En esta entrada semanal vamos a continuar con la escultura de los discípulos de Lisipo. Posteriormente vamos a empezar con algo de arquitectura, viendo los principales santuarios helenísticos.
1. La escultura de los discípulos de Lisipo
Los discípulos del gran escultor fueron 4, aunque quizás fueron más, los que gran fama alcanzaron fueron los siguientes:
- Cares de Lindos: Lindos era una ciudad de la isla de Rodas, y fue el más famoso de sus discípulos, ya que hizo una estatua muy importante: el Coloso de Rodas. Esta estatua era una imagen del dios Helios, de 32 metros de altura, que estuvo situado en la entrada al puerto hacia el año 280 a.C. Helios era el protector de la ciudad, y el motivo que llevó a hacer una estatua de tal envergadura fue la celebración del fracaso de Demetrio Poliorcetes de tomar la ciudad de Rodas en un asedio. Demetrio Poliorcetes (que significa en griego "expugnador de ciudades") fue rey de Macedonia, reino helenístico. Pero la estatuta no estaría mucho tiempo en pie, de hecho en el año 224 a.C. un terremoto la derriba. Quedará tumbada, pero respetada, casi 900 años, siendo en la fecha del 654 d.C. cuando los árabes tomen el bronce de la estatua para fabricar objetos, armas...etc., y eliminar una imagen, prohibidas por el islam. El Coloso de Rodas fue una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Resulta curioso como una estatua tan famosa en la antigüedad y no nos han llegado copias hasta nuestros días, a excepción de una triste cabeza que se atribuye como copia del coloso.
![]() |
Dibujo de cómo estaba situada la estatua del Coloso - Imagen de dominio público. |
- Eutiquides: fue otro de los discípulos de Lisipo. Su obra más famosa es la Tykhe de Antioquía (también escrito Tiqué, Tyche). Esta estauta es una alegoría de la ciudad, o más bien una personificación de la ciudad. Antioquía es una ciudad de Siria que perteneció al Reino Helenístico Seléucida. Podemos ver como la estatua tiene las murallas de la ciudad representada en la corona. También tiene representado el río Orantes, que es el curso fluvial que alimenta la ciudad, siendo este río también personificado a través de la imagen de hombre, debajo de la mujer que representa Antioquía. Además vemos espigas de cereal, que simbolizan la gran riqueza agrícola de la cual gozaba la ciudad. La escultura data aproximadamente del año 300 a.C.
Respecto a la técnica escultórica vemos la gran complejidad en la composición, desde los pies a la cabeza, la figura es como si girase sobre sí misma. La calidad de la talla es sublime.
![]() |
Tyche de Antioquía - Imagen de dominio público |
- Fanis: es el tercer discípulo, del cual vamos a ver la escultura conocida como Muchacha de Anzio. Esta estatua apareció en una villa romana en el siglo XIX (en 1878 para ser más exactos). Respecto a esta estatua tenemos un gran debate, puesto que para algunos es la original, para otros una copia romana de grandísima calidad. Después de muchos estudios de todo tipo a la estatua se la considera lisipea, aunque todavía quedan investigadores que afirman que es copia romana.
La imagen tiene una magnífica torsión en espiral, puesto que su cabeza y sus pies miran a lados distintos. Representa a una joven que porta una bandeja para algún sacrificio, es por tanto una sacerdotisa o joven relacionada con algún culto religioso. Plinio menciona que Fanis hizo una escultura llamada “Epithyousa” que significa "mujer que ofrece sacrificio", y en base de esta descripción del autor romano se le adjudicó la obra al escultor Fanis. Para ver la imagen clic AQUÍ.
- Dedalsas: llegamos al último discípulo que queremos ver. Su obra más famosa fue la conocida como Afrodita Agachada. De esta obra se han conservado muchísimas copias, en distintas calidades. La escultura representa a la diosa Afrodita vertiéndose agua por la espalda durante un baño. Se sabe que en época romana, más concretamente durante el siglo I, se usó para decorar el pórtico de Octavia. Respecto a los detalles más técnicos, esta obra tiene clara torsión en el cuerpo que multiplica sus facetas y distintos puntos de vista posibles. Lo más llamativo de esta obra es que por primera vez en el mundo clásico aparece un dios o una diosa en una posición tan poco favorable o tan humana, lejos de una idealización de una divinidad, se resalta el naturalismo en los pliegues del vientre.
![]() |
Afrodita agachada (es copia romana provincial tosca) (Autor foto: Michel wal Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license |
2. Santuarios y acrópolis helenísticas
Comencemos hablando de la diferencia entre el período clásico y el helenístico a este respecto. Los santuarios ya existían en época arcaica y clásica, pero estaban condicionados al desorden, los edificios se colocaban de cualquier forma. En cambio en época helenística los nuevos santuarios que se construyen tendrán una disposición coordinada y ritmada. Además, ahora los edificios serán ejecutados siguiendo un programa elegido por un rey (mientras que en época clásica era la polis quien determinaba esto), a lo que se suma que en época helenística se modifica, si es necesario, el entorno natural en el cual está situado el santuario, para crear impresión de teatralidad y de ritmo (mientras que en época arcaica o clásica esto no se hacía). Los nuevos santuarios se levantan en emplazamientos en los cuales ya había cultos muy antiguos, aunque cabe destacar que en el siglo IV a.C, todos los edificios importantes se concentrarán en Asia menor, puesto que la Grecia continental habrá perdido el monopolio de los grandes monumentos. Vamos a ver las construcciones más destacadas:
- ACRÓPOLIS DE LINDOS (RODAS): Lindos es ciudad muy antigua, aunque desconocemos la fecha exacta de su fundación, sabemos que los habitantes de Lindos fundaron la polis de Gela en el año 688 a.C,, así que Lindos tenía que ser aún más antigua. Lindos formó una trípoli o confederación de tres ciudades (Lalysus-Camiro-Lindos), pero en 407 a.C. se independiza totalmente, perdiendo poder militar a causa de ello. La ciudad de Lindos basará su hegemonía en el culto a Atenea hasta la prohibición de todas las religiones del emperador romano Teodosio en el año 380 (excepto el catolicismo). A causa de esto, se convertirá en una iglesia bizantina, y luego en el siglo XV se destruirá para poder hacer un castillo con los materiales.
La acrópolis se excava en el siglo XX por un equipo de arqueólogos daneses. Ahora pasemos a ver las fases de construcción:
*Siglo VII y VI a.C.: en época arcaica, en este emplazamiento existió un pequeño templo tetrástilo y anfipróstilo, de orden dórico, dedicado a Atenea.
*Siglo V a.C., llegado el clasicismo, se construye el santuario propiamente dicho. Se mejoran los accesos, para lo cual se le dota de una nueva escalinata, y se construyen unos propíleos. Además, una parte de los propíleos estaba dividida o compartimentada en tres salas, que se usaron para ofrecer banquetes de tipo ceremonial.
![]() |
Propíleos (entrada monumental) (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
*Siglo IV a.C., es en este siglo cuando el templo del santuario y la estatua del templo (de origen arcaicos), se pierden a causa de un incendio en la acrópolis.
*Siglo III a.C.: se aprovechó la catástrofe para construir un templo igual que el anterior en lo que respecta al tamaño (a causa de la falta de espacio), pero con mejor acabado, y con una puerta de bronce.
![]() |
Templo de Atenea Lindia (Autor foto: G. Sawatzky Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
*Siglo II a.C.: se levanta la Stoa, construida siguiendo el orden dórico, y que tenía una longitud de 90 metros. En la stoa se dejaban exvotos y donaciones a la diosa Atenea (de hecho se conoce que Alejandro Magno o Ptolomeo I visitaron y dejaron sus ofrendas). Por cierto, la stoa es un patio porticado para que en caso de lluvias se puedan albergar y resguardar los peregrinos.
![]() |
Stoa de la acrópolis (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Por lo demás lo comentado antes, todo el conjunto permanecerá adorando a la diosa Atenea hasta el año 380 d.C. con la prohibición del emperador Teodosio del paganismo.
- SANTUARIO DE ASCLEPIO, (EN LA ISLA DE COS o KOS): este santuario también se conoce como Asclepeion de Cos o Asklepeion de Cos. En entradas anteriores ya hablamos de Asclepio, dios de la medicina. Pero volvamos a refrescar quién era este dios: hijo de Apolo y de una mortal, recibió la enseñanza de la medicina gracias a la educación que le proporcionó el centauro Quirón, aunque también gracias a su padre. Atenea además le dio la sangre de la gorgona (Medusa), con la que aprendió el arte de resucitar. Esto enfadó a Zeus, que no quería que alguien actuara como juez en la vida y en la muerte, entonces lo mató.
Pues bien, hay 3 santuarios de Asclepio (o también escrito Asklepios) importantes: el de COS que es el que vamos a ver por ser de construcción helenística, el de EPIDAURO y el de ATENAS. Son santuarios medicinales, a los cuales la gente iba a curarse. Todos los santuarios medicinales tienen unas características generales que son:
- Presencia de manantiales de agua.
- Presencia del dios.
- Cercano a un bosque sagrado.
- Construcción de grandes pórticos y estancias para albergar a los peregrinos.
¿Cómo sanaban los peregrinos? A través del ritual, el cual consistía en que los peregrinos recibían un baño curativo y purificador a su llegada al santuario. Normalmente el peregrino tenía que llevar un animal para sacrificar. Se sacrificaban los animales, y se despellejaban. El peregrino pasaba una noche, o varias, durmiendo sobre la piel del animal sacrificado, esperando un mensaje del dios en los sueños (esto se conocía como Incubacio). Una vez había tenido un sueño claro, se lo contaba al sacerdote, el cual interpretaba el sueño y sabía que medicina aplicarle, a raíz del sueño.
La pregunta ahora es, ¿se curaban? Pues muchos si, pero era gracias simplemente al reposo, a comer bien, al efecto placebo de creer que estabas curándote, y a las plantas medicinales que podían aplicarte. Evidentemente una enfermedad grave no tenía solución de ninguna forma.
![]() |
Aklepeion de Kos, vemos las tres terrazas o niveles del santuario (Autor foto: Heiko Gorski (Moonshadow) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pero hablemos de lo más importante, de la arquitectura de este santuario. Este santuario estaba dividido en tres terrazas, cada una construida en un período distinto. Vamos a verlas:
- La terraza intermedia era el núcleo central del santuario. En esta terraza estaba el primer templo de Asclepio que se construyó, templo que luego pasará a estar emplazado en la terraza superior, cuando esta última se construya. En esta terraza intermedia se levantaba un altar monumental, donde se hacían los sacrificios, y que será el precedente del altar de Zeus en Pérgamo.
- La terraza inferior es posterior, ya que se construyó en el siglo III a.C., con acceso a través de los propíleos. Aquí está localizada la stoa en forma de U, y una fuente para purificación de los enfermos.
- La terraza superior es la última, del siglo II a.C. Aquí se levanta el nuevo templo de Asclepio, que es dórico, hexástilo y períptero, de 6x11. Este esquema de terraza porticada y templo en eje simétrico permanecerá hasta época romana. En la stoa de esta terraza, era donde se quedaban los enfermos a pasar la noche. En época romana, a esta terraza se la dotará de unas termas.
- SANTUARIO APOLO EN DÍDIMA (MILETO): también llamado Didimaion. Pero vamos primero a hablar un poco de su historia. Era un santuario de culto oracular, al igual que el del oráculo de Delfos. Este santuario era el más importante de la zona oriental griega (en Asia Menor), y ya existía en el siglo VI a.C. en época arcaica, aunque el del siglo VI a.C. era de menor dimensión al que se levantará luego. Este santuario estaba unido mediante una vía sagrada procesional al santuario de Apolo Delfineos (localizado este último en uno de los puertos de la ciudad de Mileto).
El santuario arcaico, en el año 494 a.C. fue destruído por el rey persa Darío I, quien conquistó la ciudad, la cual pasó a depender de una satrapía. Entonces el santuario estaría controlado por los persas. Llegado el año 300 a.C. (años después de la liberación de Mileto por Alejandro Magno), el santuario pasará a depender del gobierno de la ciudad de Mileto. Las obras de este nuevo santuario se iniciarán en época helenística, pero no será hasta época de los emperadores Trajano y Adriano cuando finalicen las obras, más de 4 siglos después.
Dejando a un lado la historia del mismo, vamos a ver lo que concierne a la arquitectura. Sus arquitectos fueron Peonio de Éfeso y Dafnis de Mileto. El santuario es como un gigantesco templo, dentro del cual hay un patio con un templo pequeño, siendo importante, desde el punto de vista religioso, el templo pequeño, puesto que el grande es tan solo el "envoltorio". Es un templo jónico, díptero y decástilo (10x21, guarda la proporción clásica), de 51 metros de ancho y 109 metros de largo, con un krepis de 3 metros de alto. Consta de 7 escalones en cada lado del krepis excepto en la fachada principal, donde el krepis tiene con 14.
![]() |
Vemos el santuario, dentro del cual está el templo, marcado en la imagen con la letra A - Imagen de dominio público |
Las columnas son impresionantes, tienen una altura de 20 metros, y presumen de una decoración excepcional, de orden jónico, aunque también las hay corintias en el interior, como después señalaremos. La pronaos es muy profunda, y tiene 12 columnas. Muchas basas estaban decoradas con grecas, gorgonas, protamos de grifos, bucráneos... Los capiteles son también decorados, y algunos se sabe que fueron diseñados por el emperador romano Adriano (s.II), con representaciones figuradas de dioses, con escenas históricas (siendo el primer caso de capitel historial)...etc.
![]() |
Columnas jónicas del Didimaion (Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Una cosa que choca mucho es que la puerta de entrada al templo está sobreelevada 1 metro con 46 centímetros, además sin ningún tipo de escalones, por lo cual esta puerta no permitía la entrada al templo, por lo que se obligaba a los visitantes a acceder a través de dos túneles abovedados y descendientes en rampa, que había situados a cada lado de la pronaos, y a través de los cuales se llegaba a una gran sala interior abierta llamada adyton (que no tiene nada que ver con los adytones de los templos normales).
En esta sala llamada adyton, había un pequeño bosque y una fuente, y era donde estaba el pequeño templo dedicado a Apolo llamado Noiskos (donde se guardaba la estatua de Apolo). Era en ese pequeño templo donde se daba el acto oracular.
![]() |
Uno de los dos túneles de acceso al interior del santuario(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Interior del santuario, donde estaba situado el pequeño templo(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Para salir de allí, o bien se hacía el camino hacia atrás (volviendo por los túneles), o bien por una escalinata que había en el interior de la cella, que da a una pequeña habitación en la cual se comunicaba el oráculo a los peregrinos. Esta habitación estaba precedida por dos semicolumnas corintias y en el interior dos columnas corintias.
- SANTUARIO DE LOS GRANDES DIOSES DE SAMOTRACIA: Samotracia es un pequeña isla del Egeo, que contuvo quizás el más importante de los santuarios. Vamos pues a echar un vistazo a su historia: era un santuario panhelénico (todos los griegos y reinos acudían a el), en el cual usaban una lengua prehelénica para los rituales (lengua actualmente perdida). Sus fases o etapas fueron:
- Anterior al S. VII a.C.: no había edificios en la zona, pero el emplazamiento ya era sagrado, y se conoce que se llevaban a cabo ritos en esa zona.
- S. VII a.C.: es en el siglo en el que se funda la ciudad de Samotracia, y tenemos constancia que a la altura de estos años ya hay algunos edificios.
- S. IV a.C.: en este siglo, cuando Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, se inicia en los cultos mistéricos, este santuario adquiere un importante desarrollo tanto arquitectónico como en afluencia de peregrinos, se hace más "famoso".
- En época helenística este santuario se va a ir enriqueciendo con muchos monumento, que los distintos reyes de los reinos helenísticos van a añadir en función de quien controle el Egeo en ese momento.
- Final: al igual que muchos santuarios, acabará sus días cuando el emperador Teodosio prohíba el paganismo en el 380 d.C.
-Divinidades y ritos: el santuario estaba ubicado al oeste de la ciudad de Samotracia, pero no dependía de esta ni política ni económicamente. Estaba dedicado a divinidades ctónicas (del inframundo). Son cultos para afiliados, con varios niveles o escalafones, esto lo sabemos gracias a Herodoto que fue uno de ellos, aunque de las divinidades conocemos poquísimo debido a la
prohibición de sus seguidores de pronunciar sus nombres. Solo conocemos los nombres de Axieros (diosa madre) y Cadmilos (su acompañante), pero prácticamente nada más. Son divinidades prehelénicas, de época micénica, y sabemos que Axieros se asimilará a Démeter. Los ritos solo eran para los iniciados, pero luego había edificios donde podían venerar a los dioses, cualquier persona que visitara el sitio. Respecto al rito de iniciación, y a diferencia del de Eleusis, aquí no se pedían requisitos a la hora de entrar en el culto. Se sabe que había una primera fase (llamada Myesis), en la cual el iniciado recibía la promesa de vida tras la muerte. Esto se hacía en el espacio llamado anaktorón. El iniciado se tenía que vestir de blanco. Luego había una segunda fase de iniciación que se hacía en el hierón. También había fiestas, que se celebraban en el santuario eran en el mes de julio, y a partir del año 200 a.C. (más o menos), hay constancia de que se construye un teatro, y se celebran festividades dionisíacas. Se hacían libaciones, sacrificios de animales, y donaciones votivas.
Como este era un santuario panhelénico, en él contribuían todos los gobernantes que así lo deseasen. Es por ello que podemos ver una serie de programas regios, donde los reinos helenísticos fueron sus principales benefactores:
* Los Macedonios: Filipo III (hijo del II) ya aparece como benefactor del santuario en el S. IV a.C. Gracias a él se construye el themenos o muro sagrado (en el 340 a.C.), el altar principal (s. IV) y el hieron (s. IV a.C.).
* Los Ptolomeos: gracias a ellos en el S.III a.C., mandan construir la rotonda de Arsínoe II (también llamada Arsinoeion), y también los propíleos de Ptolomeo III (o conocidos como Ptolomaion).
![]() |
Hieron en el santuario de los Grandes Dioses de Samotracia (Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Restos de la rotonda de Arsínoe(Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
* Los Seléucidas: construyen la fuente monumental donde estaba situada la famosa estatua conocida como niké (victoria) de Samotracia.
![]() |
Niké de Samotracia, en el museo del Louvre - Imagen de dominio público |
También podemos describir este santuario en base a las terrazas sobre las que se construyó. Si fuésemos a visitarlo, primero accederíamos por la primera terraza, en la cual se encuentra la entrada monumental de Ptolomeo II (son los propíleos), cuya fachada occidental es corintia, mientras que la oriental es jónica. En esta primera terraza no encontraríamos nada más destacable. Seguiríamos nuestra visita hasta alcanzar la segunda terraza, en la cual se encuentra la rotonda de Arsínoe, que es la mayor sala circular cubierta del mundo griego, con un diámetro de 20 metros, y que fue terminada en el año 281 a.C. El interior de la rotonda no tenía columnas, y estaba decorada con rosetas y bucráneos, lo cual era un gran mérito, puesto que no se usaron columnas en su interior para sostener el techo, con las dificultades arquitectónicas que eso acarrea.
En esta segunda terraza también estaba localizado el themenos, más conocido como friso de las danzarinas, debido a que el themenos tenía un pequeño propíleo jónico de acceso que estaba decorado con un friso de unas danzarinas. Es el primer ejemplo del estílo arcaístico en el mundo griego atribuido a Escopas.
También se hallaba aquí el Hierón, del 323 a.C, era el edificio de culto más importante, con un espacio de 11 metros de longitud sin soportes intermedios (columnas), precedido por un pórtico de 14 columnas dóricas. Otro edificio era el Anaktorón, que data de época imperial romana, o el altar principal, y no eran los únicos, aunque ya muchas de estas construcciones se escapan a época romana y no es motivo para verlo aquí.
En esta segunda terraza también estaba localizado el themenos, más conocido como friso de las danzarinas, debido a que el themenos tenía un pequeño propíleo jónico de acceso que estaba decorado con un friso de unas danzarinas. Es el primer ejemplo del estílo arcaístico en el mundo griego atribuido a Escopas.
![]() |
Friso de las Danzarinas(Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Por último llegamos a la tercera terraza, que estaba dedicada a edificios votivos, la stoa, el teatro, la fuente de la niké...etc. Todo esto muestra la increíble importancia del santuario en la época, de dimensiones enormes y riquezas increíbles.
- OLIMPEIÓN DE ATENAS: o también llamado Templo de Zeus Olímpico en Atenas. Es un edificio muy particular, puesto que tardó 700 años en terminarse, con distintos proyectos, cambios de ideas...etc. En origen fue diseñado en el S.VI a.C. por el tirano ateniense Pisístrato, en orden dórico. Se empieza a construir pero pronto pararán las obras, ya que se abandona cuando cae la tiranía en Atenas. Quedará paralizado hasta el siglo II a.C., cuando el rey seléucida Antíoco IV financia la construcción como regalo a la ciudad de Atenas. Entonces se le da un vuelco a la construcción, ya que se replantea de nuevo, se abandona el orden dórico y empieza a construirse en orden conrintio, a manos del arquitecto Cosutio. Cuando Antíoco IV Epífanes muere en el 164 a.C., la construcción del templo queda paralizada, al no tener financiación.
Luego, en el siglo I a.C., el dictador romano Lucio Cornelio Sila visitará Atenas, y mandará llevarse varias columnas de este templo inacabado, para construir el templo de Júpiter en Roma.
Las obras se volverán a reanudar en el siglo I con el emperador Augusto, siendo acabado definitivamente en época del emperador romano Adriano (siglo II).
Este templo merece especial mención puesto que es el primer templo 100% en orden corintio.
Y ya con esto concluimos aquí esta entrada semanal. La próxima versará sobre las ciudades helenísticas, sus plantas, elementos principales...etc.
![]() |
Vista lejana de los restos del Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Autor foto: A.J. Alfieri-Crispin Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
Las obras se volverán a reanudar en el siglo I con el emperador Augusto, siendo acabado definitivamente en época del emperador romano Adriano (siglo II).
Este templo merece especial mención puesto que es el primer templo 100% en orden corintio.
Y ya con esto concluimos aquí esta entrada semanal. La próxima versará sobre las ciudades helenísticas, sus plantas, elementos principales...etc.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario