Antes de empezar con la entrada vamos a poner en situación a quien lea esto. La última vez que hablamos de Aragón y Cataluña nos quedamos viendo el matrimonio de Petronila (de 1 año de edad) con Ramón Berenguer IV (de 20 años), recordar que esta operación se llevó a cabo cuando reinaba Ramiro el Monje de Aragón. Tras este matrimonio Ramiro volvió al monasterio y falleció en 1157. Este matrimonio unió a Aragón con los Condados Catalanes, una unión que daría una gran pujanza económica y militar al nuevo reino. Vamos a ver los inicios de este nuevo reino.
1. Características, ventajas y desventajas de la unión catalanoaragonesa
Vamos a ver las principales características y situaciones que provocó la unión política:
- A pesar de la unión política, hemos de decir que se mantuvieron las organizaciones interiores, conservando Aragón y Cataluña su propia organización, a los que se añadirán los reinos provenientes de la expansión del siglo XIII y XIV: Mallorca primero, luego Valencia, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Nápoles y ducados de Atenas y de Neo Patria –bizantinos-.
- La unión tenía ciertos inconvenientes muy grandes, dada la diversidad de lenguas, costumbres, derechos, de cultura, de moneda en cada uno de esos reinos, de estructuras sociales y económicas. Eran diferencias que no podían salvarse de un día para otro.
- Pero si la unión se produjo, es porque las ventajas de la unión eran mucho mayores que las desventajas, de hecho, de momento tanto Aragón como Cataluña se salvaban de la amenaza del imperialismo Castellano Leonés de Alfonso VII el emperador. Al unirse, duplicaban su poder militar.
- También con la unión los catalanes conseguían un traspaís en las tierras aragonesas, es decir, los ganaderos catalanes podían llevar sus rebaños a pastar a la cordillera Ibérica aragonesa, al mismo tiempo, los aragoneses con la unión conseguían el acceso al mar Mediterráneo, ya que podían acudir a los puertos catalanes.
- Pero sin duda la unión va a provocar que en la Península Ibérica surja un sistema de gobierno totalmente nuevo, que es el pactismo, con su costumbres, su moneda, cultura...etc. ¿Por qué es importante el pactismo? Porque a los reinos con sus leyes y costumbres no se les impone renunciar a nada: ni a su lengua, ni a sus leyes, ni a sus costumbres... etc. Se usará el concenso como forma de gobierno. Lo contrario al pactismo era lo que ocurría en Castilla, donde toda zona bajo gobierno de Castilla era automáticamente castellanizada: renunciar a su bagaje para aceptar el orden castellano, renunciar a sus leyes para usar las castellanas, renunciar a su lengua para usar el castellano...etc., porque Castilla tomó como modelo Roma y la romanización.
- El único sometimiento que va a producir esta unión es el de Aragón a la jurisdicción eclesiástica del metropolitano de Tarragona. A partir de ahora eclesiásticamente la corona de Aragón quedará sometida a la jurisdicción del arzobispo de Tarragona, esto es reproducir el antiguo esquema de la antigua provincia romana de la Tarraconense. Esto se decide así porque Tarragona es lo más antiguo en materia eclesiástica en la Península, y por tanto tenía preferencia sobre Aragón.
El caso de la unión de Cataluña con Aragón es objeto de estudio, ya que una unión de estas características siempre estaba abocada al fracaso, ya que las rencillas internas, o el intento de imponerse una parte sobre la otra, o los conflictos entre nobles, daban al traste con este tipo de uniones. En este caso se impuso el entendimiento y los pactos para lograr la unión. De hecho el entendimiento de las relaciones entre ambos territorios va a quedar reflejado por el sello que se eligió en las monedas:
- Anverso: Ramón Berenguer IV como conde de Barcelona.
- Reverso: su efigie como soberano de Aragón.
En las monedas había dos leyendas: Princeps (para referirse al principado de Cataluña), y Dominator Aragoniae (para referirse a rey de Aragón). No se intitula rey, aunque por el derecho aragonés podía haberlo hecho. Se intitulará rey su hijo Alfonso II.
2. La normalización del nuevo reino a mano de Ramón Berenguer IV
Al comienzo del reinado de Ramón Berenguer IV hubo de saldar las cuentas de la unión dinástica: las cuentas que había que saldar con las órdenes militares de oriente (templarios principalmente) por despojarlas del reino que tenían por derecho en el testamento (Alfonso El Batallador dejó en su testamento el reino de Aragón para las órdenes militares religiosas de oriente). En 1140, las órdenes militares de oriente renunciaron a sus derechos testamentarios tras recibir de Ramón Berenguer IV:
- Una gran cantidad de tierras y castillos.
- Honores y títulos.
Esto fue la base de sus enormes patrimonios en la corona de Aragón, asentándose las órdenes ampliamente en el Reino Aragonés y en el Principado de Cataluña. En 1158, solo tras las compensaciones, el Papa Adriano IV como jefe o caudillo natural de las órdenes militares (vinculadas al papa mediante votos y derecho canónico) zanjaba el asunto con Aragón.
También en ese año el Papa zanjaba los litigios con los reyes de Aragón y normalizaba su situación, ya que Ramiro II el Monje rey de Aragón, había salido del monasterio sin el consentimiento del Papa, y se había desposado con Inés de Poitier tampoco sin consultarle.
![]() |
Estatua idealizada de Ramón Berenguer IV - Imagen de dominio público |
También se normaliza la situación política de Aragón con su vecino del oeste: Castilla. Recordemos que Alfonso VII que estaba casado con Berenguela, normalizaba las relaciones con Aragón devolviendo el Regnum de Zaragoza a Aragón (tras quitárselo a Navarra), a cambio del vasallaje de Ramón Berenguer IV a su persona. En virtud de ese vasallaje por el reino de Zaragoza, Ramón Berenguer IV acudiría a ayudar a Alfonso VII el Emperador en la toma de Almería, pero posteriormente ese homenaje, en 1158, quedó reducido a sujetar la espada en las solemnes ceremonias del Emperador (es decir, quedó como un mero acto simbólico).
- REPOBLACIÓN Y COMERCIO:
Libre ya de compromisos con el papado u otros reyes, Ramón Berenguer IV gracias a esta unión dinástica fuerte, hizo posible la culminación de la reconquista de Cataluña la Nueva, en 1148. Estas expediciones militares contra los musulmanes estarían formadas por gente proveniente de Barcelona y Occitania, aunque también caballeros hospitalarios y también templarios.
Tomaron la ciudad de Tortosa (en 1148) y Fraga, Lérida y Mequinenza (en 1149 todas). Estas conquistas arrebatadas a los musulmanes hubo que repoblarlas con cristianos, ya que no se permitía a los musulmanes quedarse en calidad de mudéjares en Cataluña. Se hicieron por tanto grandes esfuerzos para repoblarlas con gente catalana y aragonesa, así por ejemplo Lérida fue repoblada con un 50% de aragoneses y 50% catalanes, al igual que Tortosa.
Las constituciones o cuerpo de leyes que recibieron las ciudades arrebatadas a los musulmanes fueron similares a la constitución de Barcelona, basadas en los Usatges (usos y costumbres). Hay que decir que las ciudades de Lérida y Tortosa permanecieron cristianas pero autónomas hasta el siglo XIII, siglo en que se incorporaron definitivamente a Cataluña.
De este modo, una vez conquistado este territorio catalán, el Ebro hacía de frontera sur y además el Ebro se convirtió en la vía maestra de la unión catalanoaragonesa. Trigo, aceite, lanas, carne y los cueros procedentes de la producción agropecuaria de Aragón, llegaban por vía fluvial hasta Tortosa, y de allí remontaban también por vía marítima hasta Barcelona. En sentido inverso, Barcelona enviaba todos sus productos manufacturados catalanes, y otras mercancías del extranjero, con barcazas que remontaban el río en sentido inverso, que llegaban hasta Zaragoza.
También, como ya vimos en entradas anteriores, durante el gobierno de Ramón Berenguer IV se va a producir un reajuste en el equilibrio de fuerzas cristianas peninsulares, porque la unión catalanoaragonesa había hecho emerger una nueva confederación política peninsular importante, y que no se podía ignorar. Por otra parte se había producido la independencia de Portugal, y todo ello iba en perjuicio del propio emperador Alfonso VII de Castilla y León. En 1151 se firmaba el Tratado de Tudillén (próximo a Fitero), por el cual recordemos que la Península Ibérica quedaba dividida en áreas de influencia entre Castilla (Sur) y entre Aragón (Levante, con derecho a ocupar Valencia Denia y Murcia). Por ese tratado debía prestar vasallaje el rey de Aragón al emperador castellano.
![]() |
Vista de la ciudad de Tortosa (tomada en 1148), localizada en la provincia de Tarragona (Autor foto: Manel Zaera Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
- RAMÓN BERENGUER IV Y LOS TERRITORIOS ULTRAPIRENAICOS:
La corona de Aragón no solo tenía en territorios la actual proyección peninsular, sino que también poseía territorios ultrapirenaicos, a través del Languedoc. Era una pretensión de expansión apoyada en los lazos feudales o familiares No militares, que unían a los señores del Midí francés con los reyes de Aragón y con los condes de Barcelona.
Ramón Berenguer IV decidió aglutinar esas tierras ultrapirenaicas en 3 núcleos territoriales sobre los cuales se edificaría el gran estado pirenaico:
- Núcleo provenzal al este (Núcleo Narbonense).
- Núcleo central (constituido por Rosellón hasta Foix).
- Núcleo occidental, del Tarbés porque el centro político que aglutinaba todos los vasallos estaban en torno a Pau.
Así pues, Ramón Berenguer IV en esos 3 núcleos es donde va a ejercer su acción política a base de lazos familiares y feudales (no militar). Esta expansión por Languedoc le daba mucho prestigio internacional a la corona catalanoaragonesa, sin embargo le robaba mucho tiempo y la distraía de su otra proyección que la iglesia le recordaba constantemente: la lucha contra el islam.
En 1162, moría Ramón Berenguer IV.
3. Política de Alfonso II de Aragón (1162 – 1196)
Alfonso II de Aragón, apodado el Casto (1162 – 1196), a la muerte de su padre Ramón Berenguer IV, se convierte en el primer-conde rey por derecho, pero con 8 años de edad. Su minoridad se extendería hasta el año 1174. Su política va a girar o la podemos dividir en los siguientes puntos:
- Relaciones con Castilla y tratados con este reino. Es un punto normal, ya que es el reino vecino.
- La expansión por el Bajo Aragón (la Extremadura aragonesa, es decir, Teruel), y el asunto del gobernante independiente Pedro Ruíz de Azagra.
- Consolidación de los estados ultrapirenaicos.
Vamos pues a ver uno a uno estos puntos sobre los cuales Alfonso II de Aragón centrará su gobierno.
![]() |
Retrato idealizado de Alfonso II de Aragón - Imagen de dominio público |
- RELACIONES CON CASTILLA:
Complicaciones en las relaciones con Castilla y con su rey Sancho III el Deseado. Sancho III el Deseado de Castilla estaba en desacuerdo con lo que había hecho su padre, entregar Zaragoza a Aragón, ya que perdía así la posibilidad de acceso al Mediterráneo. Cuando un conflicto parecía inevitable, toda la tensión entre ambos reinos se relajará con la muerte de Sancho III el Deseado (en el año 1158), ya que subirá al trono Alfonso VIII el Noble de Castilla (su hijo), lo cual permitió que Alfonso II pudiese conducir este delicado tema con políticas ambiguas, conduciendo la cuestión hasta materializar la paz con los castellanos en una tregua perpetua asegurando para sí el matrimonio con Sancha en el año 1170, que se consumaría más tarde.
¿Por qué este matrimonio con Sancha? Porque Aragón en estos tiempos de hostilidades con Castilla, había atacado posiciones castellanas por asunto del cobro de parias provenientes del rey Lobo (el taifa de Valencia y Murcia), el fracaso del ataque llevó a firmar el llamado Tratado de Sahagún en 1170 (también conocido como Paz Perpetua de Sahagún). Con el matrimonio se cerraban las hostilidades. Por cierto, Sancha era hija de Alfonso VII el Emperador. Esta mejora de las relaciones con Castilla permitió:
- Reafirmar el tratado de Tudillén.
- Permitió también la colaboración del rey Aragonés en la campaña de Cuenca de 1177 (la tomó Alfonso VIII el Noble en minoría, pero por la ayuda del rey de Aragón).
- Alfonso VIII el Noble muy generoso con Ramón Berenguer IV le liberó del vasallaje con Castilla por el tema de Zaragoza.
También hay que destacar el Tratado de Cazola (cerca de Ariza, frontera entre Castilla y Aragón) en 1179, era un tratado que confirmaba el tratado de Tudillén, pero con una variación: Castilla tendría ahora el derecho a conquistar Murcia. Esto va a motivar que en 1191 surjan las hostilidades entre ambos contendientes por la hegemonía peninsular. Tras la derrota de los castellanos por los almohades en la batalla de Alarcos de 1195 (Abu Yusuf se apoderó de las plazas de Malagón, Benavente, Calatrava...etc.), le hizo a Castilla olvidarse de las rencillas contra Aragón, y les llevó a ambos reinos a unificar las fuerzas cristianas para no andarse con zarandajas con los almohades. Esa paz provocó la reacción cristiana contra los musulmanes, que llegaría en el año 1212 con las Navas de Tolosa.
- LA EXPANSIÓN POR EL BAJO ARAGÓN Y EL NÚCLEO INDEPENDIENTE:
A lo largo del siglo XII Aragón alcanzó los límites fronterizos con los que los conocemos hoy a la comunidad autónoma. En tiempo de Ramón Berenguer IV se había alcanzado y ocupado:
- La cuenca del Río Martín.
- Las tierras del bajo Aragón correspondientes a Daroca (se entregó íntegramente a la orden militar del temple). Los templarios pusieron interés en fortificarla. Hoy en día esta localidad destaca porque en ella se hace un festival música religiosa de órgano, que es el más antiguo de España.
- Se puebla Alcañiz (en la actual provincia de Teruel), siendo el municipio con más extensión territorial del norte. También se pobló Montforte (en Teruel).
Pero en tiempos de Alfonso II se consigue además ocupar Valderrobres (en el año 1169), que se convertiría en la ciudad residencial de arzobispos de Zaragoza; también se ocuparon los macizos montañosos de Cantavieja y Alfambra; pero sin duda el éxito más destacado de Alfonso II (que seguía conquistando tierras continuando el curso del río Alfambra) va a ser Teruel, ciudad fortificada, que cae en 1171, y es repoblada en 1177.
Merece la pena hablar de la repoblación de Teruel. ¿Por qué cae la ciudad en 1171 y se tarda seis años en repoblarla? A diferencia de la repoblación de la ciudad de Zaragoza y su comarca (donde las repoblaciones estuvieron compuestas por gentes catalanes, castellanos, mudéjares, mozárabes, hebreos...) la zona de Teruel era una zona muy pobre y nadie quería ir a repoblarla. A falta de repobladores, e inspirándose en el fuero de Sepúlveda (1076), no quedó más alternativa que recurrir a hacer una convocatoria en todo el reino para que los homicidas, ladrones y malhechores a cambio de la redención total de sus penas y obligaciones por los crímenes contra la justicia, acudiesen a repoblar estos sitios pobres y estériles (esto no es solo para Teruel, en otras zonas también pobres o muy peligrosas, como se hace también en Antequera en el año 1410). Se conoce a esto como fuero de homiciano, es decir, poblado con criminales, para que las pueblen y defiendan.
En todas empresas de conquista y repoblación, van a participar nobles y órdenes militares como la de Belchite (es la primera), San Redentor, Alfambra (esta última mirar más abajo), órdenes militares de origen aragonés como la de Calatrava, órdenes de origen leonés como la Orden de Santiago, y también las órdenes militares orientales como la del Temple.
Pero en este punto tenemos que hablar también del núcleo independiente de Pedro Ruíz de Azagra, un noble navarro con una importante y poderosa hueste feudal a su mando. Este noble consiguió conquistar por su cuenta el macizo aragonés de Albarracín (actual provincia de Teruel). Era un noble poderoso que vivía entre la Rioja, Navarra y Aragón. Cuando se hace con el Albarracín, no lo quiso entregar ni al rey de Aragón ni al de Castilla, así que se proclamó vasallo de Santa María. De esta forma solo tendría que rendir cuentas a la Virgen María. Se proclama autónomo, independiente, que no quiere servir a ningún señor territorial, ya que su único señor será una entelequia. Denominará a estas tierras conquistadas como tierras de Santa María de Albarracín. Aquí vemos un caso de cómo en la época se eludían y burlaban las leyes feudales. Así persistirá este señorío hasta su incorporación en 1284 a Aragón.
Albarracín, en la provincia de Teruel (Autor foto: "Diego Delso Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
- CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS ULTRAPIRENAICOS:
Alfonso II tenía una mentalidad románica y feudal, intuyó la posibilidad de unir todos los pueblos del Pirineo bajo signo hispánico, pero ese deseo será incompatible con la progresiva cristianización de Francia y Aragón. No obstante, Alfonso II buscó amigos al servicio de esta idea, y así por ejemplo surgieron alianzas que se polarizaron en torno a dos bloques:
- Alianza que su padre Ramón Berenguer IV hizo con Inglaterra, y ahora él añadió su alianza con la república de Pisa. La Corona de Aragón también movió nuevos horizontes, como con Sicilia y su rey Federico.
- El otro bloque era su gran rival formado por el eje Toulouse-París, que disponía del apoyo de Génova (república rival de Pisa).
Así además de Béarn, Foix, Narbona y Provenza, Alfonso II dispuso de vasallos en la zona del Piamonte italiano, donde allí le prestaban vasallaje los marqueses de Busca. Pero además como gran señor Provenzal vivió siempre en el ambiente de una corte trovadoresca, donde destacaron trovadores catalanes como Guillem de Berguedà, Pons de la Guardia y Guillem de Cabestany. De este modo, en la corte de Alfonso II se creó un ambiente propicio para desarrollar una nueva cultura cortesana y refinada, que iniciará una tradición de mecenazgo entre los monarcas de la corona de Aragón.
Destacar también que Alfonso II se hizo con el Valle de Arán en 1175, mediante el Tratado de Amparanza (también llamado de Amparo o de Emparança -en catalán-), firmado por Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban a partir de ese momento del condado de Cominges.
Aunque pueda parecer otra cosa, la verdad es que Alfonso II volcó la mayor parte de su vida, esfuerzo y dinero en la política ultrapirenaica, la cual no vamos a profundizar en ella. Se interesó muy poco en los asuntos de la península Ibérica si lo comparamos. Su vida estará marcada por los condados franceses, por sus deseos de dominarlos, por usar a sus hermanos como condes en dichos condados...etc.
También Alfonso II fue muy sensible al fenómeno de la revolución urbana: comerciantes y artesanos que chocan con los nobles terratenientes. Él los incorporará a las actividades urbanas, favoreciendo incluso el autogobierno de los municipios, y frenando así la violencia feudal mediante el restablecimiento de paz y tregua de Dios de las ciudades.
Por lo demás, Alfonso II moría en 1196, siendo enterrado en el Monasterio de Poblet, aunque su deseo había sido ser enterrado en Valencia (cosa imposible porque estaba bajo dominio musulmán). Fue enterrado en la pared del presbiterio, aunque posteriormente tras una reforma de Pedro el Ceremonioso, sus restos descansaron en un arco del monasterio.
![]() |
Monasterio de Poblet, sepulcros reales. De los cinco sepulcros que se ven en la imagen, el de Alfonso II de Aragón es el localizado más a la izquierda. (Autor foto: José Luis Filpo Cabana Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
4. El reparto de botín en Aragón
Por último vamos a cerrar esta entrada hablando de cómo era el reparto del botín en el reino de Aragón cuando tomaban o atacaban otros territorios, especialmente los musulmanes.
Mientras se luchó en la montaña, la defensa del reino corrió a cargo de la infantería, siendo la caballería algo secundario, por lo que no había posibilidad de hacer intervenciones rápidas por botín, o por lo menos eran rarísimas.
Sin embargo, cuando se sale de las estribaciones del Sistema Ibérico, y se empiezan a dominar amplias extensiones de llanuras, la caballería cobrará todo su valor. El servicio militar en caballería recibirá el nombre de cabalgada.
Para ello los concejos de las pequeñas poblaciones cristianas, estaban por supuesto obligados a vigilar la villa y defender la tierra. Cuando se repoblaba una ciudad, villa o territorio, venían repobladores en calidad de peones y otros en calidad de caballeros. En el momento de la repoblación, esta distinción (ccaballería vs infantería) no tenía connotación social. Esta distinta capacidad de hacer la guerra, abriría más las diferencias sociales, ya que un caballero podía acudir a luchar a zonas lejanas, y transportar gran cantidad de botín, por lo cual al cabo de los años los caballeros serían ricos y acapararían los principales cargos del municipio, mientras que los infantes quedarían relegados a un segundo plano.
Hay que decir que cuando se hacía una cabalgada, no siempre se realizaba sobre la misma aldea varias veces, para no eliminar la villa o aldea atacada por desgaste (convenía que se recuperaran, para volver a saquearla). Las cabalgadas tenían una fecha fijada: después recolección de las cosechas, para así poder robar el grano. El botín obtenido se repartía de la siguiente forma:
- En primer lugar se consumía del botín todo lo necesario para reparar heridas y daños a personas y caballos. Si alguno perdía su caballo, se le reponía con el dinero del botín, etc.
- Después se quita otra parte, llamada el quinto de la cabalgada, que era para el rey, el cual lo solía gastar en concepto de paga al alcaide la villa.
- No formaba parte del botín el ganado que había sido robado por los musulmanes a los habitantes del concejo. Es decir, si los musulmanes te habían robado una vaca, y luego tú la recuperaban en una cabalgada, esa vaca era tuya, y no contabilizaba como parte o pago del botín. Se sabía a quien pertenecía un animal porque estaban marcados a fuego.
- El resto, lo que quedaba del botín, se subastaba entre la población de tu ciudad o villa, y el producto de la subasta es lo que se repartía entre los expedicionarios.
Cada población de la Extremadura de Aragón, disponía de un extenso territorio para vigilarlo, defenderlo y realizar sus propias cabalgadas. Se repartían en áreas de influencia del enemigo para saquear.
De todo este sistema militar de repoblación y cabalgadas surgirán los famosos Almogávares, un cuerpo militar de élite que va a nutrir los cuerpos expedicionarios de la Corona de Aragón para Sicilia y Oriente. Estos almogávares no siempre fueron iguales en sus armas y tácticas, por ejemplo, en Sicilia actúan solapados, llevaban pantalón muy corto y zapatillas (para no hacer ruido al andar), y portaban dos armas: un lazo para coger enemigo y ahogarlo (para que no pudiese gritar), y una alfaca para apuñalarlos. Estos almogávares serán tan súmamente profesionales, que conseguirán someter grandes extensiones de Cerdeña o Sicilia.
En fin, con la próxima entrada continuaremos con la política de la corona catalanoaragonesa de mano de su siguiente rey: Pedro II el Católico.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
31/Julio/2016