ARQ. GRIEGA: período Clásico, SIGLO IV a.C. Cambio de mentalidad. Escultura (1/2)

1. Introducción


En la presente entrada vamos a ir de lleno al siglo IV a.C. en Grecia. Esta es una fecha clave, puesto que es el final de la guerra de Atenas contra Esparta (Guerra del Peloponeso), guerra en la que los atenienses son derrotados después de varios lustros en guerra. ¿Por qué perdió Atenas? Aunque sería reducir a dos razones muy simples un hecho muy complejo, la verdad es que Atenas había sido una auténtica dictadora con las polis que tenía bajo su dominio o influencia, lo cual le generó muchos enemigos, a lo cual se sumó que Esparta estaba apoyada por los persas, tanto con dinero como con armas. Sea como fuere, la guerra que comenzó en el año 431 a.C., concluyó en el 404 a.C. Este hecho dio lugar a que en Atenas se introdujese un sistema de gobierno tiránico (el de los 30 tiranos).
Por raro que parezca, los espartanos respetaron todos los monumentos atenienses, aunque los tebanos (que eran los más fieles aliados de Esparta) querían arrasar Atenas.

A partir de esta fecha se produce un cambio de equilibrio político en la zona (Esparta será quien domine), que no durará mucho, ya que Esparta no actuaba bien políticamente con sus aliados, y acabó cometiendo el mismo error que tiempo atrás tuvo Atenas: presionar y chantajear a sus aliados, y también a los derrotados, lo cual generó de nuevo odio hacia la nueva ciudad dominante.

Atenas queda devastada, tanto demográficamente como a nivel económico. Esto provoca un cambio de mentalidad, disminuyendo notablemente la confianza de los ciudadanos en los dioses en los que una vez confiaron, disminuyendo el fervor por los héroes, disminuyendo el apoyo a la democracia y sus leyes...etc. Este cambio hace que la gente desprecie la política en general, y busque el goce de los sentidos, los sentimientos...etc., lo cual queda reflejado en el arte con la búsqueda de un nuevo tipo de belleza basado en:
  • Se pretende representar lo que se ve, tal cual, frente a la época clásica plena donde se idealizaban las representaciones, es decir, que si alguien tenía un defecto en la piel, pues a la hora de hacer la estatua ese defecto de la piel no se representaba. Ahora en pleno siglo IV a.C., si la persona tenía una berruga en la nariz, pues se representa la berruga en la escultura o pintura, la realidad se refleja tal cual. 
  • Análisis de los sentimientos y pasiones. En época clásica plena, las esculturas no representan sentimientos, ni alegría, ni tristeza...etc., a partir de ahora los sentimientos se representarán. Esto es el contraste entre el ETHOS (ideal de belleza clásico sin sentimientos, de la etapa plena) y el PATHOS (expresión de los sentimientos, dolor, angustia... a partir de este siglo IV a.C.). 
El artista griego va a buscar lo que se ve, y lo que se ve está lejos del ideal de belleza perfecta clásica. En cuanto al relieve y la pintura, sabemos por las fuentes que en este siglo se usaron técnicas nuevas, o por ejemplo temática nueva, en pintura sin ir más lejos, surgirá el paisaje (antes en pintura no se representaban los paisajes). En esta época se mejora el sombreado o los escorzos.

¿Cómo se conoce a este siglo IV a.C.? No hay que confundirlo con el helenismo, no existe todavía el helenismo. A este siglo se le conoce como estilo bello o estilo florido. Solo a la muerte de Alejandro Magno, como ya veremos más adelante, es cuando surgirá el llamado helenismo.

Este siglo IV a.C. presenta problemas: que proporcionalmente hablando, se conserva mucho menos que en épocas pasadas. Esto tiene su lógica, y es que la guerra del Peloponeso había dejado a muchas ciudades esquilmadas y en una grave crisis, por lo tanto no iban a dedicar los pocos recursos que tenían a hacer esculturas o pinturas, por lo que dedicaron los pocos recursos que tenían para subsistir. Hasta aproximadamente el año 380 a.C. no empiezan a despegar de la crisis y no empiezan a notarse obras o edificios importantes.

¿Cuál será la ciudad que tendrá más producción artística? Pues de nuevo será Atenas por paradójico que parezca. Cuando el descontento crezca contra Esparta, se formará una liga de polis que vencerán a Esparta en una gran batalla naval en el año 371 a.C., es la Batalla de Leuctra. Tras esta batalla, la polis dominante será Tebas, en el terreno militar, pero si hablamos de arte, será Atenas quien volverá a resurgir. Es el segundo florecimiento de Atenas en el arte, y es el período de hegemonía tebana.  
Pues sin más dilación, vamos a comenzar viendo las esculturas.

2. Escultura clásica del siglo IV a.C. (Estilo Bello)


La primera escultura que vamos a ver se conoce como Eirene y Pluto, una escultura que se encargó al escultor llamado Cefisodoto el Viejo. Esta escultura se esculpió en su día para conmemorar la victoria y paz sobre Esparta tras la batalla del 371 a.C. que anteriormente he mencionado. Esta obra es una alegoría, ya que la mujer representa la paz (Eirene en griego) y el niño representa la riqueza (Pluto es dinero en griego). Básicamente el significado es que "la paz trae riqueza". 
El escultor, había sido discípulo de Fidias, y después de Alcamenes. Cefisodoto pone el saber de estos dos maestros en su obra. 
Respecto a la obra decir que representa el plegado de los paños muy rectos y verticales (además de perfectos), al igual que la escultura que hay en el Partenón. De esta escultura podemos destacar que Eirene entreabre los labios (cosa que no pasaba en época clásica plena), y en que hay una intencionalidad que la mujer mira al niño y el niño a la mujer. 

Ahora vamos a ver una serie de esculturas pertenecientes todas ellas a Praxíteles, numeradas desde la letra 'a' a la 'h'.. Este escultor se dice que era hijo y a la vez discípulo de Cefisodoto el Viejo. Praxíteles inicia su carrera hacia el 380 a.C., con el encargo de decorar una basa para la ciudad de Mantinea. 
a) Basa de Mantinea: estaba decorada representando a Apolo, Artemis, Leto, Marsias (tocando el aulós) y las Musas. La importancia de esta basa reside en los vestidos de las musas, la forma de colocar el chitón e himatión y sus respectivos pliegues tendrá todo una enorme influencia en época helenística y romana. Esos mismo relieves se copiarán una y otra vez en bultos redondos. Hay autores que dicen que no es de Praxíteles, pero no se puede afirmar con total seguridad ni una cosa ni la contraria.
Basa de Mantinea
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
b) Sátiro escanciador: posiblemente fue un exvoto. El movimiento de esta escultura es peculiar, el cuerpo está totalmente recto y quieto, mientras que los brazos y las piernas están ligeramente desplazados. Se ha inspirado en Policleto, en la obra del Diadúmeno. Sigue la posición tradicional de una pierna adelantada y otra atrasada que es la que está sin peso. La original fue hecha en bronce, las actuales son copias romanas en mármol. Él tiene otra escultura en la misma posición que es conocida como el Eros de Tespies.
Sátiro Escanciador
(Autor foto: Giovanni Dall'Orto Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
c) Apolo Sauroctono: es una escultura que representa a Apolo, muy joven. El dios, en la estatua original, sostenía una flecha con la cual va a ensartar a un lagarto por diversión. Tiene un brazo levantado y otro bajado, pierna que soporta el peso y pierna que no, torsión de al cadera, no rompe la frontalidad y tiene curvas claramente praxitelianas. Como todas las esculturas importantes en bulto redondo, fue originalmente hecha en bronce.
Apolo Sauróctono - Imagen de dominio público
d) Sátiro en reposo: volvemos a detallar lo mismo, curvas praxitelianas, la figura se apoya sobre su codo, aparte tiene un pies detrás del otro. Esta postura es innovadora totalmente, antes no se había visto. La realidad de los gestos no le quita la serenidad de lo clásico, ya que su rostro sigue siendo sereno. Lleva una piel de pantera terciada.
Sátiro en Reposo
(Autor foto: Jean-Pol GRANDMONT Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
e) Afrodita de Arles (Venus en la mitología romana): perteneciente al museo del Louvre la que se conserva actualmente. Es en mármol, pero la original en bronce. En esta obra vemos el ensayo del desnudo, la posición de la cabeza y el brazo izquierdo es similar a Eirene y Pluto, aunque la figura es más delgada que la de Eirene. El juego de panos está inspirado en realizaciones del siglo V a.C. Vemos de nuevo, como en muchísimas otras esculturas, como una pierna está adelantada ligeramente y es la que sostiene el peso, mientras la otra está retrasada, y ambas piernas hacen que los ropajes caigan en distintos pliegues.
Afrodita de Arles
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
f) Afrodita Cnidia (o 'de Cnido'): es una de las esculturas más repetidas de la antigüedad, en todo tipo de tamaños y materiales. Se considera esta imagen el prototipo de belleza clásica por antonomasia para la figura femenina. Es la primera escultura femenina hecha a partir de modelo femenino (se sabe que Praxíteles usó a su amante femenina para este fin), ya que antes de esta lo que se habían eran transposiciones de cuerpos masculinos (como el ejemplo de las amazonas que veíamos en otra entrada). 
Esta escultura tiene rasgos puramente clásicos, como son la frente y la nariz haciendo un plano, o también los labios entreabiertos. Tiene una buena novedad y es el contraste entre el pelo y la cara, ya que el pelo está en ondas hacia atrás que se recogen en un moño. Es una Afrodita de tipo semipúbico, ya que con una mano se cubre el pubis pero no el pecho. Es una Afrodita que va a tomar un baño, deja su ropa al lado antes de meterse en el agua. 
Se esculpe con una blandura que no se había visto hasta ahora. Es el primer desnudo femenino, de hecho creó un fuerte rechazo en Atenas, porque se decía que iba a pervertir a los jóvenes.
Afrodita Cnidia o Afrodita de Cnido - Imagen de dominio público
g) Hermes con Dionisos: localizado en las excavaciones en el templo de Olimpia. Es la obra más importante de Praxíteles. En ella podemos ver a Hermes con el racimo de uvas en su mano derecha, que quiere alcanzar Dionisos niño. En esta escultura se puede disfrutar de la curva praxitélica redondísima y perfecta. El tronco se ha inclinado hacia la izquierda, apoyándose en el pilar, y tiene la pierna derecha que se apoya y soporta el peso, mientras la izquierda se retrasa. Los músculos están marcados pero sin resaltarlos excesivamente. El niño Dionisos está representado en la línea de Pluto.
Hermes con Dionisos
(Autor foto: Roccuz Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.
h) Apolo Likeios(o también llamada Apolo Licio): esta obra se le atribuye a Praxíteles, aunque no hay seguridad respecto a ello. La obra original se sabe que estaba situada en el liceo (escuela de Aristóteles). De ella podemos decir lo mismo que de las otras, curva praxitélica, pierna adelantada vs retrasada...etc.  
Apolo Likeios o Apolo Licio - Imagen de dominio público.
Pues nada más. Aquí acabo esta primera parte sobre la escultura. La próxima entrada versará sobre ciertos monumentos de este siglo IV a.C., y tras eso, veremos la segunda y última parte sobre escultura en el siglo IV a.C.
¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario