Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: el Reino de Asturias del rey Ordoño I a Alfonso III el Magno (850-910). El Reino de León: García I (910-914).

En la entrada de hoy continuamos con el desarrollo del reino de Asturias, que por la acción y expansión del mismo a causa de sus gobernantes, va a derivar en el Reino de León. Vamos a ver este proceso en la presente entrada. 

1. Ordoño I de Asturias (850-866)


Muerto Ramiro I como vimos en la entrada anterior, le sucede Ordoño I. Cuando sube al trono tiene ya alguna experiencia de gobierno, por haber gobernado algunas zonas de Galicia cuando era príncipe, de donde era su mujer. La única rebelión que conocemos en su reinado será de los vascones. Ordoño para ello crea un ejército, va a por los vascones pero en el camino se encuentra con una expedición de Córdoba, vence a la expedición cordobesa, y los vascos asustados al ver este resultado, por sí solos disuelven la rebelión.

Córdoba no va a poder reaccionar contra Ordoño porque en el 852 se muere Abderramán II y le sucede Muhammad I (852 - 886), y se subleva Toledo. 
La sublevación de la Marca andalusí de Toledo será la más grave que sufrirá Al Andalus, los toledanos se rebelan, prenden al gobernador de la marca media puesto ahí por el emir, y deciden trocarlo por los rehenes que el emir tiene presos en Córdoba. 
Tras eso deciden los toledanos hacer cabalgadas (incursiones militares rápidas) hasta Calatrava (donde comienza Sierra Morena), y desde allí presionar militarmente a la ciudad de Córdoba. Ponen en fuga a los defensores musulmanes del castillo de Calatrava. La situación de Al Andalus empeora gravísimamente, puesto que no es la única rebelión, sino que hay muchas otras más. Los emires no organizan aceifas contra el reino astur, y este es el momento que Ordoño aprovecha para repoblar la meseta superior.
Ordoño I de Asturias - Imagen de dominio público
La primera repoblación que lleva a cabo Ordoño I es la de Asturica Augusta (Astorga), en la vía Asturica–Burdigala. Esta vía no arranca desde Lucus sino de Asturica, donde partía otra vía hasta Salmantica-Caparra (Plasencia), Emérita Augusta e Hispalis.
¿Qué van a repoblar primero? Lo primero que quieren en la repoblación son bastiones de época romana, para desde allí hacer frente a las aceifas musulmanas. Gatón del Bierzo, hermano del rey, es el que repuebla Astorga, y viene con un obispo: Discro. 
La repoblación es sencilla, por orden del rey las gentes que son de la zona del Bierzo en este caso, son convocadas con el cuerno (instrumento que se sopla) y acuden mientras blanden el pendón real. Con esa sencilla ceremonia toman posesión de esas tierras sin señor, es lo llamado Scalium-scalio, tierras yermas sin señor. Después por presura cada uno coge las que le hacen falta para mantener a sus familias y todo esto se apunta en un registro. Labriegos y ganaderos vienen con la condición de guerreros (dejar los arados y coger las armas en caso necesario), por la noche se tendrán que turnar los vecinos para vigilar las murallas. Estos primeros pobladores son los que en un futuro forman la nobleza, no pagarán impuestos porque su función es militar. 

Después, siguiendo el orden cronológico, será la repoblación de León (856), también localizada en plena vía romana. Esta repoblación fue dirigida por el propio Ordoño. También traerá un obispo que deja en la ciudad, es el obispo Frunimio, el primer obispo de León. Es la ciudad que sucederá a Oviedo en capital del reino. El rey había hecho incursiones hasta Coria y Salamanca, para atraerse pobladores mozárabes, ya que el reino astur no tiene demografía suficiente en este momento, y las repoblaciones dependen de mozárabes emigrados de zonas andalusíes.
Pero Ordoño I aunque libre de los ataques de Córdoba, no lo estaría de los ataques de los normandos, de hecho en el 856 hubo un segundo desembarco normando en tierras de Asturias y Galicia (antes se habían pasado por Paris y Orleans remontando el Sena, refugiándose el rey francés en Saint Denis). Los normandos luego atacarán Algeciras y destruirán su mezquita, de Algeciras pasarán a África a Alhucemas, atacarán después Murcia, de allí a Baleares, y van a llegar hasta Pamplona, donde van a hacer cautivo al rey de Pamplona y van a pedir por él 90.000 dinares de oro.
Ese mismo año también se anima a nobles gallegos a que repueblen Tui en el Miño (capital de los Suevos), para evitar las incursiones normandas que remontan el Miño. 


- Política Exterior: de Caesar Augusta, hasta Toledo había otra vía, que unía con la ciudad de Tarraco. Para vigilar estos puntos estratégicos, era necesaria una repoblación que protegiese el flanco oriental. Musa Ben Musa Ben Qasi se había adueñado de la zona donde esta la población de Borja, tenía allí un señorío inmenso al oeste de sus dominios, frente a los peligros del Reino Astur (vemos como Al Andalus se está desintegrando en señoríos). De la misma manera que el rey astur repoblaba, Musa ben Musa ben Qasi creó una nueva ciudad llamada Albelda (al sur de Logroño), que tenía que ser el bastión que defendiese sus posesiones frente al Reino Astur. La ciudad tenía un potencial magnífico y Ordoño se dio cuenta que esta ciudad era un peligro para el Reino Astur. 
Ordoño I reunió un gran ejército, y lo dividió en dos: 
- Una mitad para sitiar la ciudad. 
- Otra parte para hacer frente a Musa directamente para evitar que levantase el cerco. 
Al final luchando logró poner en fuga a Musa, que salió malherido del combate. La gran gloria de Ordoño I es que logra destruir este bastión y que en réplica a este bastión, va a crear su 4º bastión, al noroeste de Burgos (sobre una ciudad visigoda que había existido), que es Amaya (la peña de Amaya). Como ciudad, era poco práctica para labriegos (pedregoso), pero militarmente la ciudad es un gran bastión.
La Peña de Amaya. En la parte superior estaba situado el castillo, hoy apenas queda una trinchera
(Autor foto: Valdavia Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Por lo demás, nos dicen que morirá de gota, y este hombre será finalmente enterrado en Oviedo (la mentalidad todavía es seguir en los núcleos originales del reino, sigue siendo Oviedo la capital).


2. Alfonso III el Magno de Asturias (866 – 910)


Alfonso III tendrá carácter distinto a su predecesor, ya que se dedicará a la repoblación pero ya no al lado de vías romanas, sino que tratará crear un foso natural fundando ciudades en la cuenca del río Duero. Será durante todo el siglo X la frontera con Al Andalus, y actuará como foso insalvable por parte de los ejércitos de Córdoba.
Siguiendo la “tradición” al subir al trono en el 866 (con 14 o 18 años, las crónicas no se ponen de acuerdo en su edad) se subleva Galicia al mando del conde Fruela de Lugo. El rey Alfonso III Oviedo se refugia en Castilla junto el Conde Rodrigo que lo asiste en todo ámbito. Pero Fruela de Lugo será asesinado por los fieles del rey y todo volverá a la normalidad. Como vemos eran normales las rebeliones al cambio de monarca.
A partir de ahora ocurrirá algo en el sur que beneficiará a Alfonso III el Magno: se multiplicarán las rebeliones en Al Andalus, hasta tal punto que los emires de Córdoba serán eso, emires de la ciudad de Córdoba, no mandarán en nada más. Al Andalus se fragmentará totalmente, por lo menos hasta la llegada de Abderramán III, que será la única persona que pueda revertir la gravísima situación. Vamos a ver las rebeliones que le permitirán campar al rey astur libremente a la hora de repoblar:

a) Repoblación al sur de Galicia gracias a la rebelión de Ibn Marwan el Gallego
La más importante, y la que más lo va a beneficiar va a ser la de Ibn Marwan el Gallego. Va a paralizar la zona occidental de Al Andalus, lo cual va a ser aprovechado por el reino astur. 
Ibn Marwan el Gallego hijo del gobernador de Mérida, siendo joven inició encabezamientos y pequeñas rebeliones, pero las rebeliones fuertes van a ser en el año 868. Esta vez se van a unir muladíes descontentos con mozárabes descontentos que se sublevan, y van a obligar a Muhammad I que envíe destacamentos. En esta primera represalia Córdoba gana.
Castigo de Córdoba: la represalia va a ser obligarles a los rebeldes a vivir con sus familias en Córdoba, y obligarles a alistarse en el ejército del emirato. Esta es su primera rebelión, porque después habrá otra más y más grave. Esta rebelión causó tal impacto que los condes gallegos decidieron (no se sabe si por cuenta o por orden de Alfonso III) hacer incursiones atravesando el Miño hacia el sur. En estas incursiones son en 3 fases: 
  1. El Conde Vimara Pérez logra apoderarse de enclaves muy importantes como: O Porto, lo coloniza, levanta un castillo...etc. Repuebla puntos al norte como será Guimaraes (fonética de su nombre). Repuebla la antigua Braga en la cual se erige un obispado. 
  2. Tras el golpe de audacia del conde Vimara, se hacen otros inmediatamente, como el del Conde Odario en el 872 que tiene por objeto: Colonizar Chaves, esta colonización avanza al sur y logra asentarse en Viseo. En Lamego también se asientan y repueblan los territorios. Con lo cual esta región se está convirtiendo en una verdadera marca del reino astur, marca que después se independizará y será Portugal. El rey Alfonso III en 873 se dirigió a ver las repoblaciones. En Galicia, los condes e iglesia toman iniciativa de avanzar en terreno musulmán, tomar enclaves, retenerlos, asentarse. 
  3. En 878 avanzarán más, el conde Hermenegildo de Gutiérrez, logrará apoderarse de: Coimbra. Esta marca se ha proyectado al sur mucho más de lo límites y siendo más precoz que las tierras de León. 
Para salvar esta repoblación tan importante en Portugal, se va a tratar de establecer relaciones con los rebeldes muladíes para que creen problemas en el emirato. Esto se hace a raíz de que el 875 Ibn Marwan el Gallego, que recordemos que se había rebelado y como castigo se le había obligado que se alistase en el ejército emiral, tuvo una discusión con un personaje de la corte cordobesa, que es Hashin abd al Aziz (es un Hachib, es decir, valido del rey, con todo poder político, administrativo y militar, ya que Muhammad I no era muy abyecto a las tareas de gobierno). Este hachib insultó y reprimió a Ibn Marwan el Gallego y le llegó a pegar, ya que él era árabe y privilegiado, cosa que Ibn Marwan el Gallego no lo era. El Gallego regresó a Lusitania, se rebeló con otros muladíes y mozárabes en Alange, y es aquí la segunda rebelión mucho más sangrienta que la primera.
Al final Ibn Marwan el Gallego fue sitiado durante 3 meses en Alange, y terminó vencido, siendo su segundo castigo ser confinado en Badajoz, dejando parte de su familia como rehenes en la ciudad de Córdoba.
Escultura de Ibn Marwan el Gallego en Badajoz - Imagen de dominio público
Error grave de Córdoba, que en vez de ejecutarlo por sublevarse dos veces, lo encierra en Badajoz, donde Ibn Marwan el Gallego conoció Sa àdun al Surunbakí. Conociendo Ibn Marwan el Gallego que el emir envió a Badajoz a su hachib a Hashin abd al Aziz, se le ocurre pedir ayuda a Alfonso III el Magno, el cual acepta y le envía un destacamento astur al Gallego. Se planifica muy bien la estrategia contra el hachib, y logran cogerlo preso. Ibn Marwan el Gallego se lo entregó a Alfonso III y se lo llevó preso a Oviedo. Todos estos disturbios entorno a Mérida y Badajoz, permiten que las colonizaciones gallegas vayan haciéndose sin problemas. 

El desenlace de estas actividades van a ser las siguientes: a Córdoba le va a salir muy caro no haber ejecutado a Ibn Marwan el Gallego cuando pudo (en la primera o segunda sublevación) y va a tener que gastar muchos recursos militares para enfrentarse a Ibn Marwan el Gallego, quien se refugia en Asturias desde donde aconsejará para derrotar a Córdoba. Envía Córdoba 3 aceifas contra Asturias en el año 878: 
  1. Una aceifa: una parte de Córdoba a Zaragoza (a sofocar rebelión de Beni Qasi) y después va al reino astur, particularmente a León.
  2. Segunda aceifa: otra saldrá de Toledo con destino a León para destruir todas las pueblas del rey y tratar de liberar al primer ministro (al hachib capturado por el Gallego). Estas dos primeras aceifas son derrotadas, ya que el rey astur, ayudado por los exiliados que vienen de Córdoba, vence en la batalla de Polvorosa / Polvoraria, aniquilándolas totalmente. 
  3. Una tercera aceifa que la dirige contra las colonizaciones al territorio portugalense, a la zona de Coimbra, y en 878 el conde Hermenegildo Gutiérrez la aniquila, por lo que Coimbra queda bajo del reino astur. 
Córdoba por primera vez en la historia tiene que solicitar treguas de 3 años, y se negocia la libertad de Hashin abd al Aziz. Piden los astures una inmensa cantidad de oro, Córdoba solo entrega una parte del rescate, pero se le libera, pero a cambio tienen que llevar parte de su familia a Asturias como rehenes. Esto hace también que del 866 al 878 con la solicitud de tregua, el rey está totalmente volcado con la repoblación occidental de su reino, y de la vía de la plata. 


b) Segunda repoblación en el curso medio del Duero y la rebelión andalusí de Omar Ibn Hafsún
Los años de treguas que van desde el 878 al 881, los aprovecha Alfonso III para invitar a los mozárabes a que repueblen la zona del Duero. Estaba pensando en repoblar el foso que crea el río Duero, y los campos góticos (en torno a Palencia).
Esto implica abandonar la línea Astorga - Burdeos, para ir a repoblar más al sur. Hemos visto que a partir de 844 empiezan las grandes rebeliones, más rebeldes y más fuertes. Otro rebelde de esta época será Omar ibn Hafsún, que participó en una de las expediciones junto con Hashin abd al Aziz para atacar a los Beni Qasi rebelados.
En la zona de Pancorbo va a tener Omar ibn Hafsún una habilidad brillante y va a ser clave para sofocar una rebelión contra Córdoba. En cambio, ningún jefe suyo le menciona ni le felicita, y es discriminado por no ser árabe, así que él se queja, y Hashin abd al Aziz le dice: “Hazte valer por lo que eres”. Él, despechado, cuando llegó a Córdoba se instala en la parte de Málaga y se dedica a provocar la rebelión. Él sufrió en sus carnes que los muladíes bajo el gobierno de los omeyas sufren la discriminación. Esto será otra de las causas que facilitarán la repoblación para el rey asturiano.
Localidad de Pancorbo, en la provincia de Burgos
(Autor foto: txafer Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
La repoblación se producirá en los años del (878 - 898/899) se va a producir una segunda fase en el reino astur: repoblar el curso medio del Duero, más fronterizo a León. En el año 893 el rey en persona empieza la repoblación de Zamora, y elige bastante bien en emplazamiento. 
La ciudad está ubicada en la ribera del Duero y por donde cruzaba la vía de la plata. La repobló casi totalmente con mozárabes de Toledo (esto demuestra que la fuerza demográfica del reino era penosa). Fortalece Zamora con una buena muralla, coloca en la cima un castillo, y el caserío se esparciría por el cerro. La convierte en obispado, y acude la iglesia a posicionarse allí. 

Esto va a sentar al emir cordobés horriblemente mal, porque a diferencia de León (que fue un duro golpe para Córdoba), la fortaleza de Zamora cortaba la vía de la plata, necesaria para el paso por el norte. Reacción de Córdoba: en el 901, Córdoba envía una incursión muy fuerte, dirigida por Ahmad ben Mu'áwiya, en una guerra santa, con levas fortísimas y numerosísimas. El enfrentamiento duró muchos días, pero al final, una defección en las tropas andalusíes, desanimarán al resto de las tropas, y Alfonso III perseguirá a lo que quedaba de ejército. Esta batalla fue tan importante y sonada, que a diferencia de lo que hacen las crónicas cristianas de callarse cuando algún hecho histórico no les conviene, las musulmanas lo cuentan, y la llaman la jornada del foso de Zamora.

Se lleva a cabo también la repoblación si bien no por él, sino por su hijo García I (todavía príncipe), de las siguientes localidades: 
*Toro en 899. 
*Luego Simancas, Dueñas...
Todas ellas con población mozárabe y próxima a la ribera del Duero. Todas estas repoblaciones en el oeste y centro, hace que la parte oriental del reino quede descontenta, puesto que los condes de Castilla quedan al margen de estas repoblaciones. Poco a poco irán ganando en descontento, y encima tenían que soportar la presión militar de los Beni Qasi de Zaragoza. El conde castellano más famoso de la época eran Muño Núñez, encargado del gobierno de Castilla en la zona de Castrojeriz. Llegará un momento que las relaciones entre la zona de Castilla (bajo el reino astur en estos momentos) y el núcleo del reino Astur vayan muy mal. 
Sin embargo por el momento no llegarán a romperse las relaciones con Castilla, ya que el rey ha desposado a García I (primogénito) con la hija del conde castellano Muño Núñez. 

Los hijos de Alfonso III a partir del 905 se sublevan contra el padre (el primogénito García I asistido por su suegro Muño Núñez, son quienes hacen y encabezan la rebelión, secundada por los demás contra Alfonso III). Entre todos lo desalojan del trono y lo exilian al palacio de Boiles, que estaría ubicada al lado de San Salvador de Valdedios. 

García I, apenas muera Alfonso III y coja el reino él, le da carta blanca a los condes castellanos para que hagan repoblaciones a su gusto (en los años 914 - 915 es cuando empiezan a repoblar como hicieron los gallegos). Los hijos además, harán algo extrañísimo: deciden repartirse el reino, esto era propio de los francos, pero no de los hispanos de origen visigodo, ya que siempre trataban de mantener el reino lo más grande posible. El reparto del reino quedará así:
Se puede dividir de dos formas:
  • Bienes gananciales: es decir territorios no originales que se conquistaron o repoblaron, como es Galicia, Reino de León (Astorga y Zamora) y Castilla, eran las 3 provincias que se habían ganado, que se no se solía dar al primogénito, sino a los demás.
  • Bien patrimonial: el propio reino astur, el original, el de más valor, es normalmente para el primogénito, a no ser que lo rechace.
Entonces al final el reparto fue de esta manera:
  1. El hijo mayor, García I, no se queda con Asturias el reino patrimonial, sino que se queda con León y Castilla, para lo cual tiene que renunciar formalmente al reino Astur.
  2. Fruela, el pequeño de los hermanos, se queda con el reino Astur.
  3. Ordoño II el mediano de los hermanos, se queda con Galicia y colonización del norte de Portugal
Alfonso III falleció en Zamora después de ser liberado por sus hijos, y después fue enterrado en Oviedo. Será el último que se entierre en Oviedo, porque ya sus hijos abandonarán Oviedo para centrarse en León, y ya podremos hablar de que es una monarquía leonesa, empezamos a hablar de reino de León. La mujer de García I.

(BIBLIOGRAFÍA: Claudio Sanchez Albornoz: “Orígenes de España, el reino de Asturias”)


3. García I de León (910-914)


A comienzo del siglo X, el estado más importante cristiano es el astur-leonés. ¿Por qué leonés? Porque García I de León es quien coloca la capital en León. Además es este reino el único con Corte, con instituciones, con dignidad regia, y esto se había hecho a imitación de monarquía visigoda, porque se autoproclamaban como sucesores de los reyes godos (según nos dicen los cronistas). 
Esta pretendida herencia visigoda, les imponía, la obligación de restaurar la antigua unidad peninsular, expulsando de Hispania a los musulmanes.
García I de León - Imagen de dominio público
La reconquista nacía como deber del reino asturiano, pero al mismo tiempo como un derecho que otorgaba a sus monarcas, un dominio potencial sobre toda la geografía hispana. 
El desorden de la ocupación musulmana, ocasionó que en el norte peninsular quedaran núcleos cristianos, que a medida que se liberaban del poder musulmán, alcanzaran la independencia al mismo tiempo que el reino astur. Vamos a ver los focos peninsulares de resistencia al islam que había en la antigua Hispania (aparte claro está del Reino Astur-leonés):

a) Condados catalanes y aragoneses, se había zafado del poder andalusí gracias a la ayuda franca, y con los cuales mantuvieron relación. 

b) El núcleo navarro iba por su cuenta, y aunque seguía línea de independencia respecto a estos, era el territorio peninsular donde menos huella dejó la Hispania visigoda (y también la romana), por eso no podía esperarse ningún acatamiento hacia los monarcas astur leoneses, era un núcleo independiente. 
Precisamente a principios del siglo X, Sancho Garcés I de Pamplona logró reunir bajo su mando, gran parte de los territorios vascones, y 905 se apoderó de Pamplona, se constituyó como rey de Pamplona. Este Sancho Garcés I pasaba a ser el segundo monarca cristiano de la península, y así pues, en todo lo que era la zona cristiana, se disponía del rey astur y el de Pamplona. 
La cancillería leonesa debió de acusar el golpe de la proclamación en reino de los jefes de Pamplona, el empleo del título de reino jodió las ampliaciones unitarias que querían mantener los leoneses. 

c) Castilla: aunque a comienzos del siglo X no era independiente, este territorio se convertirá en reino y se separará del reino de León.
Ya comenzó a mostrar su independencia cuando los condes castellanos iniciaron la repoblación de parte de la cuenca del Duero, y fue gracias a que en el trono García I, permitió a su suegro y a los demás condes castellanos que avanzasen en la repoblación hacia el foso del Duero. Los anales castellanos, registran este episodio importante para Castilla, diciendo que en el año 912, poblaron los condes:
  • Nuño Núñez pobló Roa. 
  • Gonzalo Téllez pobló Osma.
  • Gonzalo Fernández pobló Aza, Clunia y San Esteban junto al Duero.
Como ya empezaban a surgir diversos reinos cristianos, unos buscarán imponerse sobre otros. Esto llevará a que para seguir manteniendo las aspiraciones unitarias la monarquía astur leonesa, se decidió asignar a su rey (desde Alfonso III) un título superior al real, que abarcara bajo sí la pluralidad de reinos que empezaban a surgir en la península, de ahí, que sus hijos y vasallos lo llamaran “Magnus Imperator Nostro”. Esto no significaba que el reino leonés adquiriese unas instituciones de caracteres imperial, sino la pretensión hegemónica de este reino sobre el resto de los estados peninsulares, y su aspiración de restaurar la unidad hispánica frente al mundo musulmán. 
Pero las nuevas circunstancias económicas políticas y sociales que habían empobrecido en la alta edad media a toda Europa, hizo que estos estados pequeños feudales no pudieran imitar a los grandes estados poderosos, ni siquiera al estilo de las monarquías visigodas. Esas pretensiones neogóticas estarán en el reino astur, después en monarquía leonesa, y seguirá siendo la máxima aspiración de los reyes leoneses. 

Respecto al gobierno del rey García I, cabe decir que se enfrentó a los Banu Qasi, en la población de Olmedo en marzo del 914, fue herido mortalmente, siendo trasladado a Zamora donde murió sin descendencia y fue enterrado en Oviedo, de ahí su corto reinado. 
Aunque la lista de los reyes leoneses la encabeza García, dado que fue enterrado en Oviedo sería su hermano Ordoño II quien de manera definitiva y concluyente estableció el centro del reino en León. Ordoño II sería quien restauró la unidad territorial en tiempos de Alfonso III. No obstante, del reinado de García I, nos queda un monumento: San Miguel de Escalada, monumento mozárabe del reino de León, que no tiene que ver con el arte ramirense, ya que estas repoblaciones fueron a base de mozárabes. En la margen derecha del Duero se van a construir muchos monumentos mozárabes.
Monasterio de San Miguel de Escalada, en la provincia de León
(Autor foto: Desarrollo Local Gradefes Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
A partir de ahora va en lo militar la caballería va a ser primordial. Antes hablábamos de montañas cuando el reino asturiano estaba centrado en las poblaciones montañosas pero ahora, después de las repoblaciones en la zona del Duero, lo que se abre a los cristianos son grandes extensiones de planicie, donde es mejor la caballería para atacar. Los musulmanes también la usan. 
Los mozárabes repobladores, que tenían caballería, en los repartos se le dará más tierra (para la alimentación de su familia y para la manutención de sus caballos). Vienen como condición de labriegos pero también de militares, y como dijimos antes serán la alta nobleza del futuro.

Con esta entrada cerramos la primera parte sobre los reinos cristianos. Vamos a seguir con una serie de entradas sobre el califato cordobés, es decir, la época de máximo esplendor de Al Andalus, para posteriormente retomar las explicaciones sobre los reinos cristianos. Vamos a ir intercalando ambas visiones para facilitar la comprensión de todos los hechos.

¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario