Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: la segunda fase de la Marca Hispánica (817-828): el partido paficista vs el partido belicista y el cambio de bando de algunos territorios

Esta fase se caracteriza básicamente por ser una fase en la que estas tierras (Marca Hispánica) van a hallarse bajo el mando directo de Ludovico Pío. Se va a producir en ellas un descontento cada vez mayor por parte de los hispani, hasta que estalle la rebelión en la Marca Hispánica y territorios colindantes.

A) Nueva reorganización del territorio carolingio a manos de Ludovico Pio:
Cuando Ludovico Pio asumió el imperio, lo primero que hizo fue nombrar a su hijo Pipino (llamado así en honor de su abuelo) como nuevo rey de Aquitania, y por la promulgación de la Ordinatio Imperii (Orden del Imperio) del 817, reguló la sucesión y redistribución de los territorios imperiales. 
Concretamente en esta nueva distribución territorial, al reino de Aquitania se le quitaron territorios, que quedaron en manos de Ludovico como fueron el ducado de Tolosa y la zona continental del Pirineo (concretamente las comarcas de Ribagorza, Pallars, Urgell, Cerdaña y Carcasona). 
En tanto lo que antiguamente fue la Narbonense y los condados marítimos de Barcelona, Gerona, Ampurias y Rosellón, se unieron e integraron para crear fronteras nuevas, una nueva marca, denominada la marca de Septimania (aunque sigue  llamándose también Marca Hispánica), la capital tanto en lo eclesiásticos como en civil y militar de esta nueva marca sería Narbona, y estaba bajo el mando directo del emperador. 

Por otra parte, caducada la tregua en el 815, los cordobeses quisieron replicar a esta política tan tremenda de los carolingios (ya que disponían de las fronteras sin contar con Al Andalus), y para ello pusieron sitio a Barcelona. Pero su conde godo Bera, logró a derrotar a los generales de Al Andalus, ya que también Al Hakam I estaba siendo atacado por la zona occidental de Al Andalus, por el rey de Asturias Alfonso II el Casto, lo que llevó a distribuir sus fuerzas. Al final Córdoba solicitó en noviembre del 816 renovar la tregua, y Luis se la concedió hasta el 820. 
Dibujo de Ludovico Pío en un libro del siglo IX - Imagen de dominio público

B) El Partido Pacifista versus el Partido Belicista y la pérdida de influencia carolingia en el norte:
Adelanto que este punto se va a saldar con el triunfo de las revueltas secesionistas del Pirineo occidental, que se van a independizar del Imperio Carolingio, lo que supondrá una ventaja de Al Andalus.
Volvamos al punto donde lo dejamos, en el año 820, cuando se acaba la tregua que Luis el Piadoso entabló con Al Andalus. Una vez acabada la tregua en el 820, se planteó de nuevo el gran problema de la frontera con Al Andalus, al parecer para entonces ya se habían formado dos partidos, o dos grupos opuestos dentro de la corte franca:
  • Partidarios de la Paz con el Islam: sabemos que el conde Godo Bera de Barcelona encabezaba el partido de la paz. Durante las treguas anteriores, este conde Bera había mantenido relaciones amistosas con las autoridades musulmanas vecinas, incluso esas relaciones amistosas las había mantenido con Abderramán (el futuro Abderramán II que en esos momentos era príncipe), que en nombre de Al Hakam I gobernaba la marca superior, siendo valí de Zaragoza. ¿Por qué era partidario de la paz? Porque Barcelona estaba en frontera y recibía muchísimos ataques cordobeses, ataques que muchas veces no eran socorridos de manera eficaz por los carolingios. 
  • Partidarios de la Guerra con el Islam: otro grupo franco era partidario de proseguir la guerra contra Al Andalus, grupo mayoritario, ya que la mayoría de los que se inclinaban por esta postura no vivían en la frontera ni sufrían esos problemas. 
En cualquier caso, la decisión final de palacio fue contraria al mantenimiento de la paz, ya que muchos francos decían que esa paz con los musulmanes sería siempre una paz imaginaria.
:
De hecho, realmente la tregua se respetó en muchas zonas, no era un pensamiento tan descabellado, aunque no en todos los lugares. Para ver los sitios donde no se respetó la tregua y hubo cambios violentos en los gobiernos, volvamos al año 817, a la zona occidental del Pirineo, donde se habían producido grandes cambios, citemos Navarra, donde el conde gascón Velasco que gobernaba desde el 799 con complacencia del dominio imperial carolingio, había sido violentamente reemplazado en el 817 de su puesto por el indígena vasco Iñigo Arista, que era hermano uterino del valí de Borja, Musa Ibn Musa ben Qasi (descendiente del conde Cassius), es decir Navarra pasa a ser un territorio simpatizante de Al Andalus, aunque no bajo su dominio. 
Le apoyaron a Iñigo Arista (en su golpe de estado contra el conde gascón Velasco) los familiares del fallecido conde Jimeno de Gascuña.

Esta rebelión navarra en contra de los partidarios pro-carolingios se extendió a Aragón. Allí, el llamado García el Malo, que se había casado con Matrona (era hija de Aznar Galindo de Aragón), mató a su cuñado Céntulo (hermano de Matrona), por lo que provocó el enfado de su mujer, a lo que siguió García el Malo con el abandonó a su mujer (rompió con el linaje de Aznar Galindo) para tomar por esposa a una hija a Iñigo Arista de Navarra, y por lo tanto simpatizante con Al Andalus. 
Con todo esto, el conde de Aragón (García el Malo), entró en alianza con Iñigo y los Banu/Beni Qasi, y va a ser instalado en el condado de Aragón con el beneplácito de Al Andalus, tras expulsar a Aznar Galindo como ya hemos comentado (quien fue nombrado conde Urgell y de Cerdaña). 

En resumidas cuentas, la frontera de este sector pirenaico, formada por los núcleos de Aragón, Pamplona y Rioja (esta última zona dominada por la estirpe de los Borja, donde estaban los Banu/Beni Qasi), era una frontera aliada, y sellada con el parentesco, lo cual garantizaba estabilidad.
Dibujo del siglo XIV donde está representado Iñigo Arista - Imagen de dominio público
Era normal que tras todos estos sucesos contrarios a los intereses carolingios, en la asamblea celebrada en el año 820 en Aquisgrán, triunfase el partido belicista. Tampoco el Mediterráneo estaba tranquilo, los incidentes bélicos eran constantes, en el mar Tirreno por ejemplo 8 naves carolingias fueron hundidas cuando iban de camino de Cerdeña a Italia (hundidas a manos de los sarracenos, es decir, los musulmanes). Con todo ellos, la discusión entre los bandos, fue violenta, y fue de la siguiente forma: un noble godo llamado Sanila (belicista) acusó al conde godo Bera de Barcelona (pacifista) de infidelidad y traición. Se celebró un juicio al estilo gótico (Bera vs Sanila), y venció Sanila, pero en vez de ser ejecutado Bera, Ludovico Pío se la conmutó por: 
  • La deposición de sus condados.
  • Exiliarse a Rouen. 
  • Pero todo ello al menos sin confiscación de bienes. 
El acusador, Sanila, era godo también, pero una marioneta al servicio del franco Gaucel, que era pariente del rey, y a su vez era conde de Rosellón y Ampurias, era el verdadero enemigo de Bera, y muy poderoso, porque este Gaucel (o llamado Gaucelmo según otras fuentes), era ni más ni menos hijo de Guillermo de Tolosa (primo de Carlomagno que se hizo monje). Era quien representaba principalmente al partido belicista. 
Por otra parte, los condados de Barcelona y Gerona, ahora por disposición de Ludovico, recayeron en otro franco (no godo), llamado Rampó. Así se encargaba de incrementar el peso del partido belicista, ya que estos territorios que fueron del pacifista Bera pasaron a manos de un franco belicista.
Dominio del conde godo Bera -colores verdes- del partido pacifista antes de su deposición del año 820 - Imagen de dominio público

C) Campañas de los condes del partido belicista y la respuesta bélica de Córdoba:
  • Campaña militar del año 822: triunfando el partido belicista en la asamblea del 821, se decidió que los condes de la marca atacasen Al Andalus, se cumplió en el 822 con una incursión de pillaje efectuada por los condes Rampó y Aznar Galindo, incursión que pasó el río Segre, y penetró en el interior de Al Andalus, devastando cultivos, incendiando aldeas, y regresando con botín pero sin atacar Lérida, Fraga, Monzón o Barbastro, que eran núcleos urbanos importantes. 
  • Campaña del 824: de acuerdo, con esta política belicista, también en 824 se envió un gran ejército para someter a su obediencia a los tres nuevo aliados de Al Andalus del Pirineo occidental, es decir, Iñigo Arista, García el Malo y a los Banu/Beni Qasi. Esta campaña la dirigían los condes Eblo y Aznar Galindo, pero los aliados navarros-aragoneses-riojanos pro-Al Andalus consiguieron hacer una emboscada al ejército de los francos, y aniquilaron el ejército imperial, además de hacer presos los condes. Los aliados enviaron al conde Eblo, que era franco, a Córdoba, y al conde Aznar Galindo, por afinidad de sangre con los vascones, le perdonaron la vida y le dejaron volver a casa. Después de esta desastrosa campaña militar donde toda la expedición fue aniquilada, Ludovico Pio renunció a someter Navarra de nuevo bajo dominio carolingio. 
A la altura de la campaña del 824, ya gobierna en Al Andalus Abderramán II (822 – 852). Pero continuemos en el tiempo, ya que en el año 826 Ludovico Pio convocó una asamblea en Aquisgrán, a la cual asistió su hijo Pipino rey de Aquitania, y los condes de la Marca Hispánica. El partido belicista seguía en estos momentos representado por Gaucel (Gaucelmo), y el partido pacifista lo encabezaba el conde Aissó, hombre de confianza del depuesto conde godo Bera (además lo encabezaban también los familiares del conde Bera).
En esta asamblea, ¿qué partido ganó esta vez? aunque el partido pacifista tenía el apoyo indígena de la Marca Hispánica, el emperador carolingio se inclinó por los belicistas, nombrando para la vacante de gobernador de las plazas de Barcelona y Gerona a su apadrinado (ya que Ludovico lo crió en palacio cuando Guillermo de Tolosa se hizo monje) Bernardo de 25 años, y que era el hermano pequeño de Gaucel, y por lo tanto hijo también de Guillermo de Tolosa. Ludovico lo casó en Aquisgrán con Duoda (mujer muy cultivada y noble de la Narbonense). 

Ahora Luis, al nombrarle conde de Barcelona, lo iniciaba en la carrera de los honores, Aissó el jefe del partido pacifista, cuando se enteró de que Ludovico había nombrado al belicista Bernardo, huyó del palacio carolingio y apareció en la ciudad de Ausona, donde fue recibido amigablemente por la población y donde contaba con numerosos seguidores dispuestos a la rebelión contra los francos. Los indígenas vieron que había cambios políticos serios debidos a la manera de actuar de los carolingios, y ellos que se hallaban en la frontera querían buenas relaciones con Al Andalus para no sufrir una continua guerra y continuas campañas militares. 
También se unió a Aissó, el hijo de Bera, y otros notables partidarios de la coexistencia pacífica. En protesta por los nombramientos belicistas de Ludovico, eligieron como centro de operaciones para la rebelión la plana de Vic (actual Cataluña). 
Una vez se hicieron fuertes en Ausona, les propusieron a los guardianes próximos (a los soldados carolingios afincados) huir o pasarse a la rebelión. Las ciudades que se negaron a cooperar con los rebeldes, fueron destruidas. Tras esto se lanzó el ataque de los condados vecinos, realizando incursiones de pillajes, ayudados estos rebeldes por los musulmanes más próximos a Barcelona (es decir ayuda del estado Cordobés). El éxito inicial, produjo cierta exaltación, y los hispanos y godos vacilaron mucho en mantenerse fieles a los francos. 

El conde belicista Bernardo de Barcelona pasó por momentos muy críticos, y en el verano del 826, decidió enviar mensajeros a la corte de Ludovico Pío, que se encontraba sofocando rebeliones de los sajones, para informarle de la rebelión de la Marca Hispánica y pedirle socorros. Luis convocó un concejo y decidió enviar legados con advertencias y promesas, recomendando al conde Bernardo que hiciese uso de la represión. 
Aissó por su parte, pidió también ayuda, y decidió enviar a su hermano a Córdoba y pedir socorros a Abderramán II, quien preparó un ejército bajo la dirección de Ubaid Allah. Ejército que en mayo del 827 estaba en Zaragoza, y el 10 de octubre, delante de la ciudad de Gerona, pero Ubaid Allah no pudo tomar Gerona porque sus murallas eran imponentes. 
Luego este general, se dirigió a Barcelona, que sitió durante 60 días, pero tampoco pudo tomar la ciudad, también a causa de las murallas. Ante la imposibilidad de tomar los 2 centros de la Marca Hispánica, se dedicó a saquear los campos de la Marca, capturando gente, quemando iglesias, matando clérigos y obteniendo un enorme botín del saqueo, pero a pesar de todo, la expedición militar cordobesa fue fracaso, porque su intención era reponer a Aissó en el gobierno del condado de Barcelona y Gerona (pacifistas) y eso no se logró. 

Los francos, por su parte, salvaron el dominio territorial, pero las comarcas de Ausona y el Vallés, quedaron totalmente despobladas y abandonadas por espacio de 50 años (el daño causado por rebelión y represión fue enorme, ya que después el alzamiento de los godos/hispani fue aplastado). Si Abderramán II aplicó la islamización en Al Andalus, aquí en la marca Luis el Piadoso va a aplicar después de la rebelión la franconización (arrasar con cultura visigoda para suplantarla por la cultura franca, que provenía principalmente de la escuela palatina de Aquisgrán).

Y aquí termina esta breve entrada sobre la segunda fase de vida de la Marca Hispánica. La próxima entrada será más larga, y por supuesto continuaremos con las luchas de estos protagonistas de la historia. 

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: la creación de la Marca Hispánica: primera fase (801-817). Problemas internos de Al Andalus y de los francos

Continuamos con la historia de Al-Andalus, retomamos el reinado de Al-Hakam I que dejamos en la entrada anterior, y avanzamos cronológicamente, puesto que terminamos en la coronación de Carlomagno en el año 800. Sigamos adelante pues. 


1. Introducción


El siglo IX va a comenzar con la creación de la Marca Hispánica, esto es un territorio muy militarizado entre Al Andalus y el Imperio Franco, también llamado Imperio Carolingio a partir de la coronación de Carlomagno en el año 800 como emperador. Este territorio estaba bajo mandato de los francos, y va a ser la frontera que amortigüe los ataques que pudiesen venir desde Al Andalus. 
Surge la siguiente pregunta, ¿cómo es posible que este territorio se militarice y pase a ser influencia franca? Pues es posible por la falta de actividad de defensa y de agresividad del nuevo emir, al Hakam I, mucho menos belicoso que su padre y con muchos más problemas que  su padre. Recordemos que su padre Hisham I impulsó la guerra santa, con las aceifas de verano, pero al Hakam I no le va a ser posible preocuparse por las guerras. 
¿Por qué?, porque en Al-Andalus se producen fuertes disturbios internos. ¿Qué tipo de disturbios internos había? Hasta entonces, solo había habido uno, el de los árabes y las luchas por el poder, pero ahora surgen los disturbios de los indígenas, es decir, de la población hispanovisigoda.
Las revueltas de los árabes (clases más encumbradas) eran rebeldías contra el poder constituido, era por lo que llamaban ellos la Assabiya, fenómeno de las tribus árabes a raíz de sus discusiones internas (unos quieren más poderes, rencores, rencillas internas entre clanes...etc.). 

Pero ahora se produce un fenómeno dentro del reino de al Hakam I, es que ahora los revoltosos e independentistas ya No son los árabes, ahora son la propia población indígena, los hispanos renegados, que podían ser:
  • Los renegados del cristianismo, muladíes. 
  • Los hispanos que habían mantenidos su fe, los mozárabes. 
Quienes llevan la voz cantante son los muladíes, y esto era fenómeno nuevo, y son los de las capitales de la marca, muladíes de Zaragoza, Mérida y Toledo, e incluso los muladíes también los de la propia ciudad de Córdoba. 
Esto, ocupa todo el reinado de al Hakam I, no tuvo tiempo ni medios para atender las fronteras del Cantábrico con el reino Astur con Alfonso II el Casto, ni tampoco para atender la cordillera pirenaica, que aprovechando que tenían a Ludovico Pío al otro lado de las montañas entablaron  relaciones con Tolosa y los estados pirenaicos. 
Ahora aprovechan Carlomagno y Ludovico Pío, con el propio ejército invadir las zonas del norte de Al Andalus y crear las marcas (territorios militares bajo la obediencia franca). 


2. Conquista de Barcelona y capitulaciones


Los francos recordemos que llegaron a la conclusión de que no podían fiarse de las promesas de los valíes, que les pedían ayuda a cambio de darles sus ciudades, y luego resultaba ser todo mentira. Así que ahora los francos van a ir a la conquista, y la expedición para tomar Barcelona se encuadra en este contexto. Esta expedición fue ordenada en la noche de navidad del año 800. Fue precedida por una asamblea preparatoria en Tolosa, que tiene lugar en primavera del 801. Fue considerada de gran envergadura, y el ejército se componía en esta ocasión de aquitanos, gascones, borgoñones, provenzales y godos de la Narbonense. 
La campaña estaba dirigida por el rey Luis el Piadoso y por el duque Guillermo de Tolosa, llamado Beniverto (hijo del anterior), Bigó (cuñado de Ludovico), Sancho (jefe gascón), Bera (conde de los godos del Rosellón)...etc. Todos los grandes del Regnum Francorum. 
El ejército se dividió en 3 columnas: 
  • La primera para poner sitio a Barcelona, que la dirigió Rostany y el conde Bera. 
  • Una segunda columna de retaguardia, para evitar cualquier posible ataque por sorpresa de Córdoba, que fue dirigida por Guillermo de Tolosa. 
  • La de retaguardia en la cima del Pirineo en el Rosellón, controlada por Ludovico Pio.
Córdoba no ayudó al valí de Barcelona Zat, como forma de castigo por las continuas rebeliones de Barcelona. Zat entonces se vio solo, e intentó burlar el cerco para pedir ayuda a Zaragoza, pero Zat fue interceptado y hecho preso por las tropas carolingias. Al poco tiempo de establecido el cerco, Barcelona entró en negociaciones con los sitiadores, pues no tenía posibilidades de resistir. Las capitulaciones tuvieron los siguientes puntos, o mejor dicho, hubo una capitulación para musulmanes y otra para los indígenas hispanovisigodos de Barcelona:

1. La guarnición musulmana de la ciudad de Barcelona le fue permitida la libre retirada a Al-Andalus, sin represalias de los francos.

2. Los indígenas firmaron un formato de capitular de Carlomagno, cuyo prólogo decía, más o menos, que “los godos e hispanos, que habitaban la célebre ciudad de Barcelona, y el castillo de Tarrasa, eludiendo el yugo sarraceno, acudieron a Carlomagno... los recibe bajo su inmunidad y defensa”. En resumen, este segundo capitular venía a decir que Carlomagno no les va a poner tributos especiales, ni ahogarlos con impuestos, y se compromete a defenderlos de Córdoba, y además les promete auxilio bajo ciertas condiciones: 
  • Los habitantes de Barcelona, lo mismo que francos, han de prestar servicio militar bajo el conde de la ciudad para guarda y defensa de la frontera. Por lo tanto los habitantes de Barcelona quedaban militarizados. 
  • Los habitantes de Barcelona proporcionarían alojamiento y atributo a los Missi Dominici que el emperador enviase a esa ciudad.
  • Quedaban libre de todo impuesto o carga a favor de los condes o ministeriales (subalternos). 
  • Los tres grandes crímenes de la época, el homicidio, el rapto o el incendio serían juzgados por los mismos barceloneses según su ley visigótica (vemos el respeto a su ley). 
Tras este capitular de Carlomagno, el rey Luis el Piadoso, hizo su entrada solemne dirigiéndose a la catedral-mezquita para purificarla, encargando a Bera el conde Godo la defensa de la ciudad, con la asistencia de una guarnición de godos que venían de la Narbonense. 


3. Revueltas andalusíes, ataque franco a Tortosa, creación de la Marca Hispánica


Una vez tomada Barcelona, la ciudad se convertirá en un centro neurálgico de la marca hispánica. La intención de los francos, no era quedarse o limitarse a Barcelona, sino avanzar hasta el Ebro, que fuese el límite natural entre el reino franco y Al Andalus, ya que el río Ebro podía funcionar como frontera natural. 
A estas alturas en febrero del 806, Carlomagno cansado debido a su vejez, promulgó el acta de división del Impero Carolingio entre sus 3 hijos, cayéndole o tocándole a Ludovico Pio el reino de Aquitania, más Gascuña, Narbona y Provenza. Este reparto era lógico, pues Ludovico era quien había estado gobernando la zona. 
Poco después de este reparto en junio, su consejero y apoyo militar, el duque Guillermo de Tolosa, se hacía monje en Amiens, y su puesto lo ocupó Bigó, que se hizo cargo de la dirección política del reino de Aquitania

A) El implacable Amrus Ibn Yusuf:
Con Bigó al mando del reino de Aquitania hubo un cambio de política  de fronteras con respecto a Al-Andalus. Con Bigó se registran los siguientes hechos, los navarros y pamploneses, ahora bajo el dominio del clan de los Arista, prestaron fidelidad a los francos, por miedo al valí de Zaragoza: Amrus Ibn Yusuf, el personaje más siniestro de Al Andalus. 
Amrus era originario de Huesca, era muladí, y muy ambicioso. Al Hakam I lo puso a prueba cuando Zaragoza y Huesca se sublevaron,Al-Hakam I nombró a Amrus jefe militar, y fue quien hizo una expedición militar contra Valú (agitador de Huesca), quien huyó de Huesca y se refugió en Zaragoza, luego Amrus lo persiguió en Zaragoza, de donde huyo, y le persiguió hasta que le dio muerte. 
A causa de que Amrus Ibn Yusuf consiguió aplastar las revueltas en Huesca y Zaragoza, su prestigio creció muchísimo. 
Es entonces cuando se le volvió a poner a prueba, ya que se sublevan los muladíes de Toledo. Al Hakam I le encomienda la tarea de sofocar las revueltas de Toledo, episodio histórico que se conoce con “la jornada del foso”. Hay que señalar que la sublevación de los muladíes de Toledo se produce cuando Amrus Ibn Yusuf estaba gobernando Toledo. 
La estrategia de Amrus Ibn Yusuf para acabar con la revuelta fue sanguinaria. Desprovisto de ejército estando en Toledo, aprovechó que una expedición militar que Al Hakam I había mandado al norte, en la que iba el propio hijo del emir al mando (para poner orden en las fronteras), para usarla para sofocar la rebelión. Amrus Ibn Yusuf, sabiendo que el hijo del emir venía con militares, para atacar en el norte, decidió meter ese ejército en Toledo para acabar con la revuelta. 
Una vez el ejército dentro de Toledo, Amrus Ibn Yusuf llamó a todos los nobles e ilustres de la ciudad, para que fueran a rendirle pleitesía al hijo del emir, furuto Abderramán II, todavía príncipe. Era darle un recibimiento.
Fueron invitando a los principales toledanos a prestar pleitesía al hijo del emir de uno en uno, y Amrus los iba haciendo entrar de uno en uno en la alcázar que se estaba construyendo, y haciéndoles creer que iban a rendir pleitesía al hijo del emir, los llevaba hasta un foso de tierra (se estaba construyendo el alcázar, y por lo tanto había fosos allí) y allí fue degollándolos uno a uno y arrojándolos al foso. Esto no era muy común en la época, porque estos asesinatos contra nobles podían desencadenar problemas en otros sitios, ya que había fuertes redes clientelares, pero él acabó con toda la nobleza.
Toledo, puente de Alcántara sobre el río Tajo
(Autor foto: Dan Vaquerizo Molina Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Spain license.
En otra revuelta Amrus, siendo valí de Zaragoza, se enfrentó a los hijos muladíes del primordial conde Cassius, y Amrus Ibn Yusuf, a estas familias les quitó todas las tierras, y para mermar aún más el poder de estos rebeldes nobles, les "colocó" una nueva ciudad cerca de sus dominios, es decir, mandó a construir una nueva ciudad en sus dominios para que sirviese de bastión de vigilancia, y para que desde allí la autoridad de Córdoba pudiera imponerse a estas familias. La ciudad creada fue Tudela (en el 802 fundada por él), para controlar las posesiones de los Cassius. 


B) Las campañas francas fracasadas contra Tortosa:
Pero retomemos el hilo de lo que iba explicando cuando empecé este punto. ¿Por qué navarros y pamploneses juran fidelidad a los francos? Pues por miedo a este Amrus Ibn Yusuf, decidieron prestar fidelidad a los francos. También en el año 806, un alto jefe de la zona, no se sabe si era conde franco o indígena francofilo, llamado Aureol, fue implando por el reino de Tolosa (reino de Aquitania), como conde de Zafra (alto Aragón), y este hechos es  el que se toma como nacimiento del reino de Aragón. Esto quiere decir, que a la altura del año 806 el paso del Pirineo en Jaca, ya estaba controlado por Tolosa, y era Tolosa quien nombraba a los jefes del lugar. Además fueron ocupadas por los tolosanos, las regiones de Pallars y Ribagorza, y lo sabemos porque extendieron preceptos en favor de ciertos monjes dándoles monasterios, sometiéndoles a la diócesis de Urgell. 

En contexto de esta materia, de ir extendiendo los francos su dominio, fue el intento de apoderarse de la plaza fuerte de Tortosa, desde el reino de Aquitania. Tortosa domina la desembocadura del río Ebro. A tal efecto, en el verano del 808 Luis el Piadoso (Ludovico Pio) organizó una expedición con fuerzas aquitanas, más fuerzas procedentes de Narbona, junto al conde de Barcelona. Salió de Barcelona el contingente militar, pero esta expedición no llegó a asediar Tortosa, porque el futuro Abderramán, hijo de Al Hakam I les influyó una gran derrota.

Carlomagno mandó una segunda expedición (809), pero no la confió a los condes de Luis, sino a sus propios Missi Dominici, mejor preparada que la primera expedición, en el 809 contra Tortosa, pero de nuevo les salió Abderramán el príncipe al encuentro, y pelearon bajo los muros, y también este esfuerzo franco resultó infructuoso para tomar por asalto la ciudad. 


C) Acuerdos entre ambos reinos por la posición de las nuevas fronteras:
Este año de 809, tras esta frustrada operación franca, fue el propio valí de Zaragoza, es decir Amrus Ibn Yusuf, quien a semejanza de sus predecesores, en el 810, solicitó hablar con las autoridades de la frontera, para someterse a Carlomagno. Pero en octubre de ese mismo año, adelantándose al valí se Zaragoza, el propio Al Hakam I, enviaba embajadores a Aquisgrán para establecer la paz con Carlomagno, y para congraciarse con él, liberó al conde Enrique que había tomado preso. 
La base de este acuerdo entre ambos era: 
  • La renuncia franca a la línea del Ebro dejando libres las ciudades de Tortosa, Zaragoza, Lérida, y Tudela, 
  • La renuncia cordobesa a su soberanía sobre Barcelona, Huesca y Pamplona. 
Aquí hay una doble jugada, ya que Al Hakam I se adelanta a Amrus Ibn Yusuf al negociar antes con los carolingios, y sabemos que a continuación, como era un elemento valioso su precioso su presencia, quiso seguir teniéndolo en sus filas, así que Amrus fue invitado a Córdoba, donde Al Hakam I le dispensó un honor muy grande al invitarlo a jugar con él a la pelota. A día de hoy puede parecer quizás una tontería, pero esto era uno de los máximos honores que podían existir en Al Andalus en aquellas fechas. 
Cuando vio Al Hakam I que aquel episodio belicoso de su valí había desaparecido, lo envió a la frontera como capitán de Zaragoza con todos los honores. 
La segunda jugada, fue llegar a un acuerdo con Carlomagno, de establecer esta paz del 810 con los límites que hemos señalado. 

El balance del reinado de Al Hakam I es un poco triste para Al Andalus, por la represión interna (aún más, que veremos más adelante), y por la gran pérdida de territorio, ya que a su muerte los estados del cantábrico son independientes y libres, y grandes segmentos de la frontera pirenaica son cedidos también al dominio franco.

Los límites de la Marca Hispánica en el 810, tras la paz de ese mismo año, permanecerían inalterables por 300 años, dando lugar a las diferencias existentes entre: 
- Cataluña la Vieja, provincias de Barcelona y Gerona. 
- Cataluña la Nueva, con las provincias de Tarragona y Lérida. 
Estas diferencias, al mantenerse durante 300 años provocará que en la Cataluña Vieja se hubiese franconizado muchísimo, y es ahí donde surgirá la lengua catalana, ya que esa zona está bajo el régimen cristiano. Diferente por tanto a la Cataluña Nueva que seguirá siendo musulmana, y árabe, con las costumbre propia del país pero con influencia islámica, y aún hoy en día sigue notándose esas diferencias en ciertas cosas. 
La Marca Hispánica que surge en el 810, se dividía en varios condados: 
  1. Barcelona con Tarrasa gobernado el condado a manos del conde godo Bera. 
  2. Gerona con Besalú, por el conde Odilón. 
  3. Ampurias con Peralada con el conde Ermenguer. 
  4. Rosellón con Conflent y Vallespir, gobernado este condado a manos del conde Gaucel/Gaucelmo -ambos nombres son válidos- (hijo de Guillermo de Tolosa). 
  5. Urgel y Cerdaña, con Ausona, gobernado por el conde Borrell (de etnia goda). 
  6. Al oeste Pallars y Ribagorza, que dependían de Tolosa directamente.
Marca Hispánica  en el 806 - Imagen de dominio público

4. Rebelión del arrabal de Córdoba en el 818


Córdoba había logrado con los primeros Omeyas que se incrementase el vecindario, después se amplió por el margen izquierdo del río, es decir, la población de la ciudad no paraba de crecer.
El arrabal, parecía que era un arrabal sin más importancia, pero era un barrio situado frente a la mezquita y frente al alcázar, cerca del lugar de trabajo de mucha gente importante de la época. Empezaron a irse a vivir allí imanes, ulemas, estudiantes, gente del alcázar...etc. Ese barrio comenzó a ser crítico con el emir, porque Al Hakam I comenzó a protegerse muy seriamente, creando una guardia de corps, de unos 2000 militares, procedentes de lugares extraños de Al Andalus y otros sitios: 
- Presos y niños, que criaba procedentes de Cantabria y Vasconia... etc. 
- Gentes de las tierras de los Cázaros (de Bizancio), comprados como esclavos.
- Gentes de Sajonia, reducidos a esclavos y vendidos en Maguncia. 
El principal comprador era el propio emir, hasta llegar a formar una guardia que residía en el alcázar. Eran los llamados mudos (mote dado por la población), porque no hablaban el árabe ni el romance, y no podían comunicarse con la gente común.
Al mando de los mudos Al Hakam puso una persona poca afecta a los musulmanes, el conde de los cristianos Rabí, que era un mozárabe. 

Pues bien, empezaron en el arrabal a protestar cada vez más por los impuestos, y después con más confianza, se les fue de las manos, y empezaron a insultar al emir. El emir no era tan religioso ni era piadoso extremo, ni consultaba a los ulemas y malikies, no quería influencias en su gobierno, y esto era motivo de odio de muchos creyentes y gentes importantes.  
Un día, una persona de este barrio se tomó la justicia por su mano y acuchilló a un guardia de corps del emir, enfadado por todos estos motivos y por los impuestos, se formó una gran revuelta, que ya venía alentada por el malestar precedente. El conde Rabí, enfadado porque habían matado a uno de sus soldados, fue a aplacar la revuelta con mano muy dura, de hecho metió en el arrabal a la guardia del emir y masacró la población. Al Hakam I luego además ajustició y crucificó a cientos cabecillas de la revuelta. 
Los que no fueron masacrados fueron mandados a Fes (Marruecos), aunque otros se marcharon voluntariamente a Alejandría, y de allí pasaron a Creta.  El odio del emir hacia este barrio era tal, que lo arrasó hasta los cimientos, lo labró y lo convirtió en campo cultivable.

Podemos hacer una rápida comparación con la posterior política de su hijo, Abderramán II, quien no quería nada de violencia, más bien buscó islamizar Al Andalus, empezando con que todos aprendan árabe. Primero se preocupó de que se importara de oriente la política Abasí (deja la política Omeya), trayendo todas las costumbres y cosas innovadoras en la época, que venían de Bagdad, trajo cantantes, poetas, modistas...etc., quería inundar a Al Andalus con estas corrientes orientalistas. Creó certámenes literarios, premiando a los mejores, para estimular a los jóvenes a que estudiaran árabe, si lo hacían, podrían ser funcionarios de por vida, todos los que aprendiesen el árabe, ya que abrió las puertas del funcionariado no solo los de raza árabe como antes, sino a todos los que se islamizasen.


5. Los primeros años de vida de la Marca Hispánica: asuntos políticos internos


En este punto quiero destacar también que los francos también tenían revueltas, que puede dar la sensación de que solo en Al Andalus se enfrascaban en luchas fraticidas. 
Empecemos puesto con la paz del 810 y el reparto de las zonas de influencia, los francos, quisieron en 812 someter Huesca, pero fracasaron. Al Hakam I, que estaba maniatado por las rebeliones internas, consideró peligrosas las agresiones por parte de los francos, y firmaron una tregua por 3 años en el 815, tregua que duraría hasta el 818. 
Previamente en el 813 Ludovico había sometido una rebelión en Gascuña, luego visitó el condado de Aragón (nombró a Aznar Galindo como conde Aragón), y también tuvo Ludovico que intervenir en Navarra, más concretamente en Pamplona, para confirmar en su cargo de jefe de la zona a Velasco. 
A pesar de las revueltas que tenían los francos, los períodos de paz eran mejor aprovechados por los carolingios, de hecho Luis el Piadoso desde la corte de Tolosa intervenía continuamente en asuntos hispanos. 

En el Mediterráneo se impuso paz en el 813, cuando el conde Ermenguer de Ampurias, encargado de la defensa marítima de la marca hispánica (hay que señalar que estamos ante la primera flota/armada que está vinculada a la Marca Hispánica), capturó, a los musulmanes de Mallorca, parte de su flota, en la que llevaban esclavos y tesoros, que venían de devastar Civitavecchia. 

El 28 de enero del 814 moría Carlomagno en vigencia de la paz firmada entre los dos reinos. La muerte prematura de sus hijos Pipino (810) y Carlos (811), dejaban a Luis el Piadoso como único heredero del imperio Carolingio. Esta paz con Al Andalus, fue aprovechada por el nuevo emperador, para regular la inmigración de los hispani, que fluían desde el solar hispano a la Narbonense, para instalarse en territorio cristiano. Pero para hablar de los problemas que tenían los repobladores cristianos de la Narbonense, volvamos a dos años antes de la muerte de Carlomagno.
Estos hispani estaban descontentos, porque las tierras tomadas por presura (arrebatar la tierra sin dueño, que el colono se compromete a cultivar dando tributos al rey), que en un principio eran de muy mala calidad, habían mejorado gracias al cultivo y trabajo constante, con mucho esfuerzo, por lo cual las tierras que en origen no eran queridas por nadie, habían alcanzado un valor económico muy grade, suscitando la codicia de condes y funcionarios sobre esas tierras. Estos hispani eran repobladores asentados en la Narbonense, de origen visigodo, que tenían sus derechos propios desde el siglo VIII, como ya vimos cuando capituló Narbona a Pipino. 
Con el paso del tiempo, estos derechos se fueron perdiendo en beneficio de los gobernantes francos, y la generalización de los abusos de la autoridad, hizo que en el 812, fuesen convocado en Aquisgrán tanto reclamantes (los hispani) como los condes de la Septimania (Narbonense), para solucionar los conflictos. Carlomagno en un precepto estableció lo siguiente: 
  • Prohibió imponer censo alguno y tributo a los repobladores. 
  • Ordenó restituirles todo lo que se les había tomado. 
  • Encomendaba al obispo Juan de Arles que informase a su hijo Luis. 
  • Que Luis convocase a sus condes para ordenarles cómo debían vivir los hispani y como debían gobernarlos. 
La constitución de los hispani se publicó el 1 de enero del 815. Aquí se recogía toda la legislación anterior, que había emanado en época de Carlomagno. Pero además se añadían dos artículos: 
  • Si algún hispano venía con sus siervos, el hispano podía juzgarlos en las causas civiles, pero no en las causas criminales, que quedaban reservadas al conde franco que gobernase el territorio. 
  • Si alguno de los hispanos allegados abandonaba la porción de tierra, que bien por presura o bien le había designado la autoridad competente, perdía en ambos casos la propiedad sobre la misma, y esta revertía a la autoridad condal. 
Así pues estaba claro que los derechos de los hispani cada vez eran menores. Esto es importante, porque el poder quedaba atenuado, estamos asistiendo a lo que se llama feudalización, en la cual los gobernantes nobles (condes, abades, duques...) van aumentando su poder, en detrimento del poder real, y cada vez ganando más independencia política, económica y militar.

Pues aquí dejamos la entrada del blog. En la próxima continuaremos con la Marca Hispánica, y como esta marca va adquiriendo cada vez más independencia respecto del Imperio Carolingio.

¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

Hª EDAD MEDIA Península Ibérica: desde el emirato de Abderramán I (756) hasta la coronación de Carlomagno como emperador (800)

Recordamos que en la última entrada acabamos con Al-Andalus fragmentado debido a las guerras civiles, a la sublevación bereber y a la invasión de los dominios transpirenaicos de Al-Andalus a manos del rey de los francos Pipino. Vamos a ver ahora un nuevo período donde Al-Andalus se hace independiente del califato oriental, y donde las principales luchas serán contra los francos.


1. PRIMERA FASE (756 – 776): revueltas internas e invasiones abbasíes


Dejamos a Al-Andalus sumergida en el caos, pero en el año 755 Abderramán I, un noble omeya, es perseguido por los Abbasíes de Bagdad. El califato Omeya de Damasco había caído debido a una gran revolución, y ahora la dinastía dominante era la de los abasíes (o abbasíes), quienes en los primeros años de reinado se dedicaron a perseguir a los antiguos gobernantes y sus familias. Pues bien, Abderramán I, huyendo de estas persecuciones, llegó a la Península Ibérica, desembarcando en Almuñecar. Él contó con el apoyo previo de: 
  • Los yundíes sirios.
  • Clientes de los omeyas en la península. 
  • Los árabes yemeníes (opuestos a los árabes qaysíes, y que dominaban Al-Andalus desde el año 745). 
Esos son los principales soportes que tuvo Abderramán I para desembarcar en la península. Gracias a todo el apoyo, Abderramán I logró derrotar a los Qaysíes que estaban comandados por Yusuf el Fihrí. 
Tras derrotarlos, logró Abderramán I entrar en Sevilla en el 756. Poco después, Abderramán volvía a enfrentarse a los qaysíes comandados por Yusuf el Fihri, pero esta vez junto a Córdoba, siendo ya la victoria definitiva, y proclamándose Abderramán I el 15 de mayo del 756 emir independiente de Al Andalus. Tenía entonces 22 años, y con este acto rompía la unidad política del mundo musulmán. Habría de reinar hasta el 788, aunque su consolidación en el poder fue una obra larga y penosa, debido a la cantidad de revueltas y problemas que tuvo. Como portador de los omeyas de Damasco, va a crear régimen aristocrático y centralista.
Entre los años 756 al 776 Abderramán I tuvo que afrontar una serie de cosas:

A) Reorganización de algunas instituciones (por Abderramán I):
- EJÉRCITO: creará un ejército centralizado donde juegarán un papel esencial los chums (yun) que venían de oriente, los propios beréberes (su madre lo era), así como también esclavos. 
Hizo un ejército de 40000 personas. 
- CONSTRUCCIÓN: la segunda cuestión que atenderá va a ser la construcción del alcázar de Córdoba, una gran obra que servirá como residencia al emir, panteón de él y su familia, y al mismo tiempo la sede administrativa de Al Andalus y sede-cuartel del ejército. 
- RELIGIÓN: la otra cuestión que atenderá Abderramán I será relativa a la religión, al principio no romperá con Bagdad, y aunque el emirato será totalmente independiente política y económicamente de oriente, en materia religiosa seguirá subordinado, nominalmente, dedicando la oración de los viernes al califa de Bagdad. El querrá tener una gran mezquita, para ello entró en negociaciones con los cristianos para que le cediesen la mitad de su catedral en Córdoba, para levantar la mezquita. Centraliza la administración haciéndola descansar en el ejército y religión. 

B) Pacificación y mantenimiento en el poder de Abderramán I:
Abderramán I tuvo que sobreponerse a numerosos problemas para mantenerse en el poder, estos problemas podrían resumirse en los siguientes: 
  1. Los intentos de Yusuf el Fihrí por recuperar el poder, hasta el año 760 cuando Yusuf el Fihrí muere. 
  2. Siguieron una serie de revueltas de los jefes yemeníes, los mismos que en un principio lo ayudaron a conseguir el poder. ¿Por qué se revuelven ahora?, porque al tomar Córdoba no les permitió el saqueo de la ciudad, y estaban resentidos con ello. 
  3. Tuvo que afrontar la revuelta de los hijos de Yusuf el Fihrí, que querían venganza por haber despojado del gobierno de Al-Andalus a su padre. 
  4. Tuvo también que enfrentarse con los bereberes refugiados en las montañas entre el río Tajo y el Guadiana, y cuya pacificación le llevará 6 años. 
  5. Tuvo que vencer en el 761 a los ejércitos mandados por el califa de Bagdad, Al Mansur, para imponer su autoridad en Al-Andalus bajo el mando de Ibn Mugit. Este Ibn Mugit, traía de Bagdad el nombramiento como Emir de Al-Andalus por el califa de Bagdad, pero fue derrotado por Abderramán I. 
¿Qué tuvo que hacer Abderramán I para afrontar esto?:
Su reinado al principio fue sumamente agitado. Para consolidarse en el trono andalusí, favoreció la inmigración siria (habían sido fieles a los Omeyas). Organizó un ejército mercenario, y empezó a coger a todos sus contríbulos dispersos por el mundo musulmán, creando una incipiente burocracia. 
Encima, en el año 775 el intento abasida de despojarle del poder se repetía, cuando el califa de Bagdad enviaba a Al-Siklabí, quien desembarcó en Murcia, y entró en relación con el valí de Barcelona Sulayman ben al-Arabí, obteniendo de él la promesa de secundar su disidencia. 
Pero Al-Siklabí no solo se limitó a intentar provocar un levantamiento, sino que pronto comenzó a lanzar propaganda pro-abassíes, lo cual a Sulayman ben al-Arabí de Barcelona no le gustó (se movía tan solo por su propia independencia, no someterse a otros gobernadores), y tampoco a otros gobernantes de raíces omeyas. En resumen, Al-Siklabí se quedó sin colaboradores para un levantamiento contra Abderramán I, por lo que Siklabí tuvo que huir a Valencia, donde sus barcos fueron apresados y quemados, y un traidor de los suyos le cortó la cabeza y se la llevó a Abderramán. En resumen, el segundo intento de Bagdad de dominar Al-Andalus fracasó. 

Sulayman ben al-Arabí de Barcelona que se había negado a colaborar con la restauración Omeya, también rechazó prestar obediencia a Córdoba, y se alió con el valí de Zaragoza llamado Ibn Yahya. Ambos valíes unidos, Barcelona y Zaragoza, se alzaron contra Córdoba. Abderramán envió contra ellos a su general Thalaba al mando de un ejército, pero fue derrotado y hecho prisionero. 
Esto enfureció a Abderramán I, y los valíes sabían que pronto enviaría a otro ejército aún más poderoso, es decir, la réplica de Córdoba no ser haría esperar. Ante este temor, Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, que no debió sentirse seguro, prefirió solicitar la ayuda de Carlomagno (vencedor de los lombardos y los sajones), y es en virtud de esta solicitud del vali de Barcelona, cuando se produjo la intervención de Carlomagno en la península, que acabará dando un giro total a la región pirenaica como vamos a ver. Concluye la primera fase del emirato independiente. 


2. SEGUNDA FASE (777-778): la expedición a Zaragoza de Carlomango

A) La asamblea de Paderborn:
El Emir de Córdoba se enfrentará con Carlomagno. Mientras Carlomagno presidia la asamblea de Paderborn (777), dando cuenta de la solemne sumisión de los sajones, comparecieron en ella Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, el hijo de Yusuf el Fihrí el destronado, y el yerno de Yusuf el Fihrí. Solicitaban ayuda contra Abderramán I, a cambio de encomendarse ellos y sus ciudades a Carlomagno y someterse a su dominio. 
Decían que también representaban a los valíes de Zaragoza y Huesca (siendo el de Huesca Abu Taur). Desde que se anexionó en el 759 la Narbonense por parte de los francos, no había habido ningún enfrentamiento fronterizo entre éstos y los cordobeses, la frontera del Pirineo tenía todos los carteles de tal, tanto geográficamente, como estratégicamente, como históricamente. De hecho, los francos no se habían replanteado en ningún momento cruzar los Pirineos, y esto lo vemos en Pipino, quien estaba satisfecho ya que había recuperado para el reino franco los límites tradicionales de la Galia romana, y sobrepasar esos límites se veía como un peligro, era arriesgarse a empresas llenas de incógnitas. 
Ahora, Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, ofrecía esa empresa que tentaba a Carlomagno, y encima esta empresa militar se hallaba dentro de un momento muy favorable para los francos, ya que habían sometido a lombardos y sajones, tenía manos libres. 
El ofrecimiento eran solo palabras, en tanto que garantías reales, solo hubo una, la entrega que hicieron a Carlomagno del general Thalaba que habían capturado cuando Abderramán mandó contra ellos una expedición.


B) La expedición a Zaragoza:
A pesar de todos los riesgos, Carlomagno aceptó, y convocó un gran ejército con milicias de: Borgoña, Austrasia, Baviera, Lombardía, Provenza y Narbonense. 
Esto era para los francos algo extraordinario, porque la costumbre militar evitaba desplazar contingentes masivos de soldados, a lugares muy lejanos y encima fuera del reino franco. 
Este contingente se dividió en dos ejércitos, a fin de entrar a Hispania y atacarla por dos sitios: 
  • El primer ejército haría su entrada por Gascuña (pirineos atlánticos de Francia).
  • El segundo ejército accedería a la península por la Narbonense, para luego reunirse ambos ejércitos en la ciudad de Zaragoza. 
Ambos ejércitos se pusieron en marcha tras la pascua del año 778, incorporándose Carlomagno al primero, que tras cruzar el río Garona y Gascuña, afrontó la barrera montañosa. 
No hubo problemas con los vascones, ya que estaban bajo la autoridad nominal de Carlomagno desde que sometió Aquitania. Luego, pasado Roncesvalles, los navarros (que eran libres del yugo musulmán desde las guerras civiles a partir del 741), no vieron con buenos ojos la entrada de Carlomagno en Navarra, sin embargo le entregaron la ciudad de Pamplona, donde Carlomagno dejaría su guarnición. 
Desde Pamplona Carlomagno se dirigió a Tudela, y por el margen derecho del Ebro, llegó a Zaragoza. 

El otro ejército siguió la ruta por la Narbonense, hasta llegar a Barcelona, Lérida, Huesca y por fin Zaragoza. Sulayman ben al-Arabí el valí de Barcelona, salió al encuentro de Carlomagno, pero el valí de Zaragoza Al Husayn (que no fue a la asamblea de Paderborn) no salió a recibirle, además le dijo a Carlomagno que él personalmente no le prometió nada, por lo que no le iba a entregar la ciudad. No obstante, Carlomagno acampó ante Zaragoza por un mes, esperando que cambiase de idea, pero espero en vano la entrega de la ciudad tal como se le había dicho en Paderborn. ¿Por qué no atacó Zaragoza Carlomagno? La muralla romana de Zaragoza era inexpugnable para la época, la única forma de rendir una ciudad de esas características en aquella época era mediante asedio y por hambre. 
Carlomagno, sintiéndose burlado por el vali de Zaragoza Al Husayn, abandonó la empresa y se apoderó de Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, haciéndole responsable del engaño del valí de Zaragoza. Como castigo, Carlomagno los tomó como rehenes, tanto a él, como a su hijo, y se dispuso a retirarse al reino franco. 
Trozo de la antigua muralla romana de Zaragoza
(Autor foto: Escarlati Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

C) La retirada: 
Cuando Carlomagno había abandonado el territorio musulmán, y se creyó seguro en las tierras de los navarros, los otros hijos de Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, atacaron por sorpresa al ejército de Carlomagno y lograron liberar a su padre Sulayman ben al-Arabí de Barcelona. 
Fue un nuevo golpe al prestigio del rey, y una causa más de desmoralización a un ejército en plena retirada. Carlomagno al llegar a Pamplona retiró la guarnición y ordenó en arrasar la muralla de la ciudad, para que en la retirada no le atacasen los pamploneses y luego corriesen a refugiarse en la ciudad. De nuevo Carlomagno, por haber arrasado la muralla de Pamplona, se creyó seguro. 

Pero la otra desgracia llegaría pronto: al cruzar la cima del Pirineo en Roncesvalles, fue presa de una emboscada de los Gascones (vascos del lado francés), los cuales estaban, según creía Carlomagno, bajo su dominio, causando esto un gran desorden en el ejército de Carlomagno. Los gascones dieron muerte a varios palatinos de alto rango, como el senescal Eginardo, o el conde de palacio Anselmo...etc., encima saquearon la impedimenta, y dejaron sin posibilidad de reaccionar a Carlomagno. Este ataque de los Gascones, era la respuesta del país de Gascuña y venganza de los aquitanos, ambos unidos contra Carlomagno en el 778.
¿Por qué ocurrió esto? Hunoldo II el Aquitano había reinado hasta 769 cuando Carlomagno, sofocó una rebelión de Aquitania, y el duque Hunoldo II tuvo que huir de Carlomango, refugiándose entre los gascones. Pero Carlomagno, mediante una expedición, obligó a los gascones a entregar a Hunoldo II, al mismo tiempo que sometió a los gascones y su jefe natural Lupo II, que se vio obligado a someterse a la autoridad del monarca franco. Por ello, gascones y aquitanos, odiaban profundamente a Carlomagno, y su alianza sirvió para infringirle una enorme derrota y humillación. 

La primera medida de Carlomagno tras el desastre, fue remover de sus cargos a todos los condes, abades, y personas con cargos importantes, que eran vasallos de la Aquitania. Habían fallado todos estos grandes señores vasallos, por falta de improvisación y falta de decisión, así como también de falta de información, ya que estos señores habían fallado en lo que en las instituciones feudales era conocido como el Concilium y Auxilium. Habían fallado en los deberes básicos de la fidelidad, y por tanto sus destituciones eran inexcusables. Sulayman ben al-Arabí de Barcelona, apenas regresó a Barcelona, y luego a Zaragoza, se unió al valí de Zaragoza y juntos continuaron la sublevación contra Abderramán I.
Monumento en Roncesvalles a la expedición de Carlomagno
(Autor foto: Euskalduna Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

3. TERCERA FASE (779-788): represión andalusí y pérdida de Urgell y Gerona


Esta fase se caracteriza por la represión andalusí a las ciudades que habían osado negociar con Carlomagno. Abderramán no podía tolerar esa rebeldía, por lo que preparó un gran ejército para reprimir a los disidentes, acompañado por sus hijos (nobles y militares también) y el general Galíb, uno de los más experimentados de Al-Andalus en el momento. 
El modus operandi fue así:

A) Campaña de pacificación y normalización de las relaciones con Carlomagno:
1) Mientras el propio Abderramán sitia en el 781 Zaragoza, su general Galib, hacía una expedición por el campo de alrededor para someter el territorio, quemar los campos y evitar cualquier socorro. 
La ciudad de Zaragoza, inexpugnable gracias a sus murallas, se quedó sin reservas, y muy hambrienta, pidió paz, por lo que Abderramán se la concedió, exigiendo a cambio rehenes para evitar otra sublevación, pidiendo al hijo del valí Al Husayn de Zaragoza, que se llamaba Said. El Emir impone esta resolución ante la imposibilidad de tomar por asalto la ciudad de Zaragoza. 

2) Tras esto, Abderramán dejó por valí en la frontera de la zona de Zaragoza al general Galib, y partió rápido a combatir Navarra (especialmente Pamplona), y toda la cadena pirenaica hasta la región de Cerdaña. ¿Cómo consiguió someter esta zona? usando una táctica muy corriente: ofrecía a los jefecillos locales la paz con Al Andalus a cambio de la sumisión y obediencia, garantizada por la entrega de rehenes de la élite. Sino se avenían a esto, pues destruían poblados y valles, y además esclavizaban a sus gentes. Hay que señalar que la zona de Navarra todavía no era un reino estable, por lo cual facilitó muchísimo su labor.
Esto se hace imitando al imperio bizantino con los “Themas” (provincias), a los generales de las themas se les pide rehenes para evitar que se subleven. Pues siguiendo esta misma estrategia, Abderramán I lleva a Córdoba a los rehenes. 
Si eran cristianos estos jefes locales que sometían, debían pagar el tributo personal la DCHIZYA/YIZIA (el impuesto de capitación, es decir, una cantidad al año por persona), y tras la sumisión de Zaragoza, Navarra, los núcleos de Aragón y otras comarcas pirenaicas, Abderramán consideró finalizada la pacificación. 

Abderramán I comprendió que había que normalizar las relaciones con el rey franco, sabía que era un gran poder con el cual había que tratar, y establecer la frontera entre el reino de Al-Andalus y los francos. Los Pirineos eran una región enorme y él sabía que le podían venir disgustos desde la zona, por lo que procuró mantener buenas relaciones con Carlomagno. Carlomagno por su parte, también pensaba esto mismo de Abderramán I, sabía que era un gobernante duro y con mucho poder militar, y también temía las incursiones por el Pirineo, así que envió un cliente suyo para negociar cosas, por ejemplo se negoció: 
  • El rescate del general Thalaba. Carlomagno acepta liberarlo. 
  • El Emir dio un paso más, y escribió a Carlomagno brindándole los lazos de parentesco y la paz. Carlomagno aunque accedió a la paz, sin embargo rechazó la oferta de parentesco (por su elevada posición y principios religiosos).
  • Esta negociación suponía implícitamente, el reconocimiento de la vertiente sur del Pirineo como zona de influencia del emir, en tanto que en contrapartida, este acuerdo suponía que la provincia Narbonense pasaba a ser zona de influencia del rey franco, y que Al-Andalus no intentaría volver a anexionarse la Narbonense. 

B) Nueva sublevación de Zaragoza:
No duró mucho esta situación, porque cuando Said, se unió a su padre Al Husayn en Zaragoza, se volvieron a sublevar. 
Abderramán, cercando de nuevo Zaragoza en el 782, esta vez con 36 máquinas según las crónicas (no dicen qué tipo de máquinas, así que no lo podemos saber), se dispuso para la guerra, y esta vez para arrasar con la ciudad, pero la población de Zaragoza no quiso exponerse a más peligros, y entregó a Al Husayn. Abderramán, escarmentado, ordenó su ejecución, poniendo en su lugar como valí de Zaragoza (y creando precedente) a su propio tío, el omeya Alí Ibn Hamz, y este hombre, miembro de los omeyas, se mantendrá fiel a Abderramán, hasta la muerte de este último en el año 788. 


C) Reformas de Abderramán I y política interior: merece la pena ahora echar un vistazo a qué es lo que ocurrió dentro de Al-Andalus. 
Ya hablamos del alcázar, ya que el primer alcázar fue el de Abderramán I, estaba situado al occidente de la mezquita de Córdoba. Pero hablemos de la política religiosa, ya que Abderramán es importante porque marca las pautas a seguir por sus sucesores, sobre todo la política religiosa. La construcción de la mezquita se llevó a cabo con el expolió de casi todos los monumentos romanos que encontró a su alcance, además compra el resto de la parte de la catedral de Córdoba (era 50% cristiano y 50% musulmán), y hace la mezquita más grande con trozos de todo (columnas distintas procedentes de distintos monumentos, arcos sobre capiteles, arcos sobre arcos...etc. La mezquita que hace Abderramán I es la más bella.  
Con Abderramán II se amplía (pero sin expolio), luego con Al Hakam II también se lleva a cabo otra fase de ampliación hasta llegar al río, lo que no permite más ampliaciones en esa dirección. Ya solo quedará una ampliación, que es la que hará Almanzor, siendo la ampliación más grande (pero de menos calidad), expandiendo la mezquita por un lado, ya que no se podía seguir de la otra forma. 
Volviendo a Abderramán I, la mezquita se empieza a construir 4 años antes de su muerte, en 784, pero él no la verá acabada, y será su hijo gracias a los expolios de la Marca Hispánica, quien dedique esos botines a la mezquita de Córdoba. 

Hay que aclarar que la pérdida de Gerona y Urgell se produce en el 785, bajo Abderramán I, pero es una cuestión que la vamos a explicar después más adelante en esta misma entrada, puesto que encaja mejor con lo que voy a contar sobre Carlomagno y la revuelta de cristianos que consigue hacer él.


4. CUARTA FASE (788-796): reinado de Hisham I


A) Acceso al trono por parte de Hisham y sublevación de sus hermanos:
Esta fase comienza con el reinado en Al-Andalus de Hisham I (788-796), hijo de Abderramán. Breve emirato de Hisham I (788 – 796), que apenas dura 8 años. Cuando Hisham I accede al trono tendrá problemas con sus hermanos, sobre todo con el mayor, Sulayman, que había nacido en Siria, pero lo abandonó su padre Abderramán I con solo 4 años, porque tuvo que irse rápidamente de Siria debido a la revuelta de los abasíes.
Después Abderramán, una vez se hubo asentado en la Península, lo trajo en el 764, con 14 años a Al Andalus. Aunque su padre se preocupó mucho por su educación y enseñanza, no logró que Sulayman progresase mucho en los estudios, era valiente y belicoso, pero ignorante. 
Cuando fallece Abderramán, Sulayman tenía 42 años, pero no va a heredar el trono él, sino su segundo hijo, Hisham, nacido en el año 757 en Al Andalus. Contaba con 30 años cuando murió su padre, y este era muy estudioso y muy piadoso, siendo designado heredero del trono por su padre con gran complacencia por parte de los elementos religiosos: ulemas, imanes, y faquíes. 
Abderramán, atento a la educación de ambos hijos, los invistió del mando territorial durante su reinado, para que fuesen adquiriendo experiencia en el gobierno, dando a sus hijos la Marca Media, es decir, la provincia de Toledo, a Sulayman, y a Hisham el gobierno de la Marca Inferior (provincia de Emérita Augusta). Se denominaban marcas a estas regiones con importantes acantonamientos militares.
Dirham de plata de época de Hisham I
(Autor foto: Numismática Pliego Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
¿Cuáles eran los 3 acantonamientos militares de más importancia en Al-Andalus? Eran:
1) Zaragoza: como ya hemos visto con las revueltas de los valíes, punto importante y sensible para estos tiempos, ya que tenía bastantes misiones militares que cumplir en caso de necesidad: 

  • Evitar que vascones y gascones hicieran correrías por el valle del Ebro, y el capitán general solía ser alguno de la familia Cassius que se pasó al islam. 
  • Vigilar el resto de los valles que comunica Al Andalus y el reino franco. 
  • Vigilar el movimiento del reino de los francos que intentaban influir en los pueblos de la frontera para ponérselos a su favor. 
2) Toledo: otro destacamento  importante, aunque menos importante que el anterior, pero que también tenía que sofocar sublevaciones en el sur de Navarra, aunque normalmente siempre acudía Zaragoza.

3) Mérida (antigua Emérita Augusta): la marca inferior con capitalidad en Mérida, que yendo a través de la vía de la plata, sofocaba los movimientos de los gallegos y los astures.

Pues bien, el hermano mayor de Hisham no asumió que el trono no fuese para él. Hisham I tenía también un hermano menor, llamado Abdalá, que residió siempre en Córdoba, y de hecho hizo el juramento de fidelidad a Hisham cuando fue designado como sucesor al trono. Hisham tomó posesión en el 788. Cuando el hermano mayor se enteró de la proclamación, se alzó en armas, y se dirigió a Córdoba para conquistarla, pero fue derrotado en Jaén, y volvió a Toledo, donde el hermano mayor Sulayman se alió con el hermano menor Abdalá, ambos en contra de su hermano Hisham. Hisham no podía tolerar esa rebelión, y cercó Toledo en el 789, cerco que duró dos meses, al cabo de los cuales, Sulayman logró huir del cerco, y se dirigió al levante peninsular, intentando sublevar las tierras de Murcia, pero volvió a fracasar en el año 790. Viendo su fracaso, ofreció la sumisión definitiva a su hermano Hisham a cambio de dinero, el cual aceptó a cambio de que fuese expatriado a Marruecos, a tierras de su abuela (recordemos que la madre de Abderramán era beréber).


Y un destino parecido tuvo Abdalá, que acabó apartado de la política, pero esperó a que falleciera su hermano Hisham, tras lo cual hizo ofrecimientos rebeldes a los francos. 


B) Sublevación de Zagaroza y Barcelona:
Todas estas guerras civiles entre hermanos va a permitir a ciertos gobernantes de ciudades andalusíes y a los reyes francos campar a sus anchas por el norte peninsular.
A pesar de haber llegado a acuerdos con Carlomagno, no se extinguió la tensión en la frontera, y así aprovechando las dificultades que tuvo Hisham I para acceder al trono, el hijo del antiguo valí de Zaragoza (Al Husayn) que se llamaba Said, reunió partidarios en el año 788, formó un pequeño ejército e intentó tomar Tortosa (una ciudad importante durante la edad media, está cerca del delta del Ebro, y controlaba la ruta hercúlea, ruta que bordea el mediterráneo). Tortosa era una de las paradas importantes, fortificada, amurallada, y era difícil hacer el recorrido hercúleo sin el visto bueno de la ciudad.
Said intenta tomarla, pero va a ser derrotado y muerto gracias a un cliente Omeya de Hisham, como era Musa Ben Fortun ibn Qasi. Este es el famoso descendiente del conde Cassius, que había renunciado al cristianismo durante la conquista, y que recibió trato especial de Damasco. Said fracasa a causa de este cliente Omeya fiel a Córdoba. 
Más tarde, este Musa Ben Fortun ibn Qasi perdería su vida luchando en Zaragoza contra un cliente del antiguo valí Al Husayn, que también había reunido partidarios en contra del poder cordobés. Hay también personajes importantes como Matruh, hijo del asesinado Sulayman ben al-Arabí de Barcelona que se había sometido a Carlomagno en Paderborn. Es decir, y para resumir, lo que vemos son constantes sublevaciones en el norte para intentar zafarse del poder cordobés.
Restos de la muralla romana de Barcelona con una torre
(Autor foto: Enfo Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Este Matruh de Barcelona, envió legados en 790 a Tolosa para pedir protección a Luis de Aquitania y su duque Guillermo. Y ahora, ¿por qué pedir ayuda a Tolosa y no a Carlomagno directamente? ¿Qué sentido tiene esto? Pues en líneas generales estaban obligados a dirigirse a Tolosa, porque Carlomagno para mantener el sur de la Galia más sumiso decidió crear un reino, que denominó Aquitania, y además Carlomagno quiso que su hijo Ludovico Pio (Luis el piadoso), tuviese y gobernase ese reino para que fuese adquiriendo experiencia. 
Ahora todos los pueblos del Pirineo y valíes del Ebro, van a tener que concurrir y tener presente el reino de Tolosa, para cualquier actuación tanto para contar con la ayuda franca, como para llevar iniciativas particulares en la zona, era el centro neurálgico de todos los pueblos del Pirineo, y será el foco de la actuación franca, desde donde se intentará controlar a los jefes del valle, para mantener la máxima seguridad posible. 
Así pues, Matruh continuador del partido francófilo de su padre, salió de Barcelona, contra sus rivales de Aragón y logró apoderarse de Huesca y Zaragoza. 
Al mismo tiempo otro valí de Huesca, que junto con Sulayman ben al-Arabí se había sometido a Carlomagno, envió legados a Tolosa para pedir la protección del rey Luis de Aquitania, que ya para el 790, había inaugurado una política de prestigio franco.
Solidus de oro de Ludovico Pio (Luis el Piadoso)
(Autor foto: PHGCOM Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
¿Qué hace a todo esto Hisham? Cuando el emir liquidó en el 791 los conflictos sucesorios, envió ejército para extirpar todos los focos de insurrección en el Pirineo, y ante la imposibilidad de tomar Zaragoza, se acudió a la traición, sobornando a un sirviente de Matruh para que lo asesinase, y a continuación, los habitantes de Zaragoza entregaron la ciudad a Hisham I. Con esta campaña de Hisham I quedaron liquidados los partidos locales, tanto independentistas como francófilos, pero, se había abierto también una herida en el extremo nororiental, cuando dos regiones importantes, Urgell y Gerona se habían entregado voluntariamente al dominio de los francos, en el año 785 (durante el reinado de Abderramán I), zonas las cuales Hisham I no pudo recuperar en el 791. Esta herida, esta fisura, va a ser muy explotada desde la corte de Tolosa. Gerona va a ser la primera ciudad que conforme la llamada Marca Hispánica, una zona de dominio franco como frontera para protegerse de las incursiones de Al-Andalus. A través de Gerona los francos irán abriendo brecha en las posiciones de Al Andalus.


C) Política militar, religiosa (malikí) y jurisdiccional de Hisham I:
En cuanto a su política, podemos destacar, dos cuestiones, Hisham trató de completar la obra de su padre, y siendo como era un hombre culto y piadoso, centró su atención primero en la organización de la guerra. Él decidió ampliar el número de objetivos enemigos y a todos ellos declararles la guerra, de tal manera, que el frente militar va a ser más extenso que en época de Abderramán I (que pedía tributos, y si se los daban, no entraba en guerra). Hisham I cuando encuentra un fallo en conducta (por ejemplo determinado rey astur no paga tributo) le hace la guerra hasta someterlo. 
El entiende la guerra como un ataque contra todos ejércitos ampliados. Estas guerras son distintas a las de su padre, porque son campañas estivales, que tienen por misión, quemar las cosechas del enemigo (por eso son de verano), talar árboles frutales, robar ganado y tomar el mayor número de cautivos...etc., y ese procedimiento repetirlo año tras año. Finalmente todo esto envuelto con connotaciones ideológicas como es proclamar la guerra santa (aceifas). Hay cambios considerables en la actividad de la frontera militar. 

La justicia y la religión es la segunda cuestión que atiende Hisham I. La administración de la justicia, decidió que los cadíes (jueces) y demás magistrados religiosos, tanto en la capital (Córdoba) como en el resto del reino, habrían de basarse para dictar resoluciones judiciales (fatwas) en la escuela jurídica Malikí, una escuela muy mezclada con la religión. Abderramán I aunque creyente y ortodoxo, fue celoso de su autoridad, y se negó a aceptar la injerencia en el concejo de los elementos religiosos. Con su hijo Hisham I, se hace un cambio grande, además de piadoso, frecuentó mucho el trato con ulemas, faquíes, y con la gente que hizo la peregrinación a la Meca, y se interesó mucho por el desarrollo de las ciencias islámicas que se desarrollaban. 
¿Quién es el teórico de esa ley?: pues en 795-796, murió en Medina el famoso imán Malik ben Ana, imán y faquí que trataba de codificar la normativa medinesa, sobre la aplicación práctica del derecho recogido solo teóricamente en la Sunnahh (la tradición más inmediata a la persona de Mahoma) y en el Corán. Esta doctrina llevó su nombre Malikí, y se difundió por el occidente islámico (hay otras doctrinas, como la Shafí, Hanafí y Hanbalí), creando escuelas de jurisprudencia. 
Estas 4 doctrinas que hemos citado, son las conocidas como ortodoxas, y las diferencias son nimias, aunque en algunas épocas esas diferencias se han extremado y han dado lugar a grandes juristas. La Maliki es la más tradicional, conservadora, la que no quiere corrientes nuevas, que convierte en ley casi al pie de la letra Sunnah y Corán. 
¿Qué consecuencias tiene esto? El hecho de que Hisham se incline por la escuela Malikí, querrá pues que todos los cargos sean malikíes (religiosos, puestos de importancia...) hace que Al Andalus se convierta en el territorio islámico más conservador, y esto se verá en literatura, cronistas...etc.
Siendo tan rigorista esta escuela, hizo que se crease una nobleza o aristocracia entre sus seguidores, era un grupo de poder muy grande, crearon un caldo de cultivo, frente al poder civil.
El poder de los grupos malikies, era tan grande, que se implantó la unidad dogmática malikí, y con la complacencia del poder, estos grupos no solo señalaban a los heterodoxos, sino que además las ideas heterodoxas eran declaradas crímenes de lesa fe, y se les aplicaba el rigor de la ley, sin perdonar ninguna clase social.
Por lo demás, Hisham como hombre piadoso hará una serie de obras, que ayuden a la población, ante las fuertes riadas del Guadalquivir, pues restauró el puente de Córdoba. El quinto del botín obtenidos en los saqueos lo entregaba para la construcción de la mezquita de Córdoba, y ultimó las obras, que consistía en patio de abluciones, en el que fue el primero que se plantaron naranjos (como se hace ahora). 


D) Política del reino de Aquitania y su guerra con Al Andalus
Aquitania convertida en reino en 791 por Carlomagno, tenía al mando, como ya hemos dicho, en esta época a Ludovico Pío, que solo tenía 3 años. Este reino, comprendía 4 provincias eclesiásticas: 
* Bourge (la ciudad era capital no oficial en lo eclesiástico). 
* Burdeos. 
* Auch. 
* Narbona, aunque no había capital en lo eclesiástico.
El conde de Tolosa era el más importante del reino, y el único con título de duque, encargado de la defensa de la frontera, pero Carlomagno pensaba conjurar el peligro sarraceno. Su fracasada expedición a Zaragoza en el 788, había generado grandes expectativas entre cristianos, y fueron muchos los hispanos de origen godo, los que emigraron tras el ejército de Carlomagno, para repoblar la maltrecha provincia Narbonense. 
Carlomagno inició una política de prestigio y repoblación, para ello, en un precepto en el año 781 (en el cual al inicio se aludía a su papel de protector de los cristianos versus sarracenos, defensor de la fe, y mantenedor de la paz), le garantizaba a los emigrados cristianos y godos que se asentaran en territorio franco:

  • La tenencia, posesión y transmisión, de las tierras incultas (no trabajadas y sin dueño) que tomasen por presura (aprisión) siempre que cumpliesen con los servicios reales en el condado donde residiesen. 
  • Concedía que se rigiesen por la ley gótica (en privado), si bien, en la vida pública debían aceptar el derecho franco. 
  • También, las comunidades monásticas emigradas, fueron contempladas por Carlomagno, pero con trato preferencial. Estos no dependían del capitular de los hispani, sino por un precepto real que se les concedía la propiedad de las tierras asignadas, y se les conseguía la inmunidad, alcanzando el primer grado de la nobleza: no pagar impuestos.
¿Qué va a ocurrir cuando en las poblaciones del Ebro se enteren de cómo Carlomagno trata a los visigodos?, pues la propaganda fue brutal para Carlomagno. De hecho esta alternativa ofreció una alternativa para los valíes del Ebro, o tentativa de fuga, y la alternativa era la secesión e integración en el reino franco, movimiento secesionista, que recorrerá comarcas enteras en el pirineo, Ampurdán, Cerdaña, Urgell, y Gerona en el 785 se entregarán al dominio directo de los francos, seducidas por las mejores condiciones económicas que ofrecía el dominio franco. No hay indicio de que otras comarcas más próximas a Zaragoza (Pallars, y Ribagorza), se pasasen o intentasen siquiera estar bajo dominio franco, tal vez porque la presión de la casa de Navarra era fuerte.

Reacción de Córdoba: no pasó impasible a las secesiones, y tan pronto como Hisham I se consolidó en el poder, decidió replicar de manera conveniente. En el 793, Hisham hace una gran expedición, al mando de la cual se hallaba el general Ibn Mughith, contra los secesionistas. 

  • Atacó primero Gerona, no pudo tomarla debido a las grandes murallas. 
  • Pero entonces devastó y saqueó todas las comarcas que encontró hasta Narbona. 
  • En Narbona, destruyó todos los arrabales, aunque sin lograr entrar en el recinto amurallado, recordemos las poderosas murallas que entonces tenía esa ciudad. 
  • El duque Guillermo de Tolosa, le salió al paso pero fue derrotado estrepitósamente.  
  • Ibn Mughith, de regreso a Al Andalus, arrasó Urgell (episcopal). 
Por todo esto, obtuvo un botín enorme, siendo usado el quinto del mismo por Hisham I para financiar la construcción del minarete y patio de abluciones de la mezquita de Córdoba. 

Carlomagno, impresionado por esta reacción tan contundente del gobierno cordobés, se vio obligado a modificar su política de atracción de los hispanos. En primer lugar reorganizó el reino de Aquitania, porque halló fallos en la vigilancia y custodia de la frontera. Por otra parte, las avanzadas de Urgell y Gerona, se habían mostrado inoperantes para garantizar la seguridad del otro lado del Pirineo, puesto que Ibn Mughith había arrasado a sus anchas los campos de la Narbonense, conclusión, solo cabía hacer bases de defensa más firmes por parte de Carlomagno en esta parte del Pirineo. 


5. QUINTA FASE (796-800): subida al trono de Al Hakam I hasta el año 800


Gobierno de Al Hakam I (hijo de Hisham I). La muerte prematura en 796 de Hisham I, dejando el trono a su hijo el joven e inexperto al Hakam I, le brindó la oportunidad a Carlomagno de llevar sus planes a cabo. Para empezar, en el verano del 796, Carlomagno, con un ejército franco confiado, enviará a los “missi dominici” (bajo su obediencia directa) a Aquitania. Los "missi dominici" eran unos funcionarios con plenos poderes tan solo bajo mando del propio Carlomagno, por lo que tenían mayor autoridad que el propio reino de Aquitania. Esto demuestra que Carlomagno no se fiaba de las incompetentes autoridades militares del reino de Aquitania. Tras esto, Carlomagno esperará una ocasión favorable para intervenir en la Península Ibérica.

La gran oportunidad se produce en el 797, cuando el valí de Barcelona llamado Zat, en la primavera, decidió comparecer en Aquisgrán para encomendarse a Carlomagno, y poner Barcelona bajo su potestad. Carlomagno la aceptó, y ordenó a su hijo, que desde Tolosa combatiese Huesca. También compareció en Aquisgrán, el hermano menor del fallecido Hisham, Abdalá, y en la primera oportunidad se decidió encomendarse a él en Aquisgrán, ya que quería desbancar del trono a su sobrino Al Hakam I. Pedía en consecuencia que Carlomagno le ayudase a conseguir el trono de Al-Andalus a cambio de encomendarse a él y ser su vasallo. 
Carlomagno envió a Abdalá, sobrino de Al Hakam I, a la frontera para que intentase sublevarla, y consiguió apoyo de algún rebelde como Banlul, que se apoderó de la ciudad de Zaragoza. 
En este 797, Carlomagno recibió legados también de Alfonso II el Casto de Asturias, que según la crónica franca, se declara vasallo suyo, ataca Lisboa, la saquea y le da el botín a Carlomagno. 

En el 798, al año siguiente, Carlomagno delegó los asuntos de Hispania, en su hijo Ludovico Pio que acababa de cumplir 20 años. A partir de ahora, quien informa sobre los asuntos de Hispania, es la obra llamada “Vita Ludovici (anónimo)”, informa de los anales reales de Ludovico. 
Ludovico Pío convocó en el 798 una asamblea en Tolosa, donde se decidió la manera de cómo conducir los asuntos de Al Andalus. Se decidió fortificar la frontera con una fortificación en la ciudad de Ausona (actual Vic), y restaurarla. Igualmente, se ordenó fortificar Casserres, y por último fortificar Cardona. Ludovico Pío, había puesto al frente de todo esto al conde Borrell.

En el año 799, Al-Andalus no paraba de perder influencia en el norte, este año los pamploneses asesinarán al magnate musulmán y pondrán un magnate gascón llamado Velasco, por lo que Pamplona deja de ser musulmana, o más bien, deja de estar bajo dominio musulmán.

En el año 800 va a tener lugar la consagración de Carlomagno como emperador del reino franco (simulando restaurar el Imperio Romano Occidental), en la navidad de ese mismo año, y ya a partir de entonces Carlomagno va a dar la orden a Luis el Piadoso, de que dirija sus ejércitos a la ciudad de Barcelona para que la reciban de mano de su valí Zat la ciudad, ya que el valí la había sometido y entregado en Aquisgrán (aunque solo era su promesa). 
Pero Zat, del mismo modo que Sulayman, decidió no entregar la ciudad de Barcelona a Ludovico Pio (como ya vimos varias veces, nunca cumplían sus promesas), por lo cual, Ludovico despechado, se dirigió a Lérida y la arrasó. Desde allí se dirigió a Huesca, donde Banu, le había prometido entregar la ciudad de Huesca, pero tampoco fue así, y Ludovico se sintió burlado. La misma historia que en el 778 con Zaragoza y Barcelona, es decir, que padre e hijo, llegaron por fin a la conclusión que no se podía confiar en los falsos ofrecimientos de los valíes de la frontera, y que había que cambiar de política, había que atacarlos y reducirlos por la fuerza.

Y esta historia continuará en la siguiente entrada.
Denario de plata de Carlomagno, acuñado siendo ya emperador
(Autor foto: PHGCOM Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.


¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia