ARQ. GRIEGA: período Clásico, SIGLO IV a.C. Escultura (2/2)

Esta va a ser la última entrada del período clásico. En la próxima entraremos en el período que sigue al presente: el helenístico. Vamos ahora simplemente a ver otros escultores importantes, y obras, que no deben ser pasados por alto, de este siglo IV a.C. 

Comenzamos con un escultor, Timoteo. Este escultor de Epidauro ya tenía renombre en su época, y era escultor rival de Escopas de Paros. Timoteo participó en la talla de ciertas acróteras del templo del santuario de Asclepio/Asklepios en Epidauro, de las cuales en breve veremos unas cuantas. Como estamos hablando del templo de Asclepio, merece la pena hacer un inciso para explicar una escultura que de este templo se conserva (en regular estado), es una figura femenina montada a caballo (por lo tanto es una amazona, y más concretamente la reina Pentesilea), con pliegues en los paños, de cuerpos inclinados...etc., que como creación no es nada nuevo. En los ropajes de esta figura femenina se desprende una tradición fidíaca (de Fidias). Se desconoce el autor de esta escultura.
Pues bien, dicho esto, vamos a ver ya esculturas conservadas de Timoteo (lo que ha llegado a nosotros son obviamente copias romanas en su gran mayoría.). La primera de estas esculturas es la niké de Timoteo del templo de Asclepio. Esta escultura la concibió Timoteo como representando la figura de alguien que está volando. Tiene las piernas muy juntas, y los ropajes se pegan al cuerpo (porque se supone que está ascendiendo). En una de las manos llevaría un gallo, y en la otra una serpiente, símbolos ambos de Asclepio, que en la escultura que nos ha llegado a nosotros no se conservan. Después la parte de arriba de su ropaje se abre. 
Niké de Timoteo
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Merece la pena hacer un inciso en Timoteo para comparar su niké con la de otro escultor llamado Peonio de Menda, un macedonio. En el caso de la niké de Peonio, en vez de estar supuestamente ascendiendo, en este caso la niké de estar volando está posándose, por eso en este caso los ropajes van hacia arriba (a su vez los ropajes en esta escultura son usados como apoyo). En el caso de esta niké decir que es la escultura original, y que estuvo emplazada en la ciudad  de Olimpia. 
Niké de Peonio de Menda (escultura original) - Imagen de dominio público.
Otras esculturas de Timoteo son las llamadas Auras a caballo,que son acróteras del templo de Asklepios. Estas figuras son muy novedosas, ya que están montadas en el caballo en posición de jineta (es decir, de lado), y es obviamente novedoso porque esto no se había visto antes en ningún momento. Para ver una imagen de la escultura haz clic AQUÍ.

Seguimos con la escultura de Timoteo llamada Higia, que era la hija de Asclepio, diosa de la curación, higiene y sanidad. Es una escultura que representa una figura femenina, que apoya sus piernas en una roca, echando el cuerpo hacia delante. Los ropajes representan una tela muy fina, que se ciñe mucho al cuerpo. El mando sobre la pierna es característico de Timoteo. El escultor consigue crear un juego magnífico de luces y sombras, quedando el abdomen en sombra y la luz en las piernas. El tema en cuando a postura es el mismo que podemos ver en la Afrodita Urania de Fidias, solo que aquí tiene el cuerpo inclinado hacia delante y la citada Afrodita mantiene el cuerpo recto. 
Escultura de la diosa Higia
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 2.5 Generico
Por último en relación a Timoteo, citar la obra cumbre del autor. Es la llamada Leda, y en ella se representa a Leda (esposa del rey Tindáreo de Esparta) con la capa levantada, y con el torso desnudo. Esto es parte de un mito en el cual Zeus, que persigue a Leda para acostarse con ella, se transforma en cisne para así con la belleza de este ave poder cautivarla. En ese momento que Zeus se transforma en cisne, un águila divisa al Zeus cisne y va a cazarlo para alimentarse. Entonces Leda se da cuenta de que se aproxima el águila y lo que hace es usar su capa a modo protector para proteger al cisne. El movimiento representado aquí en la estatua es de defensa-rechazo-acogida.
Leda protegiendo a Zeus (cisne) de un águila - Imagen de dominio público.
Dejamos a Timoteo para ver un par de esculturas magníficas de Escopas (o Scopas). De Escopas ya hablamos en una entrada anterior cuando dijimos que era escultor pero que también probó con la arquitectura, ya que fue el arquitecto del templo de Atenea Alea en Tegea. Pues bien, vamos unas esculturas suyas. La primera que voy a comentar es el Meleagro. Es una escultura inspirada en Policleto y en Praxíteles. es una fusión de los estilos de ambos artísticas. La escultura tiene una proporción esbelta, y también nos presenta una novedad: coloca uno de los brazos detrás del cuerpo. El manto que lleva está moviéndose al viento, y tiene fíbulas que lo sujetan en su cuerpo a la altura de los hombros. Otro detalle más a destacar es que tiene la boca abierta, en actitud anhelante. Obviamente la escultura que ha llegado hasta nosotros es una copia romana. 
Meleagro - Imagen de dominio público
La siguiente escultura de Escopas que vamos a ver es Pothos. Es una escultura curiosa, se cruzan las piernas, apoyada en una de los brazos, con el mismo con el cual sostiene los paños formando multitud de pliegues y consiguiendo un efecto de claroscuro genial. Tiene la mirada hacia arriba, y la escultura está completamente desnuda. Pothos (o Poto) es la personificación del deseo amoroso. 
Pothos o Poto
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Cerramos Escopas con la escultura conocida como Ménade herida, y la copia que conservamos se halla en el museo alemán de Dresde. La postura que adopta esta escultura es muy compleja, con un movimiento helicoidal, echando la cabeza y espalda hacia atrás, ya que supuestamente ha recibido un flechazo en la espalda. La escultura está intentándose arrancar la flecha, pero debido al deterioro de la que ha llegado a nuestros días, esto no se puede apreciar. Para ver una imagen de esta escultura haz clic justo AQUÍ.

Seguimos ahora con otro escultor, en este caso es Leocares, contemporáneo de este siglo con Timoteo y Escopas, y de hecho llegaron a trabajar junto. Leocares era ateniense. Pues bien, la primera escultura que vamos explicar de él, es muy curiosa, por el animal representado. Esta escultura es Ganímedes, que representa a un niño que en la mitología griega Zeus se enamora de él. Como Zeus es caprichoso, lo quiere para él, así que se transforma en águila, baja a la tierra y lo captura. Zeus se lo lleva al Olimpo para que se convierta en su copero y le sirva la ambrosía, y también lo convierte en su amante. Para ver una imagen de dicha escultura haz clic AQUÍ.

Otra escultura es el Apolo de Belvedere. Esta escultura es especial en el sentido que cuando se descubre esta estatua en la Edad Moderna, en ella se apoyan (entre otras muchísimas cosas) para el renacer del clasicismo. Es una obra maestra, en la cual Apolo tiene una pierna atrasada y la otra adelantada, con un tratamiento de los ropajes excelente, creando unos claroscuros sublimes. La original fue hecha en bronce. 
Apolo de Belvedere
(Autor foto: Livioandronico2013 Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Por último, otra escultura maestra de Leocares es la Artemis de Versalles (también conocida con el nombre latino Diana de Versalles). Es una escultura en dos piezas, en la que sale representada la diosa Artemis junto a un pequeño ciervo. El cuerpo de la diosa gira hacia atrás, como si estuviese mirando a algo o alguien. Con su brazo derecho lo flexiona para coger una flecha de su carcaj que tiene en la espalda, mientras que el izquierdo lo usa para apoyarse en los cuernos del pequeño ciervo. Lleva una túnica corta, y tiene un manto que tiene anudado a la cintura, para poder correr. 
Diana de Versalles
(Autor foto: Sting Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Para cerrar la entrada lo voy a hacer con un monumento, el llamado Linterna de Lisícrates. Es un monumento que se construyó en Atenas, y que se usaba en relación con los vencedores de los coros teatrales. Ya vimos en la otra entrada la configuración de los teatros, y que aparte de los actores principales había un coro que hacía de "pueblo" en las obras. Pues bien, estos coros, cantaban, actuaban...etc., había muchos, y entre ellos competían. Pues a raíz de estos concursos de coros se creó este monumento. En la parte alta del monumento se colocaba un trípode de bronce, trípode que era el premio que ganaba el coro teatral vencedor. En resumen, este monumento viene a ser "un pedestal" para el premio. 
Lo innovador del monumento es que tiene columnas corintias adosadas al núcleo del mismo, siendo la primera vez que se tenga constancia que se usó el orden corintio en el exterior de un monumento o edificio. Este monumento también consta de un friso jónico que hace alusión al vencedor del trípode. Obviamente el trípode no se conserva, pero el soporte que se usaba para sostener el trípode aún permanece en la parte superior del monumento. 
Linterna de Lisícrates en el año 1875 - Imagen de dominio público.
Pues con esto terminamos el período clásico. La próxima entrada será la primera de una larga serie sobre la arqueología helenística.


¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario