En esta entrada vamos a hacer una mezcla entre escultura y arquitectura, puesto que estas dos cosas están íntimamente relacionadas en muchos casos como es el presente.
Edificios griegos importantes del siglo IV a.C.
Respecto a la arquitectura del siglo IV a.C. en Grecia, ¿se puede extraer alguna característica general de este siglo? La verdad es que no, cada edificio es demasiado peculiar, por lo que no hay algo innovador del siglo IV a.C. que merezca la pena ser destacado. Como curiosidad se puede señalar que el orden dórico va decayendo, es decir, se va eligiendo menos a la hora de construir, debido a los problemas particulares de este orden que muchas veces hemos citado (problema de los triglifos y metopas para hacerlos coincidir exactamente con los intercolumnios). En este siglo, si se emplea el dórico, se hará con un canon de fuste de la columna muy esbelto, que será copiado en época helenística. En resumen, debido a esto abundará muchísimo el orden jónico y corintio.
Comenzamos la lista con el monumento a las Nereidas. Este monumento fue construido en Asia Menor, en las ciudades griegas de esa zona, más concretamente en la zona de Licia. Data del 410-400 a.C., otros dicen que del 390-380 a.C., aunque nos decantamos más por la segunda fecha por el estilo y la forma de construcción. Aunque las ciudades son griegas, y la construcción es griega, cabe destacar que estaban bajo dominio persa (Asia Menor estaba bajo el yugo persa). Este monumento fue mandado a construir por un sátrapa de la zona. ¿Qué es un sátrapa? El Imperio Persa se dividía en "Satrapías", que vienen a ser provincias, y cada provincia o satrapía estaba gobernado por un sátrapa a las órdenes del emperador persa. Pues el sátrapa de esta zona manda a construir este monumento en la ciudad de Xantos (o Janto), al sur de la Turquía actual.
A nuestros días solo nos ha llegado el frontal de dicho monumento. El basamento del monumento tampoco se ha conservado, así que si comentamos desde abajo tenemos primero un doble friso en el cual hay talladas escenas de lucha. Encima de esto tenemos el cuerpo de columnas jónicas con basas asiáticas, acompañado de una serie de esculturas.
Estas esculturas tienen representadas a personas que están en posición de huir o escapar de algo o alguien. Esta postura es una novedad, puesto que hasta el momento no teníamos esculturas que estén "corriendo". Los ropajes de las figuras están hacia atrás, puesto que simulan que el aire los desplaza en esa dirección. Estas esculturas representan las nereidas, que son las ninfas del Mar Mediterráneo y representan todo lo bueno del mar, según la mitología vivían en las profundidades y subían a la superficie para ayudar a los marineros que naufragaban.
El capitel de las columnas jónicas son réplicas de los mismos capiteles del Erecteión.
Por último en la parte de arriba tenemos un arquitrabe de friso corrido, sobre el cual se asienta el geisón y la sima con su tímpano dentro con algunas esculturas en relieve.
![]() |
Monumento a las Nereidas - Imagen de dominio público |
Seguimos con otro monumento, el mausoleo de Halicarnaso. En su época fue considerado una de las siete maravillas de la antigüedad. Fue mandando a construir por el sátrapa de Caria, llamado Mausolo. Sabemos que estaba casado con una tal Artemisia. Este sátrapa murió pronto, y no llegó a ver terminada su obra, pero su esposa continuó y pudo verla acabada.
Este monumento medía 50 metros de altura, y sus arquitectos fueron Piteo y Sátiro (ambos oriundos de la isla de Paros). En la actualidad tan solo queda algo de los muros.
En la parte inferior del monumento tenía un basamento muy alto, por donde se entraba a la tumba. En este gran basamento había dos hileras de frisos con relieves, en los cuales había talladas unas escenas de amazonomaquia y centauromaquia. Se sabe que estos frisos fueron tallados por Escopas (la fachada Este), Briaxis (la fachada Norte), Leocares (la Oeste), y Timoteo (la Sur). En realidad los frisos son una serie de metopas colocadas una al lado de la otra, con lo que se consigue un friso. En cada "metopa" suele representarse en este caso una amazona luchando con un griego, o un centauro en el caso de la centauromaquia.
Encima de este gran basamento con dos frisos se levantaba el cuerpo de columnas cuadrado y hexástilo en cada una de sus caras. Encima del cuerpo de las columnas se encontraba el arquitrabe y una pirámide con 24 gradas sobre la cual había un pequeño basamento sobre el cual se colocaron dos esculturas obra de Pitio (una escultura de Mausolo y otra de su mujer).
¿Qué pasó con este monumento? En la Edad Media los cruzados cristianos hicieron polvo el monumento, con el objetivo de usar sus materiales.
Dedicar unas líneas a las esculturas, ya que en el caso de Mausolo vemos un retrato real, nada de idealización o muy poca en su caso, ya que vemos que tiene representada la barba, bigote, cara ancha...etc., con un manto anudado a la cintura porque está en posición de estar conduciendo una cuadriga. Artemisia es una obra muy original en cuanto a ropajes, lleva una túnica y un manto que recoge en el brazo izquierdo. Las señoras romanas siglos después copiarán este atuendo para representarse así.
![]() |
Maqueta de lo que sería el Mausoleo de Halicarnaso. No tiene representado los frisos, y el color original no era blanco. (Autor foto: Nevit Dilmen Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Ahora vamos con el Santuario de Asklepios en Epidauro (o Asclepeion). También conocido como Asclepio. Este santuario estaba dedicado a Asklepios, el dios de la medicina. Su construcción se inició en el 385 a.C. Algunos autores dicen que la verdadera actividad artística empieza aquí, ya que Cefisodoto y Praxíteles y las obras de Asia Menor son obras individuales y sin continuidad.
En fin, sea como fuere, su arquitecto fue Teodoro de Focea, también conocido como "Teodoto" en otros sitios. El templo de este santuario en la actualidad está en ruinas completamente, era períptero, hexástilo, con pronaos, naos y una especie de adytón, ya ue la única separación entre la cella y este adytón era un simple biombo. Las columnas de la cella estaban adosadas al muro.
La estatua del dios, fue la última de tipo crisoelefantina (de oro y marfil) que se hizo en época clásica, y se sabe que fue realizada por el escultor Praximedes de Paros. No fue el único escultor que aquí trabajó, puesto que el frontón oriental del templo del santuario fue realizado por un tal Hectóridas (tiene representada una Iliupersis -destrucción de Troya-), mientras que las acróteras del mismo frontón (en las cuales se representa a Iris), fueron realizadas por Timoteo. Se desconoce con certeza quien hizo el frontón occidental, en el cual había representada una amazonomaquia.
Escasos restos que se conservan del Santuario de Asklepios (Autor foto: Janmad. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Continuamos con el Teatro de Epidauro. Este teatro es el mejor conservado de todos los teatros griegos. Famoso por su acústica, de hecho una persona hablando en un tono de voz normal en el centro del teatro, puede ser escuchada perfectamente por una persona que esté sentada en la última grada. De hecho, sigue en uso, y en él se hacen muchos festivales de verano, teatros, conciertos...etc. ¿Dónde se construían los teatros? Pues normalmente se construían en una ladera, aprovechando el desnivel de una colina para las gradas del teatro, aunque en el caso de los romanos a veces levantaban teatros en zonas llanas, teniendo que alzar toda la parte de las gradas.
El teatro de Epidauro lo hizo un tal Policleto el Joven, hacia el año 330 a.C.
Las partes de un teatro griego son las siguientes:
- Koylon: es como se llama a las gradas. En latín es conocida como Cavea.
- Orchestra: es el círculo central donde actúan los actores.
- Skene (o Scena en latín), es un espacio, normalmente rectangular, frente a la orchestra. Es un edificio exento a lo que es el propio teatro.
- Parodoi: son los corredores de acceso al teatro.
- Post Skene: una serie de habitaciones que había detrás del Skene donde los actores se cambiaban de atuendo y guardaban sus cosas personales.
Respecto a las actuaciones en el teatro, en las obras griegas había actores principales, todos masculinos (incluso para hacer papeles femeninos, al menos al principio), y un coro de unas 20 o 25 personas que se dedicaban a hacer el papel de "pueblo". En el mundo romano no existía el coro, y es la razón por la cual la orchestra era semicircular, ya que no necesitaban tanto espacio. El skene de este teatro no se ha conservado ya que es un edificio exento y se ha destruido.
No es el único teatro, ya que los hay también en Siracusa, Pérgamo, Priene...etc., aunque el más grande de Grecia continental fue el de Epidauro. Y si hablamos del más antiguo, es el Teatro de Dionisos, del siglo VI a.C. (ampliado en época romana por el emperador Adriano), momento en cual el teatro estaba escasamente desarrollado, de hecho tan solo había un actor, o un par de ellos, que hacían un espectáculo al Dionisos.
![]() |
Teatro de Epidauro (Autor foto: Nevit Dilmen Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pasemos ahora a ver un edifico llamado tholos, el Tholos de Delfos. Se llama tholos debido a su forma circular. El arquitecto de esta construcción fue Teodoro de Focea (de Asia Menor). Este edificio contaba con un peristilo de 20 columnas dóricas, y en su interior 10 columnas corintias apoyadas en un banco corrido. Estas columnas corintias interiores estaban pegadas al muro, más bien apoyadas junto al muro, pero nunca adosadas a él. Data del 390 a.C., y lo mejor del edifico es que juega con la policromía, ya que usa piedras de color blanco y negro. Se desconoce su función.
Tholos de Delfos (Autor foto: Kufoleto Antonio De Lorenzo and Marina Ventayol Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Seguimos con otro tholos, el llamado Tholos de Epidauro. Fue construido por Policleto el Joven, y era un edificio circular religioso o sacro, donde no se colocaron estatuas. No sabemos actualmente con plena certeza cuál era el uso de este edificio, aunque si tenemos constancia de que se construyó con la misión de superar al tholos de Delfos. Si conocemos la fecha en que se construyó: el 360-350 a.C. aproximadamente. Tenía un peristilo de 26 columnas dóricas, con un entablamento estrecho, decoración de rosetas, con dos ventanas que servían para dar luz en el interior. La solería del edificio era blanca y negra. En el interior se encontraban 14 columnas corintias exentas, cuyos capiteles estaban exquisitamente tallados.
Por último vamos a ver el último monumento o edificio, en este caso un templo, el Templo de Atenea Alea en Tegea. Data del 370-360 a.C. Su arquitecto fue Escopas, en realidad un escultor al que se le encargó el proyecto. Escopas decora personalmente frontones y acróteras. Es de estilo dórico, de 6x14, tiene como novedad que en este templo se elimina por completo el éntasis del fuste de las columnas (como si fuese estilo jónico, que carece de éntasis). Con esto, Escopas quería darle ligereza al templo dórico (al eliminar el éntasis), pero lo que hace es que rompe la pureza del estilo dórico.
El templo consta de pronaos, cella y opistodomos. La cella tiene columnas corintias adosadas al muro, pero de capitel aplastado. Este nuevo capitel es el capitel de pilastra, ya que no está tallado circularmente, sino solo por una cara. Además el templo usa la superposición de órdenes, puesto que encima de las columnas corintias de la cella, tiene medias-columnas jónicas.
Respecto a los frontones del templo, Escopas se libra de todos los cánones del siglo V a.C. para dar rienda suelta a su imaginación, con esculturas de rostros apasionados (lejos de la belleza imperturbable del más pleno clasicismo), con dramatismo, es decir, con el Pathos que caracteriza a este siglo, y que preludia el helenismo. Escopas usa un pequeño truco para dar más realidad a las esculturas, por ejemplo, a la hora de tallar el pelo, deja partes sin terminar de pulir, que dan sensación de más realismo.
Destaca una de las esculturas, que representa a Herakles, con el leontés (piel de león) en la cabeza, que le sirve a modo de casco. En esta escultura Escopas consigue gran profundidad en las órbitas de los ojos, provocando un juego de claroscuro. El tratamiento del pelo es más avanzado que en época clásica, y además para conseguir más realismo, Escopas escoge rostros sacados de la realidad, de modelos reales.
Los restos del templo de Atenea Alea que han llegado a nuestros días (Autor foto: Vereert Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Aquí terminamos esta entrada. En la siguiente veremos otra entrega de escultura griega de este siglo IV a.C., y veremos por lo tanto más esculturas de Escopas y otros grandes escultores de la época.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario