Con esta entrada, y las que vienen a continuación, vamos a ver lo que ocurría en el norte tras la invasión musulmana. Hemos comenzado viendo la Península Ibérica desde la óptica musulmana, ahora desde la óptica de los reinos cristianos.
1. Crónicas que tratan este período
A diferencia de las crónicas musulmanas (bien detalladas y rigurosas) las primeras crónicas de los reinos cristianos, son cronicones miserables,por ejemplo, cuando hablan de un rey dicen el número de años que gobernó, meses y días, y poquísimas veces hablan algo de lo que hizo (estamos hablando de los primeros reyes obviamente). Frente a eso, las crónicas musulmanas son auténticas manifestaciones literarias.
¿Qué idea que transmiten las crónicas? Según sean de origen cristiano, mozárabe o carolingio.
Lo único que sacamos claro de las crónicas cristianas, aún en su dispersión, es que todas ellas lo que pusieron en evidencia la idea de ruptura como consecuencia de la invasión islámica en el 711. Para ellos era evidente: terminado el reino visigodo de Toledo, la situación que venía a partir de ahora era otra cosa.
La historiografía carolingia se presentará como un relevo de la destruida monarquía de Toledo, pero para esta historiografía, el reino de Toledo ha sucumbido. Es decir, los carolingios se colocan como los sucesores de los cristianos.
Esta misma idea, la encontramos en las crónicas mozárabes, como la del 754, que habla de la ruina de España, ruina equiparable a las que habían tenido lugar en Babilonia, Troya o Jerusalén. Sensación de ruptura entre ambos mundos (visigodo y nuevo musulmán y cristiano), con el ocaso total del reino de Toledo y los visigodos de la Península Ibérica.
En las crónicas astures, especialmente las redactadas (866-911) bajo reinado de Alfonso III el Magno,vemos como no hay unidad de criterios, sino que hay dos versiones de la crónica de Alfonso III el Magno:
- La Rotense: se llama así porque la versión más antigua que se conserva de esa crónica se hallaba en un manuscrito de la catedral de Roda en Huesca. Es más antigua y más rudimentaria y más apegada a la realidad Astur.
- La versión “ad Sebastianum”, recibe su nombre porque en la crónica precedía una carta del rey a su sobrino y clérigo Sebastián. Una versión de grandes personalidades aristocráticas y eclesiásticas, magnifica la monarquía a la cual considera legítima descendiente de la monarquía goda. También a la sede regia que funda Alfonso II el Casto, lo considera como producto del traslado del reino de Toledo al de Oviedo.
DIFERENCIAS entre ambas versiones: la versión ad Sebastianum tiene "silencios" terribles, como ocultar los vicios de los clérigos. La versión rotense en cambio los explicita. La ad Sebastianum proyecta visión providencialista, y es más, es una versión de clara afiliación mozárabe, ya que ha sido escrita por clérigos cristianos provenientes de Al Andalus refugiados en el reino de Asturias, así pues es favorable de los intereses de la aristocracia político-religiosa. Estas versiones tienen una clara independencia aunque deriven de un modelo común. Ambas versiones silencian algo tan importante como es: la invención de la tumba del Apóstol Santiago, silencian deliberadamente al Imperio Carolingio (no hay ni una sola mención a los carolingios, cuando por los anales francos sabemos que Alfonso el Casto envió regalos, hubo embajadas...etc.), y por supuesto de las relaciones de vasallaje de Alfonso II el Casto con los carolingios no dicen ni pío.
En cualquier caso, estas crónicas crean un mito, el de la continuidad de la monarquía visigoda en el modesto reino de Asturias. En el año 900 nos encontramos ante esto, que dice que el reino Visigodo no sufrió el desastre, porque la monarquía visigoda continuó. Esto es lo que se llama el “neogoticismo”. ¿Por qué surge esta visión? Esto es así, porque quienes de alguna manera empiezan a redactar este mito, son clérigos venidos de Al Andalus, mozárabes, que emigran tras las persecuciones, y se empeñan en “visigotizar” el reino Astur, haciéndoles ver que estos reyes astures estaban unidos por parentesco por los reyes visigodos. En consecuencia, que la mozarabía de Al Andalus tenía su exponente político religioso en este nuevo reino Astur. Lo cierto es que los propios de la época no veían continuidad con el mundo visigodo, ni se consideraban visigodos.
BIBLIOGRAFÍA para saber más de este tema:
- Claudio Sánchez Albornoz, “Los orígenes de la nación española, el reino de Asturias”. Oviedo
- Abilio Barbero y Marcelo Vigil, “La formación del feudalismo en la península ibérica” Barcelona, 1978.
2. Antecedentes del Reino de Asturias y la rebelión de Pelayo
Los orígenes del primer núcleo de resistencia cristiana al islam, que la tradición sitúa con la victoria de Covadonga, tiene interrogantes. Esta región, donde se encuentra Covadonga, era una región totalmente marginal, pero incluso en época romana y visigoda, como han demostrado Marcelo Vigil y Abilio Barbero, y había tenido un grado de evolución menor que el resto de los pueblos de Hispania. Vamos a ver los casos según civilizaciones:
a) Roma: en este área Roma solo se interesó por el control de las vías de acceso a las minas y a la costa. La conquista de Asturias por Roma, fue tardía y superficial, de ahí que su romanización fuese lente y somera. Esto ocasionó, que entre los indígenas astures, perdurasen enraizadas formas de propiedad y de estructuras sociales un tanto primitivas de tipo gentilicio. Es decir, esta zona no fue para nada romanizada, solo explotada sus minas para beneficio económico.
b) Tras la invasión de los pueblos bárbaros en el año 409 d.C., esta zona de Asturias hubo de ser independiente, pues si ya era para los romanos difícil mantener su autoridad allí, durante las invasiones sería imposible tener controlada esa zona.
c) Reino visigodo de Toledo: sabemos que durante el reinado de los visigodos, esta zona fue independiente, de hecho, muchos reyes visigodos organizaron campañas dirigidas a contener las incursiones que hacían los astures y cántabros a las ciudades visigodas. Estas campañas visigodas eran para aplicar a estas tribus astures y cántabras, pero nunca con vistas a una ocupación y dominio efectivo de la zona. A tal fin, los visigodos mantuvieron el limes romano de fortificación, que recorría desde Astorga hasta Burdeos. De este modo, frente a un estado protofeudalizado como el reino visigodo, gracias al amparo de los macizos montañosos de la cordillera cantábrica, pervivieron sociedades gentilicias primitivas con predominio de individuos libres y con formas de explotación de la tierra e instituciones políticas de carácter comunitario (consejos en asambleas).
d) Tras la invasión musulmana: cuando se dieron los primeros intentos de someter a los astures a tributación (desde época romana), debió tramarse rebelión contra todo intento de dominación, de modo similar a como había ocurrido anteriormente con romanos y visigodos.
Suposiciones en este momento que sacamos de las crónicas: es posible que a esta rebelión que SIEMPRE habían tenido los cántabros y astures contra todos los poderes de la Península, se sumasen desde muy pronto, algunos elementos del clero y nobleza visigoda partidarios del rey Rodrigo huidos tras la invasión musulmana apoyada por los partidarios de Witiza.
Seguramente entre estos emigrados se hallase un tal Pelayo, que todo indica que sería tal vez un espatario (un "porta espadas") del rey Rodrigo, puesto que todas las crónicas astures acuerdan en que Pelayo tenía esta ocupación. También es posible que hacia el 718 como dice la versión Rotense, que en una asamblea de astures, se eligiese a este Pelayo como caudillo de la prolongada rebelión de la zona, y que se estableciese una alianza entre grupo de visigodos emigrados con Pelayo, y los indígenas de Cangas de Onís (cerca de Covadonga), es decir, con las tribus cántabras y astures. Igualmente es posible (certeza no hay), que dicha alianza se sellase con los lazos del parentesco.
![]() |
Monumento al cántabro, en Santander (Autor foto: Year of the Dragon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
La victoria de los rebeldes sobre cuerpo expedicionario musulmán en Covadonga en el 722, señalaría el triunfo local de la rebelión y el afianzamiento del caudillaje de Pelayo. Por consiguiente, esta rebelión contra los musulmanes se presentaría en lo esencial, como continuadora de las rebeliones habidas anteriormente contra romanos y visigodos, y por tanto, ajena a todo intento restaurador de la monarquía toledana, como más tarde se interpretará en la versión Rotense y ad Sebastianum. No hay nada de especial en la victoria de Covadonga, ni ningún intento de restaurar la monarquía toledana, eso es una idea fabricada a posteriori, hay que dejar claro que la zona siempre había sido rebelde contra cualquier poder peninsular.
En el año 737 muere Pelayo en Cangas de Onís, sucediéndole su hijo Favila, que es quien instaura el cristianismo en la zona (porque estas tribus cántabras y astures eran todavía paganas), con la construcción de la basílica de Santa Cruz. A su vez, Favila, reinó muy poco tiempo, porque murió en el 739 despedazado por un oso.
3. Los primeros reyes astures
Los cántabros, para entonces un pueblo vecino a los astures y de similar trayectoria histórica (también rebelde al dominio musulmán), habían establecido algún tipo de alianza con los astures, y como era habitual en estos casos, dicha alianza se habría sellado con el parentesco, de modo que el jefe cántabro Alfonso, se desposó con Ermesinda (la hija de Pelayo). En virtud de esta alianza, suegro y yerno organizaron una expedición por el Duero. Los astures elegirían tras la muerte de Favila a Alfonso I (739-757)
a) Alfonso I (739-757) en coalición con su hermano Fruela: a partir de ahora, la coalición cántabra-astur afianzó la rebelión contra Córdoba pasando de defensa a ofensa, si bien favorecida por las graves alteraciones de Al Andalus, como era la revuelta bereber y despoblación del norte debido a la retirada de los invasores musulmanes.
a) Alfonso I (739-757) en coalición con su hermano Fruela: a partir de ahora, la coalición cántabra-astur afianzó la rebelión contra Córdoba pasando de defensa a ofensa, si bien favorecida por las graves alteraciones de Al Andalus, como era la revuelta bereber y despoblación del norte debido a la retirada de los invasores musulmanes.
Del 741-747 es la guerra civil andalusí, en la cual los ejércitos sirios que pasaron el estrecho de Gibraltar asesinaron al emir de córdoba Yusuf el Fihrí, a lo que se sumaba los bereberes que se desplazaban en dirección contraria para apoyar las revueltas del norte de África.
En los años 750-753 se produce una terrible sequía, dejando casi despoblado el centro peninsular.
En el año 750 estallaba en oriente la rebelión abasí de Damasco., contraria a los Omeyas.
El califato pasa de Damasco a Bagdad (755) y desembarca el perseguido omeya Abderramán I en Al Andalus, cuya entronización provocará otra guerra civil desde el año 755 hasta el 760.
El califato pasa de Damasco a Bagdad (755) y desembarca el perseguido omeya Abderramán I en Al Andalus, cuya entronización provocará otra guerra civil desde el año 755 hasta el 760.
Son 20 años de profundas crisis en Al Andalus, y este es el momento que aprovecharán la coalición cántabra-astur, para salir de las montañas y establecerse en los territorios colindantes.
Alfonso I con su hermano Fruela explotaron a fondo la prolongada crisis cordobesa. Movilizaron el ejército, invadieron Galaecia (Galicia) sometiendo las ciudades de la zona, incluso llegaron a Braga (capital de Galaecia). Luego ambos, incursionaron la zona norte del Duero, dando muerte a los escasos defensores musulmanes que halló en las ciudades.
Deportaron a los cristianos que encontró en la meseta del Duero hacia las zonas de Cantabria, Asturias y a la Galicia marítima, para repoblarlas. La intención suya no fue dominar vastos territorios, acaso tan solo Galicia septentrional y los pasos de la Meseta y del valle del Ebro, de este modo, el rey Alfonso I potenció demográficamente el solar cántabro-astur al mismo tiempo que lo enriqueció con las técnicas y conocimientos de estos habitantes de la Meseta.
A partir de ahora, la población del reino cántabro astur también se hizo más compleja y heterogénea, entrando en rápida descomposición la primitiva sociedad y vida primitiva colectiva (los recién emigrados junto a la labor del clero y la presencia del cristianismo, obligó a Alfonso I a construir muchas iglesias), cristianismo como vehículo civilizador en estas zonas dispersas.
![]() |
Cuadro que recrea a Alfonso I de Asturias - Imagen de dominio público |
b) Fruela (757 – 768): a la muerte de Alfonso I le sucede su HIJO Fruela (no confundir con su tío, que se llama igual), que lo gobierna desde 757 al 768. Hubo de enfrentarse a situación interior y exterior muy distintas:
- Situación exterior: ya se había consolidado el poder de Abderramán I (755-788), emir que envió expediciones contra el norte, exigiendo la sumisión de sus pueblos a Córdoba, aunque la primera expedición datada es del 766. Ante este peligro el rey Fruela I pretendió que tanto los de la zona oriental / occidental del reino Cántabro-astur (es decir tanto vascones como gallegos) colaborasen con el poder cántabro-astur para hacer frente a las pretensiones cordobeses. Con respecto a los vascones: estableció alianza sellada con el parentesco, desposándose el propio rey con una vascona de Álava llamada Munia, de la que habría de nacer el futuro rey Alfonso II el Casto. Sin embargo, con los nobles gallegos no hubo avenencia, no querían ayudar contra Córdoba, por lo cual el rey se vio obligado a someter sus territorios a una fuerte devastación, si bien más tarde repobló el sur hasta riberas del río Miño.
- Situación interior: este monarca actuó muy firme contra el clero prohibiéndoles el matrimonio (como castigo azotes y reclusión monasterial a reincidentes). Este contundente proceder en TODOS los ámbitos, tendió a conspiraciones, incluso su hermano Vimara conspiró contra él, con lo cual el mismo monarca lo asesinó con sus manos. Poco después el mismo monarca sería asesinado por los suyos.
Cuadro que recrea a Fruela I de Asturias - Imagen de dominio público
c) Aurelio (768 - 774): a la muerte de Fruela la nobleza se negó a elegir por sucesor al hijo de Fruela, recayendo la elección en su primo Aurelio, puesto que Fruela había asesinado a su hermano Vimara, y en una sociedad gentilicia basada en la sangre el delito más grave que existía era derramar sangre de otro miembro de tu pueblo (los parricidios, fratricidios, y en general casi todos los homicidios, se castigan sacándolos fuera de los poblados y allí los apedreaban. Esa pena recae sobre el ejecutor y sobre sus hijos, lo cual incluye el rechazo del trono). Por ello Aurelio se hizo con el trono (768 774). Durante su reinado se produjo un gran levantamiento de los siervos contra sus señores, ya está poniendo en evidencia la rápida transformación social que se estaba operando en la igualitaria sociedad cántabro-astur, y también pone en evidencia el rápido proceso de feudalización de la propiedad comunitaria.
Los cántabros y astures originales casi no tenían propiedad privada porque eran ganaderos, ya que tenían una técnica atrasada como para poder laborear la tierra una familia, no disponían de maquinaria avanzada, solo el arado romano (que era de madera con la punta endurecida al fuego). Cuando se quiere labrar un campo se requiere el concurso de todos los contríbulos, por lo cual la propiedad privada no está muy desarrollada, lo que si tienen es usufructo privado, si trabajan todos la tierra, la cosecha se reparte y eso si es privado.
El clero tropezó con esta forma de propiedad que tenían cántabros y astures, ya que como decía San Agustín “a la iglesia hay que darle y tratarla como a un hijo”, en lo referente a dejarle donaciones.
Los cántabros y astures originales casi no tenían propiedad privada porque eran ganaderos, ya que tenían una técnica atrasada como para poder laborear la tierra una familia, no disponían de maquinaria avanzada, solo el arado romano (que era de madera con la punta endurecida al fuego). Cuando se quiere labrar un campo se requiere el concurso de todos los contríbulos, por lo cual la propiedad privada no está muy desarrollada, lo que si tienen es usufructo privado, si trabajan todos la tierra, la cosecha se reparte y eso si es privado.
El clero tropezó con esta forma de propiedad que tenían cántabros y astures, ya que como decía San Agustín “a la iglesia hay que darle y tratarla como a un hijo”, en lo referente a dejarle donaciones.
En la sociedad astur cuando fallecía alguien el clero no podía decir esto (pedir herencias), porque el avance de la propiedad privada no había culminado. También los miembros del linaje se negaban a dar una porción de tierra a la iglesia, cuando un miembro no era propietario de la tierra, la tierra era de todos.
Destacamos entonces del reinado de Aurelio lo siguiente:
- Propiedad privada.
- Pasar de una sociedad libre a una sociedad con servidumbre a ciertas personas.
- Gran malestar social.
Es un proceso con la descomposición de la gentilidad y aparición de las clases. Aunque Aurelio sofocó el levantamiento de los siervos, la delicada situación interna del reino le llevó a este rey a pactar con Córdoba y a pagar los tributos que venían exigiendo a Abderramán I. Así pues vemos que el reino astur es reino tributario del islam en tiempos de Aurelio.
![]() |
Cuadro que recrea a Aurelio de Asturias - Imagen de dominio público |
d) Silo (774 - 783): este rey va a obtener la sucesión en el trono astur al desposarse con Adosinda (hija del rey Alfonso I, vemos como las mujeres transmiten el derecho al trono, la potestad del reino a su esposo). El rey va a renovar la paz con Córdoba, a cambio de pagar los tributos, también sabemos que tuvo que sofocar cerca de Lugo una rebelión de los nobles gallegos.
Para mejor atender Galicia trasladó la corte de Cangas de Onís a Pravia, y encomendó al futuro Alfonso el Casto el gobierno de palacio, porque el rey Silo no tenía hijos. A la muerte del rey Silo, Adosinda y la corte eligieron como rey a Alfonso II el Casto (hijo de Fruela el fraticida), pero su tío Mauregato (hijo bastardo de Alfonso I) lo expulsó teniendo que refugiarse entre sus parientes vascones, concretamente por parte de su madre Munia esposa de su padre Fruela que eran vascones.
![]() |
Tumbas del rey Silo y su mujer Adosinda en la iglesia de Santianes de Pravia (Autor foto: RamónFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
e) Mauregato (783 – 788): Mauregato (su nombre se supone que viene de maurus captus, musulmana capturada, ya que su padre se dice que lo tuvo a él con una esclava musulmana). Hijo bastardo de Alfonso I con la mora llamada Sisalda. Él manda a Adosinda en el 785 a entrar en el convento de San Juan de Pravia (porque tenía miedo de que pasara la potestad de gobierno y sucesión al trono).
f) Bermudo el Diácono (788 - 791): que también era hijo de Fruela (hermano de Alfonso I). Mantuvo la paz con Córdoba pagando tributos al emir cordobés. Durante su reinado nada importante ocurre que sea digno de mención. Es por ello, que cuando empiece a gobernar Alfonso II el Casto, las crónicas digan que con el nuevo rey (Alfonso II) se terminará la paz con Córdoba y se liberará de las tributaciones (aunque se callarán que fue vasallo y aliado de Carlomagno). Alfonso II será quien también rompa con la iglesia mozárabe de Al Andalus, y hará bascular la iglesia astur hacia Roma directamente.
Es posible que la consolidación de la nobleza, en el tránsito de la sociedad gentilicia a la territorial así lo exigiese (mantener paz con Córdoba), de hecho, para estas fechas, ya se puede hablar de reino Astur, entendiendo por tal un estado monárquico que ejerce la soberanía sobre los territorios de Asturias, Cantabria, y Galicia, habitados por población étnicamente heterogénea y socialmente clasista y territorial (ahora los derechos devienen del suelo).
El próximo día seguiremos con Alfonso II y otros reyes.
El próximo día seguiremos con Alfonso II y otros reyes.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario