasterio. Le condenaba a tomar los hábitos por miedo a ella, ya que las mujeres aunque no podían ejercer el poder pero si podían transmitirlo a sus hijos varones. Acudieron a la deposición de Adosinda importantes figuras religiosas como Eterio o Beato de Liébana.
Estando esa reunión, Fidel de Asturias, recibió una carta de Elipando de Toledo en el 785, donde le recordaba que él había extirpado la herejía de Migecio con la celebración de un concilio en Sevilla, Fidel la leyó en público y todos la escucharon, y se dieron cuenta, sobre todo a Beato de Liébana, que Elipando de Toledo había caído en el adopcionismo.
¿Qué es el adopcionismo? era que Cristo es hijo adoptivo del padre, no hijo natural, por lo tanto, Cristo no era Dios, sino un hombre. Elipando de Toledo estaba apoyado por Félix de Urgel y el religioso Ascárico.
Consecuencias: Carlomagno acabó enterándose de todo, sobre todo a través de Beato de Liébana. Carlomagno creó el concilio de Ratisbona (792), donde las doctrinas de Elipando fueron condenadas. Se obligó a Félix de Urgel (que gobernaba en zona de influencia franca para esa época) a abjurar en el concilio. También le obligó a retractarse en Roma ante papa Adriano I. Elipando trató de defenderse de la actuación de Carlomagno cuando se enteró de lo ocurrido en el concilio, y también escribió a Carlomagno pidiendo que restituyese a Félix en la sede de Urgel.
Carlomagno en Frankfurt creó otro concilio (794) con más de 300 obispos para condenar el adopcionismo. Se invitó a Paulino de Aquileia a que escribiese una refutación del adopcionismo, y también a Alcuino de York, escribiendo los 7 libros contra Félix y el adopcionismo.
Al final el Papa en un sínodo romano (799), León III, convocó un concilio, donde hubo dos sentencias:
- Se condenó el adopcionismo como tal herejía
- Se decidió separar la iglesia mozárabe de Al Andalus del resto de la cristiandad, puesto que se negaban a rechazar el adopcionismo.
Las consecuencias en Hispania fueron terribles, Alfonso II el Casto (791-842), viendo lo que había promulgado el Papa, lo primero que hizo fue romper con la política pacifista de los reyes astures con respecto a Córdoba, por la cual en realidad los reyes astures compraban la paz pagando tributos enormes. Rompe con Córdoba, y se hace vasallo de Carlomagno.
A continuación, procede a la escisión de la iglesia en Hispania, separando la iglesia astur de la iglesia mozárabe de Al-Andalus. Retiran la obediencia al metropolitano de Toledo, para declararse fieles directos de Roma. En resumen, en el suelo de la antigua Hispania habrá a partir de ahora dos iglesias cristianas distintas:
1) Iglesia mozárabe: a partir de ahora la iglesia mozárabe, se circunscribe solo a las mesetas y la Bética, ahora pierden la iglesia del reino Astur (en resumidas cuentas, se circunscribe a Al-Andalus). La iglesia mozárabe todos los obispos eran iguales (método conciliar), pero para resolver las grandes cuestiones o grandes poderes o grandes litigios, decidían congregarse todos los obispos, una vez cada dos años como máximo. Una vez reunidos en concilios procedían a gobernar la iglesia hispana. En los concilios se actuaba de la siguiente forma:
1) Iglesia mozárabe: a partir de ahora la iglesia mozárabe, se circunscribe solo a las mesetas y la Bética, ahora pierden la iglesia del reino Astur (en resumidas cuentas, se circunscribe a Al-Andalus). La iglesia mozárabe todos los obispos eran iguales (método conciliar), pero para resolver las grandes cuestiones o grandes poderes o grandes litigios, decidían congregarse todos los obispos, una vez cada dos años como máximo. Una vez reunidos en concilios procedían a gobernar la iglesia hispana. En los concilios se actuaba de la siguiente forma:
- Lo primero eran las preguntas, del tipo: ¿ha surgido una herejía? ¿Estáis todos de acuerdo en creer en la tradición de la iglesia? Si no había problemas, pasaban al segundo punto.
- Lo segundo eran las cuestiones del matrimonio, que era de clérigos y laicos.
- Después cuestiones del “ordo clericorum”, es decir, cuestiones que afectaban exclusivamente al clero: derechos de la iglesia, propiedades, obispos...
- Seguían con el "ordo laicorum", es decir, con cuestiones relativas a laicos y fieles: qué profesiones deben aprobarse, que pasaría con aquellos que son bufones, tratamiento que hay que darle a los esclavos cristianos... etc.
- La última cuestión que se trataba era la relativa a los expulsados de la iglesia (excomuniones...), los cuales no irán a misa, pero los obispos siguen legislando sobre ellos, porque el sacramento del bautismo es indeleble, para toda la vida.
- Después las cuestiones políticas, pero esta vez llamaban al rey de turno. Le daban al rey “el tomo real”. Esto son preguntas y respuestas más queridas por el rey en algunos asuntos: impuestos...etc. Después, pues se acaba el concilio. Las actas conciliares de Toledo se conservan a día de hoy y se puede ver este proceder desde época visigoda.
2) Iglesia de Asturias: la gran tragedia es que Asturias se separó de esta iglesia mozárabe, y pasó a una organización proto-feudal, porque era el rey quien injería mucho en los asuntos eclesiásticos. Por ejemplo, esta injerencia sobre la iglesia de Alfonso II el Casto la podemos ver en:
- Decide que no está bien que Oviedo siendo la capital del reino estuviera desprovista de obispado, y le da obispado, cuando esa decisión la tendrían que haber tenido los obispos en concilios, pero ahora lo manda el rey.
- Alfonso II tiene que ver con la catedral de Santiago de Compostela. Antes estaba en Iria Flavia. Él le comunicó a Carlomagno que había encontrado los restos del apóstol Santiago, y pasó el obispado de Iria Flavia a Santiago, sin permiso de nadie, él solo, cuando estos asuntos debían haber sido aprobados por la iglesia.
Como conclusión final a este punto: ¿por qué acabarían fracasando todas las herejías, cuando muchas de ellas tenían apoyo del islam? Precisamente pues por tener apoyo del islam, fuera del mundo islámico se las veía como traidores. Para entender esto hay que mirar la situación internacional del momento. Por ejemplo, en Marruecos se fundó un reino chií a manos de Idris I, venido de oriente de las persecuciones Abbasíes. También había surgido otro reino en Túnez, de la mano de Ibn Aglab, valí de Ifriqiya, a quien se le concedió Ifriqiya con carácter hereditario. Estos últimos eran más valientes que los idrisíes de Marruecos, y crearon una especie de atarazanas, y allí con la flota, decidieron conquistar territorio a los cristianos, y lo primero que tomaron en el 827 fue Sicilia, que cayó bajo poder musulmán, también además tomaron Palermo, que cayó en el 831 en poder de los aglabíes. Atacaron en el Mar Tirreno, llegaron a someter Malta, luego llegaron a Cerdeña y la tomaron, en el 846 remontaron el Tíber, y llegaron hasta Roma, saquearon los alrededores, pero no tomaron Roma.
Esto alertó a occidente, que veían que hasta el mismo Papa había estado apunto de caer bajo el poder musulmán, y decidieron unificar sus fuerzas papado y Carlomagno, y no tolerar ninguna disensión en territorios cristianos, por eso fracasaron todas las herejías cristianas que intentaban unir al islam o los partidos pacifistas en el caso del Imperio Carolingio.
Aquí en Hispania, estos enfrentamiento se manifestarán con los mártires voluntarios (850– 860), que abarca los dos últimos años del emirato del Abderramán II y parte del emirato de su hijo Muhammad I. También a consecuencia de la islamización de Al Andalus. Lo explicaré en este cuarto punto.
4. Mártires voluntarios de Eulogio y Álvaro, la reacción cristiana a la islamización
Estamos al final del reinado de Abderramán II en el año 850, la islamización era muy fuerte (todo el mundo con méritos y árabe podía entrar en administración, como ya explicamos en la entrada anterior). Esto alarmó a los dirigentes cristianos.
Era muy fácil ser musulmán (solo había que decir: “creo en Allah y en Mahoma su profeta”), pero apostatar del islam era casi imposible, porque quien apostataba estaba penado con pena capital.
Los dirigentes mozárabes decidieron contrarrestar: los cristianos de la sierra de Córdoba (son unos cuantos monjes que viven en el monasterio Tabanense), los abades y monjes empezaron a movilizar a la población mozárabe, siendo el más importante de estos abades Speraindeo.
Empezó a aleccionar cristianos, haciendo ver los grandes peligros de la expansión del islam. Aquí se conocieron Eulogio de Córdoba y Álvaro. ¿Quiénes eran estos dos personajes?
- Eulogio de Córdoba: dedicado al comercio a gran distancia, sus caravanas partían de Córdoba con artículos de sedas, marfiles, joyería...etc., a centro Europa a los pueblos primitivos, que atravesando el Pirineo, llevaban hasta Maguncia, en las inmediaciones de Rin, y allí los intercambiaban por lo que interesaba: esclavos sajones jóvenes, y los traían a Córdoba donde el mercado funcionaba perfectamente. Eulogio escribió durante su vida, de manera puntual, en una obra que se titula "Memoriale sanctorum", aunque también se conoce su "Documentum martyriale" y tres epístolas; de él se conservan además el "Apologeticum Sanctorum Martyrum”. Es una enumeración de los jóvenes que por tener actitud contraria al islam y a los jueces, van a recibir el martirio. Lo que hace es preservar la memoria de estos mártires para que sirva de ejemplo. Su destino: Eulogio será decapitado (será santo y mártir).
- Álvaro de Córdoba: de una familia muy rica, pero con patrimonio asentado en la tierra. Álvaro, más pausado, nos va a escribir la crónica de lo que acontece en Córdoba en estos momentos, y las razones de los mártires cristianos para actuar así. Esto lo contará en su obra “Indiculus luminosus”. Ahí lo que narra lo que vamos a ver luego a continuación. Sus escritos son los más brillantes que nos ha dejado la literatura mozárabe.
Si queremos ver estas obras, se puede acudir a la actual obra de Juan Gil Gil con su “Corpus Muzarabicorum” (cuerpo literario de todas las obras de los mozárabes).
Estos dos personajes se convertirán en la conciencia viva de los mozárabes de Córdoba, en los conferenciantes que le plantan cara a la política de islamización. Luego posteriormente serán los agitadores.
¿Cuál fue el primer mártir voluntario? El primer mártir voluntario será el cura Perfecto y era el párroco de San Acisclo de Córdoba (Acisclo era un mártir de época de Diocleciano). Perfecto insultó al islam y al emir. Fue llevado a juicio para que se retractase, se mantuvo en lo que dijo y, se puso más violento, al final lo condenaron a muerte.
Posteriormente se suceden un par de docenas de mártires, casi todos jóvenes, insultan a los jueces, gritan contra Mahoma...etc. Al principio por ser niños solo les dan azotes y los mandan para su casa. Pero después decidieron ir a la mezquita aljama de Córdoba, y allí proferir insultos y barbaridades contra el islam, y luego nunca mostrando arrepentimiento en los juicios. Por ello se les dio pena de muerte.
El obispo de Córdoba, Saulo, recogía sus restos tras las ejecuciones y los enterraba en San Acisclo.
Después, el emir viendo que este comportamiento iba a más, convocó el concilio de Córdoba (852), que reunía todas las personalidades eclesiásticas de la Bética. El obispo Recafredo de Sevilla asistió, pero también el representante del poder cristiano: Gómez, un conde mozárabe. Gómez presentó el “tomo real”, con los temas que tenían que tratar los obispos. El tomo real pedía lo siguiente:
a) Que los obispos condenasen el martirio voluntario.
b) Que anatemizasen a los mártires.
c) Que disuadiesen a los mozárabes de ese mal ejemplo.
d) Denunciaba a Eulogio como el instigador principal, el dirigente del movimiento de los mártires voluntarios.
Como Eulogio y su familia era una familia de mucha importancia, no les cayó el peso de la ley, se limitaron a avisarle que no siguiese instigando a la gente, y que se comportase como buen ciudadano.
Arca de plata que guarda las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba. Iglesia de San Pedro de Córdoba (Autor foto: Lancastermerrin88 Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Tras el concilio del 852, el obispo de Córdoba Saulo fue encarcelado, porque seguía tributando culto a los mártires, y desobedeció el tomo real. Esto traerá consecuencias, ya que antes un emir no había actuado contra un obispo con tanta dureza, cuando comprobaron que el emir se atrevía a meterse con los obispos, muchos obispos de Al Andalus, decidieron ir al norte, a tierras de Galicia y al Reino Astur.
Así dan comienzo las famosas migraciones mozárabes al norte. Si solo se hubiesen ido los obispos no se hubiera perdido nada en Al Andalus, pero éstos se llevaban muchas cosas consigo, entre ellas:
- Los manuscritos más importantes de sus diócesis.
- Obras de arte, muchas visigóticas.
- Cartas, etimologías...
- Las reliquias de los mártires romanos de la Bética, o de los personajes más importantes como San Torcuato, obispo de Guadix.
El movimiento mozárabe no solo se lleva la dirección y el pastoreo del rebaño, sino que además quitan la conciencia y el tesoro cultural, donde asirse como colectividad mozárabe, debilitando el movimiento cristiano entre los que se quedaban aquí. Esto nos hace ver como el emirato está islamizando fuertemente.
Pero desde el 852, gobernaba Muhammad I, y sus medidas contra los mártires voluntarios e iglesias fueron implacables, con dos medidas terribles para mozárabes:
1) Decidió apartar de la administración del funcionariado y ejército a todos los mozárabes que preservasen en su creencia o aprobación del movimiento de los mártires voluntarios.
2) Dispuso que se destruyesen todas las iglesias erigidas en Córdoba y alrededores que no figurasen en la capitulación del año 711. Sobre todo hizo hincapié en los monasterios de la sierra de Córdoba (y el monasterio Tabanense, donde empezó todo), porque era un centro de agitación.
El conde de los cristianos Gómez, apostató y se hizo musulmán para no perder su cargo, y su hijo, Omar Ben Gómez, mostró devoción excesiva en la aljama de Córdoba (lo llamaron en su época la paloma de la mezquita).
Es más, en el año 858, el emperador Carlos el Calvo de los francos, enviaba dos monjes (uno de ellos, llamado Usuardo) a Al Andalus con salvoconducto para obtener las reliquias de San Vicente (mártir de Diocleciano, diacono de Zaragoza, del obispo Valerio). A Vicente diácono lo ajusticiaron en Valencia, donde no se retractó de nada. Su cuerpo (según dice la leyenda), se enterró en cabo de San Vicente (Portugal). Ocurre que cuando estos monjes llegan a Córdoba, le dicen que no saben donde están las reliquias, pero les dicen que aquí tenían los huesos de los mártires voluntarios. Lo que le da fama es que Usuardo que mandó Carlos el Calvo, va a escribir un Martirologio 858-870 donde se compone. Se extenderá a los monasterios el libro, y se hará famoso el caso de los martirios voluntarios.
![]() |
Detalle de una copia del Martirologio de Usuardo en la biblioteca de Dijon - Imagen de dominio público |
Finalmente, a la muerte del metropolitano de Toledo (Wistremido), Eulogio el dirigente del movimiento del martirio fue propuesto por los toledanos para que sucediese la sede toledana. Cuando se enteró Muhammad I se opuso rotundamente, y mandó apresar a Eulogio, quien fue detenido y al final fue ejecutado en marzo del año 859. Sus restos se hallan en el monasterio de Santa Leocadia de Oviedo ya que se llevaronon los restos de Córdoba a Oviedo.
Aquí termina esta entrada, dedicada a los asuntos religiosos para comprender más y mejor la situación en la península. Como podemos ver, no es algo tan sencillo como "cristianos vs musulmanes", dentro del cristianismo había muchas tendencias, muchas afinidades políticas, muchos intereses y muchas herejías. En la próxima entrada continuaremos con la situación de la Marca Hispánica.
Aquí termina esta entrada, dedicada a los asuntos religiosos para comprender más y mejor la situación en la península. Como podemos ver, no es algo tan sencillo como "cristianos vs musulmanes", dentro del cristianismo había muchas tendencias, muchas afinidades políticas, muchos intereses y muchas herejías. En la próxima entrada continuaremos con la situación de la Marca Hispánica.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario