Hª EDAD MEDIA Península Ibérica. Castilla: el reinado de Sancho II el Fuerte. La posterior restauración de Castilla-León en manos de Alfonso VI de León, y la invasión de Navarra

En la entrada de hoy vamos a continuar con la historia de Castilla y de León. Recordemos que ya vimos como Fernando I a su muerte en 1065 dividió el reino entre sus hijos, volviendo a separar Castilla de León (además de otros territorios). Vamos a ver qué ocurrió con Castilla y como se volvieron a unificar bajo Alfonso VI. 


1. Sancho II el Fuerte de Castilla (1065 – 1072): 2ª unificación de Castilla y León 


A la muerte de Fernando I, Sancho II heredó Castilla por herencia paterna, y con ello, hereda las reivindicaciones históricas que tiene con León. Sancho II el Fuerte, desde el principio de su reinado mostró su disconformid con su herencia porque si su padre hubiese aplicado otro tipo de derecho hubiera heredado todo el reino entero, al ser él el primogénito. Así pues los tipos de derechos que había por aquel entonces eran:
  • Derecho vascón, por el que se regía la dinastía vascona de Navarra. Su padre usó este derecho a la hora de hacer el testamento, según el derecho vascón había que repartir los territorios entre todos los hijos, siendo el primogénito el que se llevaba siempre el territorio o reino principal. 
  • Derecho astur-leonés, es el derecho gótico (visigodo). Si su padre Fernando I hubiese aplicado este derecho su hijo primogénito Sancho II hubiese sido favorecido con el derecho exclusivo de la sucesión, es decir, hubiera heredado todos los reinos. 
Las luchas fratricidas entre los hermanos no comenzarán hasta 1067, fecha en que murió Doña Sancha de León, es decir, la madre de todos ellos. Mientras vivió su madre los hermanos la respetaron la herencia y el testamento, pero muerta Sancha, estalla el conflicto entre los hermanos.
Castilla Navarra y Aragón pelearán por las tierras del valle del Ebro, y estos conflictos entre hermanos se llaman “La guerra de los 3 Sanchos”: Sancho II el Fuerte de Castilla, Sancho Garcés IV de Pamplona y Sancho Ramírez de Aragón. 

Castilla para afianzar sus territorios y fronteras, desencadenó políticas dirigidas a congratularse y beneficiarse con toda la gente de la frontera, especialmente buscó atraerse a la Iglesia para tener su apoyo ideológico frente a sus hermanos.¿Cómo sedujo a la Iglesia? Sancho II en 1068 restaura un obispado desaparecido en época visigoda: el de Oca (localizada en la población de Villafranca Montes de Oca). Lo restaura porque está ubicado en los montes de Oca. Lo hace con vistas a la unificación bajo un mismo obispo de todo el territorio comprendido entre el Cantábrico y el Duero. Al mismo tiempo que restaura ese obispado, inicia una política de donaciones a los monasterios con ánimo de incrementar su autoridad, beneficiando al monasterio de Oña, así como también a otros monasterios lindantes y en la frontera de Castilla. ¿Qué perseguía esta política?
  1. Pues hacer más presente la intervención real en el clericalismo, y atraerse a los religiosos de la frontera a Castilla. San Millán de la Cogolla, Silos...etc., eran monasterios importantes. Si el rey aparecía como el gran bienhechor, los monjes aplicarían una política pro-castellana
  2. Todo esto formaba parte de un programa político para aumentar la presencia castellana, para obstaculizar a Navarra y Aragón la expansión al oeste. Todo ello porque Castilla consideraba estas tierras del Ebro como suyas, e incluso Castilla consideraba que Zaragoza podía ser la prolongación natural de Castilla. 
    Iglesia de Villafranca Montes de Oca
    (Autor foto: Josemanuel Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Va a tener Sancho II el Fuerte una política similar pero más violenta contra los reinos cristianos occidentales de sus hermanos. Primero intentó hacerse con León, a través de una ordalía contra su hermano Alfonso VI de León en julio del 1068. La ordalía fue en la localidad de Llantada, pero tuvo un resultado incierto y quedó en tablas.
Luego, tras el fracaso de León, no dudó en ir a por el reino de Galicia aprovechando una revuelta en el territorio portugalense. Esta revuelta la acudió a sofocar su hermano menor García de Galicia. Sancho II el Fuerte acordó con su hermano Alfonso VI de León despojar a su hermano menor del reino de Galicia. y para ello, Sancho II de Castilla capturó a su hermano menor, a cambio recibió rehenes, y lo desterró a la taifa de Sevilla. Luego Galicia fue repartida entre los dos hermanos mayores. Si bien, Sancho II retuvo para sí el título real de Galicia, de hecho pasó a intitularse rey de Castilla y de Galicia. 

Tras repartirse Galicia, volvió a ambicionar León, así que convino con Alfonso VI repetir la ordalía de Yantada, pero esta vez en la localidad de Golpejera,  cerca de Carrión de los Condes (provincia de Palencia). En las ordalías se podía delegar en alguien que quisiera luchar por ti, así que ambos reyes delegaron en duros combatientes: 
  • Por Castilla luchó el Cid Campeador, en calidad de Alférez mayor de Sancho II el Fuerte.
  • Por León se presentó un Banu Gómez, también en calidad de Alférez mayor de León. 
Esta ordalía que equivalía a un juicio de dios, en el que triunfó el Cid, así que el rey Alfonso VI fue vencido, hecho prisionero y enviado al castillo de Burgos. Sancho II el Fuerte de Castilla se hacía así coronar como Rey de León el 12 de enero de 1072. Así pues, quedaba destruido el testamento de Fernando I, y el primogénito Sancho II el Fuerte acabó reunificando prácticamente todo (a excepción de Navarra y Aragón -y por supuesto los Condados Catalanes, pero que en esta parte de la historia viven de espaldas a los reinos cristianos-).


- El asesinato de Sancho II el Fuerte: Urraca y la revuelta de Zamora
Más tarde accediendo a los ruegos de la infanta Urraca, que como hermana mayor casi había criado a Alfonso VI como si fuese su hijo (tuvo relaciones incestuosas inclusive), Sancho II el Fuerte permitió que tras juramentos de fidelidad semejantes a los exigidos a García, Alfonso VI fuese desterrado a su taifa tributaria de Toledo. A la ciudad musulmana de Toledo le acompañaron los Banu Gómez de las tierras palentinas. Yahya al Mamun el taifa de Toledo los alojó en el castillo de Brihuega y allí estuvieron viviendo 8 meses. 
La infanta Urraca, que había fijado su residencia en Zamora, promovió una revuelta de los leoneses contra Sancho II el Fuerte de Castilla. Sancho II el Fuerte de Castilla acudió a sofocar la rebelión, y puso cerco a Zamora, pero el 7 de octubre de 1072 un caballero zamorano llamado Bellido Dolfo, cuando el rey Sancho II se apartó del campamento militar para ir a cagar, lo siguió y de un flechazo lo fulminó. Se levantó el cerco castellano a Zamora, y el ejército llevó el cuerpo de Sancho II a enterrar al monasterio de Oña.
Sepulcro de Sancho II el Fuerte de Castilla en el monasterio de San Salvador de Oña (provincia de Burgos)
(Autor foto: Tiberioclaudio99 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Tanto la aplicación del derecho pirenaico, como la rivalidad entre Castilla y León, habían sido nefastos en las lucha contra el islam, amén de poner en peligro la hegemonías castellano leonesa.


2. Alfonso VI rey de León (1065-1072) y rey de Castilla y León (1072-1109)


Primero vamos a ver la bibliografía que hay sobre él, tanto crónicas de la época como libros escritos.
  • Memorias de Abd Allah del último rey zirí de Granada, que se entrevistó con Alfonso VI, nos habló de él. Resulta imprescindible para comprender a fondo el reinado de Alfonso VI.
  • Ibn Al Qardabus (el cordobés), obra del siglo XIII, descendiente de andalusíes que viven en Túnez, consiguió obras de autores coetáneos a Alfonso VI e hizo un libro que se llama: “Historia de Al-Andalus”, publicado en nuestros días en Barcelona, 1986.
  • Don Ramón Menéndez Pidal “La España del Cid”.
  • José María Mínguez (Catedrático de Salamanca) “Alfonso VI, poder, expansión y reorganización interior”. Hondarribia, 2000.
Pues bien, siguiendo con la historia, tras el regicidio de Sancho II el Fuerte, la infanta Urraca de Zamora llamó a su hermano Alfonso VI que estaba en el exilio en la taifa de Toledo. Alfonso VI y el noble Pedro Ansúrez, habiéndose despedido de Yahya al Mamun de Toledo y habiéndole prometido ayuda contra Zaragoza y Badajoz, se presentaron ambos en la ciudad de Zamora, donde estaban congregados los magnates leoneses, gallegos, portugueses, y zamoranos.
Alfonso VI reclamó toda la herencia paterna de Fernando I, y los castellanos replicaron exigiendo al nuevo rey que jurase no haber participado en la muerte de su hermano Sancho II el Fuerte (para hacer ver que la culpa era de Urraca). Este mismo juramento se lo tomaría en Castilla el propio Cid, en la iglesia de Santa Gadea de Burgos. 

También García el hermano menor regresó a Galicia, entendiendo que la muerte de su hermano Sancho II el Fuerte le autorizaba a recobrar su reino de Galicia, pero Alfonso VI (aconsejado por su hermana Urraca) lo atrajo en 1073 a una entrevista, lo aprisionó, y lo condujo al castillo de Luna, donde murió en 1090, pasando casi 20 años en prisión. Se aseguró el trono Alfonso VI, y la gran extensión de sus dominios: Castilla, León, Galicia, Asturias y el norte de Portugal. Fue el árbitro de la Península Ibérica. 


- Invasión de Navarra y reparto del reino  entre Alfonso VI y Sancho Ramírez de Aragón:
Navarra ya tenía sus propios problemas, ya que había una fuerte tirantez entre el rey Sancho Garcés IV de Pamplona (también llamado de Peñalén) y los señores navarros. ¿Por qué estos problemas? A estas alturas, era Navarra el único reino que no era feudal, como vimos en entradas anteriores los nobles no tenían derecho a feudos, ni a heredar la tierra (podían ser destituidos en cualquier momento), lo cual convertía a Navarra en el estado más avanzado, una especie de monarquía muy poderosa. 
Así que un día, cuando el rey Sancho Garcés IV de Pamplona se asomó a un barranco sobre el río Arga, decidieron despeñarlo con un empujón. Lo empujó su hermano Ramón el 4 de junio de 1076.
El río Arga a su paso por la ciudad de Pamplona - Imagen de dominio público
Tras el regicidio, su hermano Ramón se refugió en la taifa de Zaragoza, y su hermana Ermesinda (que también conspiró) en la corte de Alfonso VI. Los reyes vecinos (Castilla y Aragón), una vez conocidos los hechos se apresuraron a intervenir e invadir el territorio para repartirse Navarra:
  • Alfonso VI: se presentó en Nájera, residencia de la familia real navarra, y más tarde, el 10 de julio, tomada Nájera, se fue a Calahorra (2º capital eclesiástica, junto con Pamplona), con su esposa Inés (que era hija del duque de Aquitania Guildo Guillermo VIII). De ese modo había ocupado militarmente la orilla derecha del Ebro desde Nájera a Calahorra. Cuando Alfonso VI consiguió La Rioja (reino acapto de Navarra, recordar), añadió La Rioja a Castilla, y repartió posesiones entre sus nobles, entregando a García Ordoño el gobierno integro de La Rioja y al mismo tiempo lo casó con Urraca (otra hermana del rey despeñado) para que los principales nobles astures-leoneses lo aceptaran mejor. Las otras tierras, las tierras Vascongadas robadas en su invasión de Navarra (es decir, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), las entregó a Lope Iñiguez conde y antiguo señor de Vizcaya. Son los dos primeros grandes señores feudales que surgen en el centro norte de la península, esto nos habla de cómo avanza el feudalismo y como Alfonso VI opta por la solución feudal, dando a los nobles todas las facultades: gobierno militar, gobierno interior, el poder de recaudar fiscalmente (además lo que recaudan es para ellos), y derecho a que lo puedan transmitir por herencia a sus hijos. De esa manera queda el feudalismo implantado.
  • Sancho Ramírez de Aragón: por su parte avanzó con su ejército hasta Pamplona, y ocupó la orilla izquierda del Ebro, hasta la confluencia del Ega, y allí puso la nueva frontera de Aragón. 
¿Qué pasó con la familia real Navarra tras la aniquilación de su reino? Plasencia la reina viuda, y otras hermanas del rey difunto Sancho Garcés IV de Pamplona, tuvieron que quedarse en la Rioja bajo el gobierno señor feudal García Ordoño y Urraca. Los hijos de Sancho Garcés IV de Peñalén fueron ignorados, ellos deberían haber sido los que heredasen Navarra a la muerte de su padre.

Alfonso VI consciente del malestar que quedó en Navarra tras la invasión y reparto de su reino (sucesos que violaban todos los derechos de la época), trató de ganarse la voluntad de la gente del país navarro, así en Nájera la capital del sur, confirmó los fueros y constituciones dada por el rey anterior, y además suavizó las obligaciones que tenían los señores y vasallos con los reyes, y en Calahorra confirmó Alfonso VI las donaciones reales que habían sido hechas a los clérigos. Es decir, les dio más privilegios a los nobles navarros, y les quitó muchas de sus obligaciones, de esta forma estarían más cómodos con el nuevo rey y nueva dinastía. 

Destruido reino de Pamplona, Alfonso VI empezó a intitularse Imperator. A partir de ahora, con la Rioja en sus manos, el rey Alfonso VI ambicionará Zaragoza, puesto que Zaragoza hacía frontera con La Rioja. Los planes eran conquistar Zaragoza y avanzar hacia el este, para intentar ganar algún día una salida al Mar Mediterráneo, que era el mar del comercio. 

Bueno, en la próxima entrada continuaremos con Alfonso VI y su conquista de la Taifa de Toledo.

¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
20/Julio/2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario