En la entrada de hoy vamos a ver ciertos aspectos sobre la economía y sociedad en Al Andalus, para suplementar la historia político-militar que vamos viendo a lo largo de las distintas entradas.
1. Ciudad, mercado e impuestos en Al Andalus
La ciudad en el mundo musulmán tenía una gran importancia, incluso religiosa. Que la religión estuviese unida a la ciudad es una de las razones por la cual la ciudad sobrevive en el mundo musulmán medieval, mientras que en el mundo cristiano occidental tiene un grandísimo retroceso en la alta edad media. ¿Cuáles son las razones de que la ciudad -medina- sea de vital importancia para el creyente musulmán? Son las siguientes:
- Oración en comunidad: la ciudad es más musulmana que el campo, porque el Corán insiste en la necesidad de que los creyentes se frecuenten entre sí, vivan entre sí, recen en común... Dice: “La oración hecha en comunidad, vale 27 veces más que la oración individual”. Cinco rezos que marca el Corán, y todos los que pueden concurren a la mezquita. Eso es ya acicate enorme que hace que los musulmanes tiendan a vivir en comunidad.
- Abluciones menores y mayores: la ciudad es lugar ideal para cumplirlos preceptos del islam, y lo siguen recalcando a cada paso del ritual. Mezquita de la oración del viernes, los que acudan al ritual lo tengan que hacer en estado puro. Todos tienen que practicar las abluciones menores, fuentes con grifos. Lavarse los sentidos, las extremidades y a continuación en ese estado de pureza. Si ha habido contacto sexual previo, hay que ir al hamman (baños) y allí purificarse completamente. Esto es otra de las razones de la mayor importancia de la ciudad, ya que esto no se puede hacer en un pueblo pequeño donde no hay agua corriente.
- El islam invita a todos a vivir en ciudad. Si vives en el campo no podrás hacer intercambios. Los ulemas se encargan de predicar una y otra vez el “No incurrirás en la autarquía”. ¿Cuál es la mayor autarquía? el feudalismo (produzco lo que consumo) eso es de bárbaros, y aunque no está prohibido, está mal visto.
- El campo musulmán es mejor que el campo feudal cristiano, ya que en un territorio musulmán al campesino se le invita a producir lo que más convenga (si tienes un territorio de secano, pues cultiva secano, si el terreno es hortofrutícolas, pues hortalizas...) y así cada terreno produce lo máximo para luego intercambiarlo en el mercado. Vendo de lo que produzco mucho y compro de lo que produzco poco. Esto nos lleva al mercado.
- El mercado musulmán (Zoco):
Es importantísimo en esta época, por eso está abierto desde día hasta la noche. Está ya regularizado en el Corán. De hecho existe un vigilante del mercado, que vigila que no haya gamberrismo: es el Almotacén. El mira también los pesos y medidas, que no se estafe a los clientes. El vigilante tiene su propia policía.
El mercado se dispone al rededor de la mezquita, los negocios que se encuentran más cercanos a la mezquita, serán los más limpios y que menos ruidos produzcan, y los más lejanos serán los que más ruido hagan o desprendan olores (carniceros o herreros).
![]() |
Zoco de Luxor (Egipto) (Autor foto: Marc Ryckaert (MJJR) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
- Los impuestos según el Corán y otros que existen: Zacat, Limosna y Habices
Todos estos señores que viven en la medina y en el campo están obligados a pagar tributos. Realmente el Corán solo dice que hay que pagar el Zacat, que es la limosna legal (que acabará transformada en un impuesto). Esto puede variar, a veces equivale al diezmo, en otros lugares es la quinta parte...etc.
Al zacat solo se puede añadir la limosna voluntaria según el Corán. Lo de la limosna voluntaria oculta una cosa más: limará las diferencias sociales: hay una masa de gente necesitada, que está muy mal. El Corán insiste mil veces que hay que dar limosna, y será lo que evite las grades diferencias y lubrique cualquier lucha de clases. Hay muchas suras del Corán que insisten en algo.
Dentro de la limosna voluntaria hay otras cosas, las donaciones testamentales. Aquí todo deviene de lo jurídico religioso.
Respecto a los habices son las donaciones testamentarias, los llamados bienes “Habices”, bienes que cuando alguien va a morir los dona a alguien o a la mezquita, y apunta la FINALIDAD con la que va a ser usado su patrimonio. Para ver mejor esto basta con un ejemplo: una persona dona, por ejemplo, una viña. La viña se da a la mezquita, pero apunta que las rentas que le rindan la viña son para becar a 5 chicos de tal barrio para que puedan estudiar. Otro ejemplo: “doy tales tierras, para que con lo que renten, se construya un hospital”.
Esto a lo largo del tiempo, a causa de donaciones y más donaciones, hace que el elemento clerical (por ejemplo, el marroquí) sea el mayor terrateniente del reino marroquí. Y de ahí el gran poder de los imanes ulemas... de muchos sitios, poder que descansa en estas limosnas voluntarias en forma testamentaria. A parte de potenciar al clero, esos bienes subsanan necesidades de la población, pues contribuye a que las clases se amortigüen. Por eso el mayor pecado que puede cometer un califa es echar mano en un momento de necesidad de los bienes Habices.
- Los impuestos anticanónicos:
Viendo que el Corán solo permite la limosna, resulta entonces que los impuestos son anticanónicos. ¿Cómo puede entonces el poder político administrativo sacar el dinero de los impuestos? porque el clero los tolera, y porque el clero está casi siempre unido y relacionado con el poder político.
Estos impuestos por ejemplo son las contribuciones que en principio los emires cobran de los Dimníes, mozárabes y judíos:
A) Yizya: impuesto per cápita. No los pagan los musulmanes.
B) El Jarach: impuesto territorial, por los campos que tienen o trabajan. Estos impuestos van para el príncipe. El Jarach lo acaban pagando todos conforme el estado va necesitando más recursos. Luego además el príncipe se nutre de las confiscaciones a los rebeldes. En cada reinado se incrementan.
¿Cómo se cobraban los impuestos?
El califa o emir arrienda los impuestos, por ejemplo, del distrito de Málaga se hace un cálculo y se ve que de ese distrito se van a extraer anualmente en torno a 50.000 dinares. Entonces el califa dice: “¿Alguien quiere coger el distrito de Málaga a cambio de pagarme 50.000 dinares” un judío dice que si, y se lo da 50.000 dinares en 3 partes pagadas a lo largo del año. ¿Qué gana este judío? pues el judío luego para intentar sacar beneficio, intenta cobrar lo máximo posible a las personas, y extorsionarlas lo más posible, para obtener, por ejemplo, unos 70.000 dinares.
2. Sistemas de producción, gremios y administración en Al Andalus
- Sistemas de producción en Al-Andalus:
¿Cuál es el régimen o sistema económico que hace sobrevivir el estado? En Al Andalus se imita al Imperio Bizantino, ya que tiene varios sistemas de producción a la vez:
- Grandes propietarios con régimen de producción servil.
- También tienen muchísimos propietarios libres, que explotan directamente, su propiedad parcelaria.
- Hay también terratenientes que no tienen esclavos o siervos, y recurren a la aparcería para explotar las tierras. Por ejemplo, propietario y el agricultor se reparten a la mitad la cosecha, el terrateniente pone las herramientas y el agricultor su fuerza de trabajo. Aparcería.
- Régimen asalariado: existe, pero implica mirar si los trabajadores han trabajado bien, quien se escaquea del trabajo, quien no...etc., era muy minoritario.
¿Qué hacen en el Imperio Bizantino? Aprovechar el sistema diverso de producción que tienen, por ejemplo, si se sublevan siervos, pues hay propietarios libres que siguen produciendo.....etc.
En Bizancio todos pagan impuestos, hasta los “themas” (provincias militarizadas gobernadas por un general). A tal general por ejemplo le dicen: “gobiernas la Capadocia alta, y explotas las tierras”. ¿Quién explota las tierras de la Capadocia alta en este ejemplo? Los soldados, mientras no están en guerra. Estos soldados se quedan con una parte de tierras como pago, no cobran y tienen que pagar el impuesto al estado, que es parte de sus cosechas. Al final lo que tenemos es un general con un gran propietario con soldados propietarios pagando.
En el caso de Córdoba para que hay algo parecido: no hay sistema servil total. El musulmán no puede ser siervo ni esclavo. El régimen de aparcería está muy extendido en Al-Andalus, eso lo sabemos, también el régimen salarial es muy común, pero en las ciudades (artesanía). Las diferencias sociales sin ser totalmente desorbitantes, si eran muy grandes:
- Aristocracia omeya: era la clase más rica, nadaba en abundancia, de los tributos del estado, se quedaban una parte para repartirla a todos los familiares, a los que se les ponían chalets y pisos por Córdoba. A ellos se les prohibía ir a las capitales de las provincias. Esta clase social era la llamada Jassa cordobesa: consume y no producen.
- Los asalariados por otro lado trabajaban mucho, para un salario mínimo. Son los más abundantes que podemos encontrar en la ciudad.
- En el campo en cambio abundaban los que tenían régimen de aparceros.
- Luego aparte teníamos una clase comerciante de mozárabes y judíos.
- Los “gremios” musulmanes:
En el mundo musulmán no existen los gremios, en su lugar son agrupaciones de gentes que tienen la misma profesión u oficio, pero sin llegar a la estructura tan feudal del gremio (el gremio cristiano tenía leyes, escalas, reglas estrictas...etc.). En un gremio medieval el oficial alimenta y viste al aprendiz, que vive en su casa, y está bajo las órdenes y leyes del gremio, la familia pierde la potestad sobre el niño. El maestro es el jefe de todos y son una especie de organización social muy compleja.
Los musulmanes, en cambio, tienen también un rito de iniciación, pero no es tan estricto. Los musulmanes comienzan en estos "gremios" cuando una madre envía a un niño a un gremio y lo confía a un maestro para que le enseñe el oficio. El niño está con el maestro de sol a sol, tratando de aprender el oficio, pero no hay el feudalismo adscrito al taller, ya que el niño vuelve a su casa todos los días para dormir. Cuando el niño aprende el oficio, se hace una ceremonia de iniciación, a la cual asisten miembros del “gremio” y le reconocen que es ya una persona cualificada en ese oficio.
En el mundo musulmán estas agrupaciones son muy variadas, las hay de cantantes, agrupación de los que tocan el laúd, agrupación de los que hacen peines y cinturones, agrupaciones de los que trabajan la plata...etc. Hay un fomento del colectivismo.
- El poder político-administrativo:
Cuando llegan los omeyas al poder del califato de Damasco, y cuando su imperio se expande con las conquistas, los dominios musulmanes se hacen muy extensos, y ellos escinden en dos el poder: el poder religioso y el mundo de la jurisprudencia, y por otra parte el político y administrativo. Omeyas delegan entre ulemas y cadíes el mundo de la religión y jurisprudencia. Esta separación con los Omeyas, irá a más y más, y cuando llegamos a la época del califato de Abderramán III, la separación es enorme. Abderramán III aunque tenga y sea considerado como la persona con todos los poderes, es poco piadoso, y abandona sus funciones piadosas. Ejemplo de esto es a partir de 936, con la construcción de Medinat al Zahra, cuando se dice que llegaba el viernes y no asistía a la mezquita aljama a presidir los rezos. Quería y prefería quedarse con los obreros viendo cómo se iban haciendo las obras de su palacio. Los ulemas no se lo perdonaban.
Por todo ello, el poder político-administrativo lo tiene el príncipe o califa, que hace una especie de contrato con la comunidad musulmana, y se compromete a:
- Defender el Corán, y las instituciones que derivan del Corán, ulemas, cadíes...
- Defender a la población, es decir ser garante de que esa población no va a ser sometida, vigilar que esté preparada para cualquier ataque.
- Mantener el orden, si hay grandes desordenes que no estén justificados, evitarlos o combatirlos.
¿Quiere decir que el gobernante está al margen del Corán, Sunnahh y Saria/Sharía? Le competen, pero solo como creyente y musulmán.
Respecto a las leyes que promulgue el califa, las leyes especificas de gobierno, son las llamadas Qanun. Leyes que emanan de los príncipes y son de obligado cumplimiento para todo aquel que entra dentro de sus competencias, por ejemplo, para el ejército (porque al príncipe le incumbe la defensa), todas aquellas leyes que deban contemplar el orden dentro del estado... etc. Ejemplo ley de Qanun: prohibido que todos los omeyas puedan ausentarse de Córdoba. Son leyes que no tocan lo religioso.
Su forma de gobierno no está interferida por la comunidad. El príncipe nombra a las personas más afines a si, en los cargos de la ciudad, y se desentiende de las cosas religiosas y eso. El es el que tiene que recaudar impuestos, si son anticanónicos o no, todos los recauda él. Hace falta coerción para cobrar los impuesto, y la coerción el valí que se encarga de cobrar impuestos, tiene el Surta (MIRAR) el policía que registra tu casa y te dice lo que tienes que pagar. Una parte de esos impuestos va a la mezquita, se los queda él otra parte, para pagar el ejército, obras públicas (fortalezas, puentes...).
- Sistema de gobierno de cargos repartidos a esclavos:
Pero hasta Abderramán III, los cargos de la administración militar, como impuestos, ceca moneda...etc., recaían o bien entre miembros omeyas o recaían en la nobleza de Córdoba. Cuando llega Abderramán III el cambia este sistema de funcionarios. Lo primero es que quita a todos los funcionarios que son parientes de los Omeyas (a todos sus parientes), y les prohíbe salir de Córdoba, siendo solo convocados para celebraciones o recepciones. Por lo tanto los Omeyas han sido desprovistos de los oficios palatinos, pero no solo la aristocracia Omeya, sino toda la nobleza de Córdoba también ha sido despojada de sus oficios.
Abderramán III sabemos por las fuentes que se gastó muchísimo dinero en comprar esclavos llamados Saqaliba. Los que compra son blancos del mundo eslavo, o bien del mundo germano, o de otras zonas de Europa (incluso vascones). Son jóvenes, que van a ser adiestrados para tareas como:
* El ejército.
* La administración (los que tengan más capacidad intelectual).
* Los talleres del propio califa.
Por ejemplo, los esclavos destinados para los talleres trabajaban, entre otras muchas cosas, en la gran sedería del califa, que servía para hacer ropajes al califa pero también para hacer telas con las que pagar los servicios de los fieles servidores, a los que recompensa con magníficas prendas, o se envían a diversos países para ser vendidos. Las hacen en Almería, pero ponían “hechas en Bagdad”, ya que las piezas de Bagdad estaban de moda (para que se vendiese mejor, es como actualmente hacen ciertas marcas). Las sederías también estaban en Málaga, y también eran de buena calidad.
También tenía esclavos personales trabajando en el taller de la cerámica califal, que también se usaban sus vajillas como regalos y para uso personal del califa.
Pero también usó esclavos para el ejército, de hecho para la cancillería se necesitaban entre 3000 y 7000 esclavos de Abderramán. Dentro de los esclavos había jerarquías, siendo el puesto más alto en la jerarquía que los llamados Fatas. Estos Fatas eran los que mandaban y había dos: un fata para el ejército y otro para la administración (mandaban en todos los demás esclavos). Un esclavo de estos valía 4 veces más que un esclavo normal.
Los esclavos ocupaban hasta cargos de visires (ministros), o generales de 1º línea (como el gran general Galib, que era un esclavo). Las críticas de muchos cronistas a este sistema son muy grandes. Y ahora bien, realmente, ¿qué ventajas tiene usar esclavos en puestos de tanto prestigio?:
Abderramán III usa este sistema porque son sus esclavos, y los manipula como quiere, pudiendo no pagarles, pudiendo matarlos sin consecuencias (con un gran señor que fuese general no se le podía condenar a muerte así como así, ya que por lazos de parentesco y clientela tenía dependientes a muchos partidarios que podían rebelarse). Además a muchos esclavos los convierten en eunucos después de comprarlos (en la ciudad de Lucena los médicos judíos les cortaban los testículos y muchísimos se morían de una infección, pocos se salvaban), cuadruplicando su valor. Los eunucos también servían para regir el harén de Abderramán III.
Este sistema de esclavos es lo más próximo a un régimen despótico oriental, no podemos decir que se use en una monarquía, ni en una dictadura, ni monarquía absoluta....etc. En Europa no hay un monarca solo que haya gobernado con esclavos.
Abderramán III en cambio si imitó a los monarcas europeos, ya que otorgó títulos como copero real, espatario... etc.
Hay algunos esclavos que les permite convertirse al islam, y se les declara libertos, pero aun incluso dándole la libertad, pasan a la categoría de clientes (relación de dependencia con la familia de los omeyas, el cliente estará siempre al servicio del patrón, y el patrón tendrá que protegerle y mantenerle).
Como curiosidad, decir que Abderramán III usaba nombres ambiguos para sus esclavos: un esclavo podía recibir el nombre de “Esperanza”, otro esclavo “Amanecer”, podía aplicarse tanto a esclavos o esclavas.
Como conclusión final podemos afirmar que con el uso de esclavos Abderramán III se quitó del medio a toda nobleza y palatinos de todos los puestos de responsabilidad, gente de mucho poder cuya fidelidad en malos momentos podía ser muy dudosa.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario