Por fin llegamos a la última entrada sobre el helenismo. Como ya adelantamos en la anterior en esta vamos a ver la iconografía de Alejandro Magno, así como las pinturas y mosaicos helenísticos más destacados, con todo ello daremos carpetazo a la sección de arqueología griega y helenística.
1. La iconografía de Alejandro Magno
Los reyes helenísticos, sucesores de Alejandro, a la hora de retratarse escogieron distintas formas de hacerlo, por ejemplo, algunos reyes querían seguir modelos idealizados en los cuales no se representaran sus defectos (clásicos), mientras que otros optaron más por el realismo que caracterizó al helenismo, aunque no saliesen favorecidos. Hay una pequeña variante del retrato en la cual se combina la idealización con la realidad, y esto es el modelo de retrato heróico, creado por Lisipo, cuando éste representó a Alejandro Magno.
Alejandro Magno en vida no quería ser retratado por cualquiera, así que solo 3 personas tenían permiso para poder hacer imágenes de él, los tres mejores de su época en sus respectivos campos:
Actualmente tampoco se conserva ninguna escultura original de Lisipo que represente a Alejandro Magno, pero si han llegado hasta nosotros copias romanas (como casi siempre). Vamos a ver dos copias romanas de las obras originales de Lisipo en las cuales sale representado Alejandro Magno al estilo de retrato heroico:
- Herma Azara: las carasterísticas de esta escultura o los detalles más importantes son el pelo o flequillo levantado de Alejandro, esa posición del flequillo tiene un palabra propia: anastolé. La segunda característica para hacer un retrato heroico es que la cabeza esté levemente levantada y a la vez girada, nunca y en ningún caso debe estar representada frontalmente. Resulta sorprendente este parecido de este retrato con la cabeza de una estatuilla bronce que se conserva en el museo parisino del Louvre, y en el museo de Nápoles, de 16 cm de tamaño que representa a Alejandro Magno a caballo. Alejandro, cuando se representaba de cuerpo entero, casi siempre estaba retratado en la guerra o en cacerías.
- Alejandro a caballo: Lisipo realizó un grupo escultórico que se llamaba Monumento del Gránico y que estaba localizado en Macedonia. Fue erigido para conmemorar la primera victoria del ejército de Alejandro sobre los persas. Este monumento era colosal puesto que estaba compuesto por 25 esculturas, todas ecuestres, en las que se incluía una de Alejandro Magno. Se sabe que el monuemto sería transportado a Roma en el año 146 a.C. Actualmente no conservamos nada de ese monumento, ni siquiera copias romanas. Algunos investigadores dicen que una pequeña estatua que se conserva podría ser una copia en miniatura de la figura de Alejandro del monumento.
Hablemos ahora de la pintura que representaba a Alejandro, como ya dije más arriba, la imagen oficial del soberano también tuvo su implantación en pintura gracias a Apeles (352-308 a.C.). La más famosa de todas las representaciones pictóricas hechas por Apeles, representaba a Alejandro como si fuese Zeus, con el rayo en la mano. Esta pintura se hallaba en el templo de Artemis en Éfeso, pero se perdió en el tiempo, no sabemos cuando.
La pintura de Alejandro como Zeus seguramente seguiría el modelo escultórico de Fidias, es decir, de la gran estatua del Zeus Olímpico sentado en el trono.
Sabemos también que en el foro de Augusto en Roma se encontraban dos pinturas de Apeles que representaban a Alejandro, una en compañía de una niké y los dióscuros, y la otra pintura en la que salía Alejandro en un carro triunfal junto a una figura femenina, que simbolizaba la guerra, con las manos atadas (referencia a la conquista del Imperio Persa).
Alejandro Magno en vida no quería ser retratado por cualquiera, así que solo 3 personas tenían permiso para poder hacer imágenes de él, los tres mejores de su época en sus respectivos campos:
- Lisipo: era el escultor oficial de Alejandro Magno, tan solo él podía hacer esculturas de Alejandro mientras este último vivió.
- Pirgóteles: era el mejor orfebre de su época, era el único que tenía permiso para representarlo oficialmente en joyas, camafeos, monedas...etc. Es del único que nos ha llegado algo, en forma de monedas.
- Apeles: considerado el mejor pintor de su época, retrató a Alejandro, aunque en la actualidad de él nada no tenemos nada.
Actualmente tampoco se conserva ninguna escultura original de Lisipo que represente a Alejandro Magno, pero si han llegado hasta nosotros copias romanas (como casi siempre). Vamos a ver dos copias romanas de las obras originales de Lisipo en las cuales sale representado Alejandro Magno al estilo de retrato heroico:
- Herma Azara: las carasterísticas de esta escultura o los detalles más importantes son el pelo o flequillo levantado de Alejandro, esa posición del flequillo tiene un palabra propia: anastolé. La segunda característica para hacer un retrato heroico es que la cabeza esté levemente levantada y a la vez girada, nunca y en ningún caso debe estar representada frontalmente. Resulta sorprendente este parecido de este retrato con la cabeza de una estatuilla bronce que se conserva en el museo parisino del Louvre, y en el museo de Nápoles, de 16 cm de tamaño que representa a Alejandro Magno a caballo. Alejandro, cuando se representaba de cuerpo entero, casi siempre estaba retratado en la guerra o en cacerías.
![]() |
Alejandro Magno en su retrato conocido como Azara. Copia romana (Autor foto: World Imaging Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
- Alejandro a caballo: Lisipo realizó un grupo escultórico que se llamaba Monumento del Gránico y que estaba localizado en Macedonia. Fue erigido para conmemorar la primera victoria del ejército de Alejandro sobre los persas. Este monumento era colosal puesto que estaba compuesto por 25 esculturas, todas ecuestres, en las que se incluía una de Alejandro Magno. Se sabe que el monuemto sería transportado a Roma en el año 146 a.C. Actualmente no conservamos nada de ese monumento, ni siquiera copias romanas. Algunos investigadores dicen que una pequeña estatua que se conserva podría ser una copia en miniatura de la figura de Alejandro del monumento.
Hablemos ahora de la pintura que representaba a Alejandro, como ya dije más arriba, la imagen oficial del soberano también tuvo su implantación en pintura gracias a Apeles (352-308 a.C.). La más famosa de todas las representaciones pictóricas hechas por Apeles, representaba a Alejandro como si fuese Zeus, con el rayo en la mano. Esta pintura se hallaba en el templo de Artemis en Éfeso, pero se perdió en el tiempo, no sabemos cuando.
La pintura de Alejandro como Zeus seguramente seguiría el modelo escultórico de Fidias, es decir, de la gran estatua del Zeus Olímpico sentado en el trono.
Sabemos también que en el foro de Augusto en Roma se encontraban dos pinturas de Apeles que representaban a Alejandro, una en compañía de una niké y los dióscuros, y la otra pintura en la que salía Alejandro en un carro triunfal junto a una figura femenina, que simbolizaba la guerra, con las manos atadas (referencia a la conquista del Imperio Persa).
Respecto a Pirgóteles, a excepción de las monedas, de él no tenemos nada. Solo conocemos varias gemas difíciles de fechar, las cuales no podemos saber si eran de Pirgóteles, como es el llamado Camafeo de Viena, y no sabemos qué rey está representado. En las monedas si podemos encontrar mejor el reflejo de Pirgóteles, conservamos muchas, siendo las monedas es el mejor medio de difusión política y propaganda. Así evoluciona la iconografía de Alejandro en las monedas:
- Cuando Alejandro llega al poder, difunde un nuevo modelo de moneda de plata, donde en el anverso está la cabeza de Herakles, y en el reverso la representación de Zeus sedente. Alejandro en un principio se consideraba descendiente de Herakles. En estas primeras monedas su cara no estaba representada.
- Después de la conquista de Egipto y pasar Alejandro por el oráculo de la ciudad egipcia Siwa (donde el oráculo le confirma que él es un faraón y es dios), Alejandro cambia la iconografía en las monedas, y se representa directamente como Hércules, con su cara en las monedas con el vistiendo el leontés (piel de león).
Alejandro Magno representado con el leontés
(Autor foto: PHGCOM Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. - Tras la muerte de Alejandro, ya no se representará como Herakles, sino directamente como un dios. Tras su muerte, los retratos de Alejandro fueron considerados un talismán. Las primeras monedas donde sale representado como un dios son las de Ptolomeo I y Lisímaco. En estas monedas Alejandro sale representado con los cuernos de Zeus-Amón (Zeus se identificó con Amón en Egipto).
Alejandro Magno representado como un dios, con los cuernos del dios egipcio Amón
(Autor foto: Mike Peel (www.mikepeel.net) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. - Luego los reyes helenísticos quitarán en su mayoría la cara de Alejandro y se pondrán ellos directamente como dioses, pero se notará ligeramente la iconografía de Alejandro en ellos. Por ejemplo, en el tetradracma de Demetrio Poliorcetes: en el reverso de la moneda se representa él como Poseidón, o en las monedas de Átalo I, que se parece a la iconografía de Alejandro.
El sarcófago de Alejandro: es interesante por la temática que representa y porque nos hacemos una idea de como sería el efecto de los grupos escultóricos creados por Lisipo para representar a Alejandro. Es un sarcófago desenterrado en la ciudad de Sidón (en el actual Líbano, antigua Fenicia), de época helenística, pero aunque se llame así no hay que dejarse engañar: no fue el sarcófago de Alejandro. El sarcófago es importante porque sus relieves son lo que debieron ser los grupos escultóricos lisipeos (de Lisipo). Actualmente está en el museo arqueológico de Estambul, se fecha hacia el 325 a.C., y en el aparecen representados (tanto en lados mayores o menores, y en los frontones de la cubierta) diferentes escenas:
- Una escena típica de la iconografía regia, como es la cacería del León.
- Una escena de lucha entre griegos y persas (en uno de los lados mayores).
- Una escena de lucha entre griegos (es la más difícil de interpretar).
Sarcófago de Alejandro (en realidad de Abdalónico) en Sidón - Imagen de dominio público
2. Pintura helenística
Comencemos por la pintura. Al igual que pasaba en el caso de Alejandro Magno, son poquísimos los ejemplos de pintura que han llegado a nuestros días, la mayoría copias romanas, aunque en este caso conservamos algunas pinturas helenísticas en tumbas. Lo que se descubrió es que antes se pensaba que todos los logros en la pintura eran logros romanos, pero con el descubrimiento de las pinturas helenísticas se vio que no era así, sino más bien al contrario: todos los logros tienen lugar en período helenístico.
Respecto a las técnicas empleadas a la hora de pintar en el mundo helenístico, podemos destacar tres principales, que se pueden estudiar a través de la pintura en sí o de las fuentes literarias de la época como con Plinio y Vitrubio. Había pintura al fresco (la más difundida), técnica del temple, y la técnica del encausto.
- La técnica de fresco: se utiliza para la decoración parietal. Consiste en hacer el color (de origen mineral, vegetal o animal) mezclado con agua, después se prepara el mortero (mezcla de cal, mármol molido y arena, con agua), extendiendo el mortero sobre la pared para alisarla lo máximo posible, y antes de que se seque el mortero se aplica el color que es absorbido por el mortero. Cuando la pared está seca con el dibujo terminado, se le aplica una capa de cera para darle brillo.
- La técnica al temple: se pinta sobre un soporte seco, en la que el color va a ir mezclado a un aglutinante que puede ser goma arábiga, huevo, leche, aceite...etc. Esta técnica se usa para la pintura de caballete. En época romana también se puede aplicar esta técnica a la pintura parietal, y el resultado final es muy difícil de distinguir de la técnica al fresco.
- La técnica del encausto: el color se aplica a un soporte seco y en este caso el color se mezcla con cera. La cera fija el color a ese soporte. Se utiliza sobre todo para la pintura de caballete.
Para reconstruir la evolución de la pintura en estos momentos nos podemos valer del uso comparativo de la cerámica, porque como ya vimos es también un buen soporte sobre el cual se dibujaba. El problema de la cerámica es que aunque comparta con la pintura mayor la temática, no comparte la ambientación, es decir, en cerámica el espacio es neutro, no hay un fondo con paisajes, profundidad...etc. Pero al menos conservamos escasos ejemplos originales que nos valen para aproximarnos a lo que fue toda la pintura en esta época, a lo que se suma algunos ejemplos de pinturas en tumbas etruscas realizadas por artistas griegos entre los siglos VI y IV a.C. (las tumbas de Tarquinia son un ejemplo de ello). La última fuente de información que tenemos son las pinturas de las casas romanas tardorrepublicanas o las pinturas de Pompeya. En fin, vamos a dar un repaso de la pintura griega a lo largo del tiempo para poder ver qué pasos dio este arte hasta llegar a la plenitud helenística.
A- Pintura Arcaica: es bidimensional, no hay por tanto nada de profundidad, además adolece de una gran falta de orientación, no hay perspectiva ni escorzo, y los colores son totalmente planos (no hay mezclas o tonos). Ejemplo de esto es la pintura del templo de Apolo en Thermon, o la placa de la cueva de Pitsa en Corinto, que era una ofrenda a las ninfas. Para ver imagen de la tablilla haz clic AQUÍ.
B- Pintura durante el clasicismo: en el siglo V a.C. se puede observar ya una evolución hacia el naturalismo, con unos primeros ensayos de perspectiva y también comienzan a mezclarse los colores (aunque esos logros se consolidarán en el siglo IV a.C.). Podemos observar esto en las pinturas etruscas del siglo V a.C., como en la Tumba de las Leonas, la Tumba del Triclinio o también en la Tumba de los Leopardos.
C- Pintura del siglo IV a.C. y el helenismo: en el siglo IV a.C. se consolidarán y mejorarán los avances de época clásica plena, como ejemplo de ello tenemos la tumba del Orco, donde se va buscando el más puro realismo, o en el sarcófago de las amazonas donde vemos escenas de caza, etc. Del siglo III a.C. destaca la Tumba de los Escudos, con aún más realismo según avanzamos en el tiempo y más movimiento. A pesar de la perfección, estas pinturas que acabamos de citar todavía no se las puede considerar pintura helenística puesto que todavía le faltan elementos para alcanzar la perfección de detalles.
Llegamos al período helenístico en cuanto a pintura se refiere, cuando aparece por primera vez la pintura de paisaje como tema propio, destacando Apeles del que ya hablamos algo más en la entrada anterior. Conocemos el nombre de más de 30 obras atribuidas a su persona, y la descripción de algunas de esas obras, como la calumnia. La calumnia fue un tema muy utilizado en el renacimiento (pintado por Boticelli), aunque la original de Apeles fue descrita por Luciano en el siglo II d.C., y detalla cada una de las figuras alegóricas que componen la escena, lo cual nos permite conocer más o menos cómo era la pintura.
A- Pintura Arcaica: es bidimensional, no hay por tanto nada de profundidad, además adolece de una gran falta de orientación, no hay perspectiva ni escorzo, y los colores son totalmente planos (no hay mezclas o tonos). Ejemplo de esto es la pintura del templo de Apolo en Thermon, o la placa de la cueva de Pitsa en Corinto, que era una ofrenda a las ninfas. Para ver imagen de la tablilla haz clic AQUÍ.
B- Pintura durante el clasicismo: en el siglo V a.C. se puede observar ya una evolución hacia el naturalismo, con unos primeros ensayos de perspectiva y también comienzan a mezclarse los colores (aunque esos logros se consolidarán en el siglo IV a.C.). Podemos observar esto en las pinturas etruscas del siglo V a.C., como en la Tumba de las Leonas, la Tumba del Triclinio o también en la Tumba de los Leopardos.
![]() |
Músico dibujado en la Tumba del Triclinio - Imagen de dominio público |
![]() |
Dibujos de la tumba de las leonas (Autor foto: Gian Luca Ferme Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Tumba de los Leopardos - Imagen de dominio público |
C- Pintura del siglo IV a.C. y el helenismo: en el siglo IV a.C. se consolidarán y mejorarán los avances de época clásica plena, como ejemplo de ello tenemos la tumba del Orco, donde se va buscando el más puro realismo, o en el sarcófago de las amazonas donde vemos escenas de caza, etc. Del siglo III a.C. destaca la Tumba de los Escudos, con aún más realismo según avanzamos en el tiempo y más movimiento. A pesar de la perfección, estas pinturas que acabamos de citar todavía no se las puede considerar pintura helenística puesto que todavía le faltan elementos para alcanzar la perfección de detalles.
![]() |
Dibujo de la Tumba del Orco - Imagen de dominio público |
- Tumba Macedonia de Leucadia (o Leucade / Leukade / Lefkada): podemos ver un fragmento de la fachada de la tumba pintada, cronológicamente pertenece al 300 a.C. La tumba simula una fachada arquitectónica de un templo, utilizando la pintura para imitar elementos arquitectónicos como relieves, metopas...etc. Por ejemplo las metopas aparecen pintadas para crear la ilusión de que hay tallado un relieve en ellas, cuando en realidad es una metopa lisa con representaciones pictóricas. Hay una serie de figuras pintadas en los intercolumnios (las columnas son dóricas) relacionadas con el más allá: el Hermes psicopompo (como portador de las almas) a la izquierda de la puerta, mientras que más a la izquierda hay pintado un difunto que acompaña a Hermes. En el lado derecho aparecen dos jueces, Radamantis -extremo derecho- y Éaco -parte derecha-. Por encima de esta primera parte de la tumba hay una serie de triglifos y metopas que representan diferentes escenas de lucha entre lapitas y centauros. Encima de ese friso dórico, hay un friso jónico en el cual se representan escenas de amazonomaquia. Respecto a la arquitectura de la tumba, decir que es una tumba cuadrada que usa la bóveda de cañón, y finalmente cubiertas por un túmulo.
- Tumbas de Vergina: también localizada en Macedonia. La ciudad de Vergina es la antigua Egas, que fue la primera capital de Macedonia (antes de serlo Pella). Aquí se conocía un conjunto de palacios helenísticos del S. III a.C., y una tumba de cámara con fachada en forma de templo. Esta tumba había sido ya saqueada, así que se desconoce lo que albergaba dentro como ajuar. En los siguientes años se descubrirán 51 tumbas (casi todas de túmulo), que fueron una maravillosa fuente de datos para la arqueología. Las tumbas de esta ciudad son de planta cuadrangular, bóveda de cañón y cubierta por un túmulo. En 1977 se descubre el gran túmulo, gracias a un arqueólogo griego (Manolis Andronicos). El gran túmulo formaba parte de una necrópolis del S IV a.C. formada por un conjunto de túmulos bajo los cuales aparecieron las tumbas. Una de esas tumbas, la del gran túmulo, conserva una pintura importantisima: el Rapto de Perséfone por Hades. Esta tumba también fue saqueada en la antigüedad.
![]() |
Imagen del rapto de Perséfone por Hades - Imagen de dominio público |
- Tumba de Filipo de Macedonia: cuando esta tumba la descubrió el arqueólgo Andronico, la identificó como la tumba perteneciente a Filipo II. A día de hoy sabemos que si no fue la tumba del propio Filipo, sería de alguien muy cercano, ya que la riqueza exuberante de su ajuar (y su significado), lo vinculan indudablemente a la realeza. La tumba, por suerte, apareció intacta, con un ajuar compuesto por vasos de plata y oro, bronce, armas, cinco cabezas de marfil en miniatura (dos de ellas como retratos de Filipo II y Alejandro Magno), un sarcófago que en su interior tenía una arqueta de oro (cuyo interior contenía las cenizas de un hombre), una corona de oro, y un sarcófago más con otra arqueta de oro y los restos de una mujer. El friso jónico (que está encima del dórico), se conserva mal, pero en él se puede identificar una pintura que representa una escena de caza (se ha querido ver a Alejandro en la representación). Es un tema muy recurrente en la iconografía regia, sino fuera alguien de la realeza no tendría esta escena (aparte el ajuar y las coronas). Aquí aparecen unos personajes a caballo a los que se ha querido buscar una identificación. La pintura tiene escorzo, búsqueda de la perspectiva, paisaje...etc., elementos indudables que la colocan en el período helenístico.
![]() |
Pintura de la tumba de Filipo. Se conserva en muy mal estado (Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
- Pinturas de Pompeya: podemos afirmar que buena parte de las pinturas de Pompeya y Herculano tienen su inspiración en el mundo helenístico, o directamente son copias de originales helenisticos. En ella podemos ver todos los logros técnicos de perspectivas, profundidad, complejidad en la colocación de las figuras, paisajes, escorzos...etc. En Bosco Real (otra ciudad en la península italiana bajo las cenizas), hay una casa que fue decorada con una serie de pinturas que han sido interpretadas como copias de pinturas que representaban a la familia real de Pérgamo, entre otros soberanos helenísticos. Aquí predominan los paisajes (naturales y arquitectónicos), buscando el efecto de profundidad y perspectiva, como si estuviéramos viendo a través de una ventana. Vemos una copia de Radamantis. Otra pintura que apareció en Herculano, es una copia de un original de Pérgamo ya que está representado un pasaje de la vida de Télefo.
De todas maneras las pinturas de Pompeya, aunque algunas de ellas son copias de pinturas helenísticas, las veremos en su debido momento cuando tratemos la arqueología romana.
3. Mosaicos helenísticos
Cuando hablamos de mosaicos no todos los mosaicos son realizados mediante la misma técnica. Ya desde época helenística se experimentaron con varios tipos de mosaicos, que son los siguientes:
- Mosaicos de guijarros: son los más antiguos (conocidos desde época arcaica), y a la vez los más toscos. Son mosaicos hechos a base de pequeños cantos rodados de distintos colores, los cuales se incrustan en un lecho de cemento de manera que formen dibujos simples. Este tipo de mosaicos no permite representar detalles debido al gran tamaño de la piezas que lo componen.
- Opus Sectile: se llama así al mosaico hecho con trocitos de mármol de diferentes colores, lo cual permite una variedad cromática más grande, además los trozos de mármol son mucho más pequeños que los guijarros, por lo cual permite hacer mosaicos con más nivel de detalle.
- Opus Tesellatum: actualmente no se sabe si esta técnica surgió a partir del mosaico de guijarros o a partir del opus sectile. Esta técnica se lleva a cabo usando pequeños cubos de cerámica o terracota de diferentes colores, que se llaman Teserai. Las teserai más pequeñas se llaman tesellas.
- Opus Vermiculatum: se llama así a los opus tesellatum hecho con tesellas pequeñísimas, minúsculas, de tan solo de 2 o 1 mm. Es la técnica más perfecta, se consiguen mosaicos con efecto de pintura mural.
Vamos ahora a ver ejemplos de mosaicos destacados.
Respecto a los mosaicos de guijarros los mejores ejemplos conocidos son a partir del siglo IV a.C. en ciudades como Pella y Olinto. El guijarro al ser grande, no permite representar detalles, y se limitan a figuras geométricas contrastando claros con oscuros. Solo en casos excepcionales aparecen figuras enmarcadas en un mosaico geométrico (cuando se enmarcan figuras dentro de un mosaico geométrico recibe el nombre de emblema). Ejemplo de esto último es el mosaico de Belerofonte en el momento de matar a la quimera (en Olinto). Esta iconografia se va a mantener a lo largo de todo el período griego y romano.
![]() |
Mosaico en Olinto de Belerofonte (Autor: Christaras A Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
Vemos también el mosaico de la caza del ciervo (en Pella, siglo IV a.C.), que está "firmado" por su autor, de hecho en el mismo mosaico está escrito "Gnosis lo hizo". Los mismos motivos florales que decoran el mosaico nos permiten fecharlo en comparación con la cerámica de la misma época.
Por último, también en Pella, tenemos el mosaico de Dionisos encima de una pantera, del siglo IV a.C.
En Rodas, también hay otros ejemplos de técnicas de guijarros, del siglo III a.C., siendo ya los últimos coletazos de esta técnica, puesto que se abandona en la primera mitad del siglo III a.C. por los sectile, tesellatum y vermiculatum, de más calidad.
Los mosaicos de opus tesellatum y vermiculatum abundarán por todos los reinos helenísticos, debido a su calidad. Son cuatro grandes temas los que predominan en este tipo de mosaicos:
Por último, también en Pella, tenemos el mosaico de Dionisos encima de una pantera, del siglo IV a.C.
![]() |
Mosaico de la caza del ciervo, con la firma de Gnosis arriba - Imagen de dominio público |
Los mosaicos de opus tesellatum y vermiculatum abundarán por todos los reinos helenísticos, debido a su calidad. Son cuatro grandes temas los que predominan en este tipo de mosaicos:
- Las escenas mitológicas.
- Las escenas teatrales.
- Escenas regias (sobre todo de cacería).
- Escenas de paisaje (o nilóticas, representando el río Nilo).
Destaca en esta técnica el mosaico nilótico de Praeneste (actual Palestrina, Italia): vemos lo que es una cartografía desde el puerto de Alejandría hasta el alto Egipto y Nubia, aunque en la representación a seres fantasiosos también Esta misma temática la encontramos en las casas pompeyanas, como en la casa del Fauno.
![]() |
Mosaico nilótico de Praenestre - Imagen de dominio público |
En la casa de las máscaras también está la representación de Dionisos encima de la pantera, aunque algunos dicen que en en vez de Dionisos lo que ha representado es una ménade (en opus vermiculatum), aunque sea uno u otro es una escena de tipo teatral, además esta casa se encuentra en el barrio del teatro por lo que es más posible que sea Dionisos, dios relacionado con el teatro. Mosaico de las máscaras en Pompeya: es otro mosaico de tipo teatral, su cronología es similar a la casa de las máscaras en Delos, pero de mayor calidad, ya que este es Opus Vermiculatum y las de Delos es Opus Tesellatum.
Por último señalar y mencionar los mosaicos de Pérgamo: hay escasísimos mosaicos originales, y son los de peor calidad técnica. Gracias a Plinio sabemos que en Pérgamo destacó un musivario llamado Sosos. Plinio nos da el nombre de algunas obras que realizó para Pérgamo, por ejemplo, había uno que llamaba mucho la atención y que eran unas palomas que bebían de un cántaro. Este mosaico original no lo conocemos, pero vemos esta temática en otros de época posterior, siendo el mejor ejemplo el mosaico de las palomas en la villa de Adriano en Tívoli. Otro motivo que también creó sosos (reproducidos después) como la representación de un Loro y otro que emula un suelo lleno de basura y se llama “la casa sin barrer”.
Con esta entrada cerramos este apartado de Arqueología griega y helenística.
Un mosaico de máscaras en Pompeya - Imagen de dominio público |
![]() |
Mosaico de palomas bebiendo agua - Imagen de dominio público |
Con esta entrada cerramos este apartado de Arqueología griega y helenística.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario