ARQ. HELENÍSTICA: Introducción. La escultura de Lisipo de Sición.

1. Introducción: contexto histórico


El período helenístico es el período situado entre el reinado de Alejandro Magno de Macedonia, y la caída del Reino Ptolemaico de Egipto en el año 31 a.C. 
Durante el siglo IV a.C. se produjo la decadencia del sistema de polis griegas. En este sentido, en el año 356 a.C. sube al poder en el reino de Macedonia Filipo II, quien reformará el ejército de Macedonia hasta convertirlo en el más potente de la época, lo cual fue parejo a la decadencia de las polis. El ejército de Macedonia usaba en su formación caballería ligera y pesada, infantería ligera e infantería pesada. Era la infantería pesada con las picas la gran novedad. Todos estos tipos de militares se disponían de forma que hacía imposible vencerlos. De hecho no existió ejército mejor hasta las legiones romanas. 

Filipo II quiso conquistar el Imperio Persa, así que en el año 337 a.C. él reúne a una confederación de ciudades griegas con este fin, pero no puede llevar a cabo tal tarea porque muere asesinado en el año 336 a.C. En Macedonia en aquella época los monarcas no accedían a su puesto por vía hereditaria, sino que se elegían mediante un Consejo Real. Alejandro Magno, hijo de Filipo II, consigue el trono, pero no puede dedicarse a combatir al Imperio Persa en sus dos primeros años de reinado puesto que desde el año 336 a.C. hasta el 334 a.C. se suceden las intrigas reales, donde Alejandro tiene que depurar la corte macedónica.
Desde el año 334 al 331 a.C. se producen las conquistas más importantes a costa del Imperio Persa, aunque algunos territorios se anexionan sin batallas. En estos años Alejandro Magno conquista Lidia, Sardes, Éfeso, Mileto, Halicarnaso...etc. En la batalla de Issos (333 a.C.) se enfrenta a Darío III, rey de los persas, y aplasta a su ejército, conquistando y consolidando así su dominio sobre toda la rica costa Fenicia, aunque no supone la derrota total del Imperio Persa, que se retira y se reorganiza. Después conquista Egipto (pertenecía al Imperio Persa), y Alejandro es recibido como un libertador. En 331 a.C se enfrenta al poder de Persia en Gaugamela, en la Batalla de Gaugamela (actual Irak), arrasando con todo el ejército persa, lo que supone su conquista del Asia central y la caída y desaparición del Imperio Persa. En dicha batalla 47.000 macedonios masacraron un ejército de 250.000 persas, teniendo los macedonios tan solo unas 500 bajas. La batalla de Gaugamela es considera un hito militar, y una obra maestra en cuanto a tácticas militares se refiere, tanto, que a día de hoy esta batalla se estudia en las academias militares de medio mundo. 

Después entre los años 331 - 326 a.C., Alejandro inicia una serie de conquistas hasta la India, siendo la última batalla la de Hidaspes (326 a.C.), donde derrotó al rey indio Poros. Allí fundó dos ciudades para celebrar su victoria (Alejandría Bucéfala y Alejandría Nicea). Tras el 326 a.C. hasta el 323 a.C. es el período de regreso desde Oriente, puesto que su ejército al estar tan lejos de casa no quiso continuar con las conquistas. En 323 a.C muere en Babilonia. 

Al morir Alejandro, y no dejar a nadie como heredero, sus generales se repartieron el Imperio. Hay un período que es conocido como Período de los Diácodos (la palabra Diádocos viene del griego y significa "sucesores"), que se extiende desde el 323 al 276 a.C., y que es precisamente el período donde sus generales gobiernan el Imperio, luchando entre ellos para intentar restablecer bajo su mando el imperio al completo. Esto sería imposible así que los generales y sus descendientes se convertirán en reyes de sus respectivos dominios, iniciándose el período de los Reinos Helenísticos. Algunos de estos reinos serán el de Macedonia, el Seléucida, el Ptolemaico...etc.
Mapa con la división del Imperio de Alejandro Magno a su muerte en 323 a.C.
(Autor foto: Diadochi PT.svg: Luigi Chiesa (talk · contribs), derivative work: Rowanwindwhistler (talk) Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

2. Lisipo de Sición


Comenzamos ahora, tras situarnos en el período helenístico, con la escultura. Vamos a ver la obra del famoso escultor Lisipo (también se puede ver escrito su nombre como como Lysippos o Lisippo). Vamos a hablar de él en primer lugar puesto que su obra abarca el clasicismo tardío, y los comienzos del helenismo, es por ello que interesa para establecer una continuidad entre los dos períodos. 
Lisipo era un escultor contemporáneo de Praxíteles y Escopas, su actividad abarca el clasicismo tardío y el inicio del helenismo trabajando para Alejandro Magno. En total su trabajo abarca los años 368-318 a.C. Sus características generales son las siguientes: 
  • Fue un gran innovador, inspirado en la realidad, ahora se representa todo exactamente como es, a excepción de esculturas idealizadas como ciertos dioses.
  • Cambia el canon de Policleto de 7 a 8 cabezas. 
  • Se emplea la torsión en la composición del cuerpo y deja de existir un único punto de                 vista formal.
  • Precedente del retrato Psicológico, representando no solo lo que se ve, sino como es la persona retratada, es decir, viendo una obra se puede "intuir" si esa persona es malvada, buena, generosa...etc., cosa que no se podía deducir de un Discóbolo del clasicismo, donde no hay expresividad. 
  • Los brazos y las rodillas salen del espacio cercano para entrar en el espacio del espectador. 
Sus trabajos se pueden dividir en tres secciones o etapas:

1) Esculturas tamaño humano (1º Etapa): la primera de las esculturas que vamos a ver es el Apoxiomeno. Esta obra cumple todas las características generales arriba citadas. Sabemos que el original era de bronce, por lo que a día de hoy tenemos son solo copias romanas. Conocemos además que en época del emperador romano Tiberio esta escultura estaba emplazada en Roma, y que en época del emperador Caracalla (siglo III) estuvo colocada más concretamente en las termas de dicho emperador. La escultura representa a un atleta que se está limpiando después del ejercicio. Fue hecha hacia el 340 a.C.
Apoxiomeno - Imagen de dominio público
Otra escultura perteneciente a esta etapa es el Eros, o también conocida como Cupido tensando el arco. Representa a un niño en actitud de lanzar una flecha con su arco (con la famosa finalidad de enamorar a alguien, son los conocidos como "amorcillos"). De este Eros nos han llegado muchísimas copias, aunque las mejores son las del museo Capitolino y la del museo del Louvre. Mismas características que citamos para Lisipo más arriba: torsión del cuerpo, varios puntos de vista... etc. Fue creada hacia el año 340 a.C.
El Eros de Lisipo o Cupido tensando el arco
(Autor foto: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
2) Esculturas tamaño humano de Lisipo, helenísticas puras (2º Etapa): en esta segunda etapa, Lisipo, aparte de las características generales ya citadas, mostrará una gran tendencia a la teatralidad, es decir, a tener un gran interés por el simbolismo y la alegoría, y una exploración en perfeccionar la expresividad emocional de su escultura. De esta etapa es muy famoso el Hércules Farnesio, escultura con tanto éxito en la antigüedad que fue copiada a lo largo de todo el Imperio Romano. Esta escultura se llama "Farnesio" porque perteneció a una familia italiana del S. XVI que se apellidaba así, y que la consiguió mediante el expolio de las termas de Caracalla (para construirse ellos un palacio con los materiales de las termas). Esta escultura estuvo en el patio del palacio y luego ya en época reciente fue llevada al museo de Nápoles. La copia que vemos en la imagen tiene grabado el nombre del escultor hizo la copia: “Glicón el Ateniense”. Sus características denotan una gran expresividad en el rostro, es la primera vez que vemos una exageración de la musculatura, y tiene rizo en el cabello. de una calidad excepcional... etc.
Hércules o Herakles Farnesio
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
Otra escultura que vamos a analizar de esta etapa es la llamada Herakles Epitrapezios (literalmente significa "Hércules sobre la mesa"): Representa a Herakles en el banquete olímpico tras haber conseguido la inmortalidad. El original fue una miniatura en bronce que perteneció a Alejandro Magno. Después fue a parar a un coleccionista romano llamado Novius Vindex. Lo conocemos gracias a los testimonios de Marcial (S. I d.C). Medía un pie de altura y llevaría una copa de vino. El de la foto es una copia romana del 200 a.C, que pudo ser copia directa del pequeño bronce o ser copia de otra mayor. Se descubrió en 1960, aunque es del doble del tamaño humano. Para ver una imagen haz clic AQUÍ.
Otra obra importante es el Kairós, pero desgraciadamente no se conserva ninguna escultura en bulto redondo que haya llegado a la actualidad, tan solo se conservan relieves y gemas talladas. El original era de bronce y fue diseñado y fundido para la ciudad de Sición. Significa “suerte”, “oportunidad”, y podemos reconocerlo en los relieves o gemas porque hay una descripción detallada de la antigüedad. El relieve se halla en el museo de Turín.
Relieve copia de la escultura de Lisipo, de mala calidad - Imagen de dominio público.
Otras esculturas de Lisipo son el Agias, Afrodita de Capua, un Alejandro Magno con lanza, dos Hermes (uno de ellos atándose la sandalia)...etc., fue en general un autor prolífico que trabajó en muchas ciudades. 

3) Escultura colosal de Lisipo: no es otro período de Lisipo, pero la colocamos en este epígrafe aparte porque fue Lisipo quien puso de moda las esculturas colosales. Desgraciadamente conocemos solo la existencia de estas obras por las fuentes literarias, puesto que no han llegado a nuestros días. Fueron básicamente dos esculturas: un Herakles, encargada por la ciudad de Tarento, fue trasladada a Roma y colocada en el capitolio, cuando conquistó la ciudad de Tarento en el 209 a.C. gracias al general Fabio Maximo. Se sabe que esta escultura se trasladó a Constantinopla donde fue destruída en 1204 por los cruzados. La otra obra colosal de Lisipo fue un Zeus, encargado también por la ciudad de Tarento, medía 18 metros, y permaneció allí hasta época romana.

Pues esto es todo, suficiente ya por hoy para comenzar el período helenístico. La semana que viene continuaremos con más.

¡Feliz Domingo! (o lo poco que queda de él)  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario