ARQ. HELENÍSTICA: Ciudades helenísticas. Arquitectura doméstica griega.

En la presente entrada vamos a ver una serie de ciudades griegas de corte helenística. Es imposible ver todas las ciudades helenísticas en detalle eso requeriría de un blog hecho específicamente para tal fin, así que la finalidad de esto es ver una serie de ciudades para poder deducir de ellas cuáles son las características generales de una ciudad helenística. Sin más demora, vamos a ello. 


1. Ciudades helenísticas


- MILETO: Mileto es destruida en el año 494 a.C., a causa de su resistencia al dominio persa. Si esta ciudad no es de época helenística, ¿por qué la explicamos aquí? Muy sencillo, ya que la destrucción de esta ciudad será aprovechada por el arquitecto Hipódamo de Mileto para reconstruir la ciudad mediante un trazado regular, trazado llamado también en damero o hipodámico. Este será el plano que se usará para las fundaciones y organización de las ciudades helenísticas de nueva construcción.
Cabe decir que este trazado ya estaba presente en las colonias griegas, para facilitar el reparto de tierras en los colonos, pero es a partir del período helenístico cuando se lleva a otro nivel, organizando de esa forma casi el 100% de todas las ciudades de nueva construcción. Es decir, el período helenístico y el plano hipodámico en las nuevas ciudades van de la mano.
Plano hipodámico (también llamado regular o en damero) de la ciudad de Mileto - Imagen de dominio público
El plano hipodámico divide el espacio urbano en amplias áreas delimitadas por calles que se cortan perpendicularmente, y se subdividen a su vez por otras de menor rango. Las zonas de la ciudad están diseñadas para propósitos o funciones diferentes (área comercial, residencial, pública...). 
La aplicación de este plano también implica el uso de la lógica, por ejemplo, si es una ciudad es marítima, el área reservada a la zona comercial se colocará cerca del puerto para facilitar la vida comercial. También tendrá en cuenta la dirección de los vientos para trazar las calles, la salida y puesta de sol...etc., de forma que se haga la vida de la manera más cómoda posible. 
No debemos olvidar que Hipódamo fue un gran arquitecto, de hecho hizo también el puerto del Pireo, el puerto de la polis de Rodas, el de Sibaris...etc.
Características de Mileto: es una ciudad situada en una península, península que tiene una colina en su área central, llanuras que rodena la colina, y dos importantes puertos (uno llamado de los leones y otro conocido como el del teatro).
Teatro de Mileto
(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
En extensión es una ciudad grande para la época, de hecho el doble que la conocida Pompeya. En la desembocadura de ambos puertos estaba el área comercial y los santuarios más importantes (santuario de Atenea y santuario de Apolo Delfineos). 
Respecto a la arqueología decir que Mileto no se ha excavado totalmente, pero conocemos su trazado gracias a ciertas catas arqueológicas (gracias a las distancias entre calles, y viendo que son regulares podemos conocer sobre su trazado). 
Etapas de la construcción de Mileto:
  • S. V a.C: en este siglo se construye el santuario de Atenea y el de Apolo Delfineos (o Didimaion, que ya vimos en la entrada pasada sobre los santuarios). 
  • S. IV a.C: se edifica el teatro y el ágora norte. Cabe decir que los edificios de espectáculos se construyen fuera dela ciudad, ya que la afluencia masiva de gente, no solo de la ciudad sino del campo y alrededores, podía colapsar la ciudad y el comercio.
  • S. III a.C: Se construye el ágora sur. 
  • S. II a.C: Estadio, gimnasio y bouleuterion. 
  • S. II d.C: Ninfeo con gran fachada y la puerta del ágora sur.
    La stoa (a la izquierda) en el ágora de Mileto
    (Autor foto: QuartierLatin1968Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
- PRIENE: ciudad griega de Asia Menor, que ya existía en época de Alejandro Magno, y azotada por muchos conflictos y rivalidades entre ciudades. Alejandro refunda la ciudad a varios kilómetros de la original y la reedifica con planta regular, siguiendo el modelo hipodámico usado en Mileto. Su construcción es lenta, de hecho durará todo el siglo III a.C.
La ciudad dispone de una parte llana al sur (con monumentos muy importantes), otra zona más elevada al pie de la acrópolis, y por último la parte más alta donde se localizaba la acrópolis desde la cual se controlaba todo el espacio, y estaba situado el templo de Atenea.
Templo de Atenea en Priene
(Autor foto: Ken and Nyetta Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
La acrópolis protegía la ciudad y era inaccesible. Era una ciudad más pequeña que Mileto, pero también muy importante debido a su posición estratégica en Asia Menor, siendo a menudo frontera a lo largo del período helenístico, y cayendo bajo el poder de distintos reinos helenísticos que la capturaban y posteriormente la perdían. 
Para salvar el desnivel de la ladera de la acrópolis, las calles que están orientadas Norte-Sur, y se convierten en escalinatas, lo cual impide el tránsito rodado pero facilita el caminar por ellas a sus ciudadanos. En caso de Priene, las calles tienen una máxima anchura de 7 metros, y las más estrechas tienen 4 metros, lo cual es un tamaño nada despreciable para una ciudad del tamaño y las características de Priene.
El bouleuterion de Priene. Un bouleuterion era el sitio donde se reunían los políticos de la ciudad.
(Autor foto: Zigomar Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
El estadio y teatro (como en todas ciudades helenísticas), están situados en el límite de la ciudad, para que las fiestas y juegos no entorpezcan la vida normal en la ciudad, al contrario que el bouleuterion, que al ser un edificio de uso político estaba en una zona céntrica de la ciudad.
Teatro de Priene - Imagen de dominio público
El caso de la ciudad de Priene y su refundación nos lleva a la pregunta, ¿para qué se fundan ciudades en la época helenística? Pues por muchísimas razones. La primera de las razones es que las ciudades se fundaban con la finalidad de convertirlas en centro de control y mando de los territorios conquistados. Cuando se llegaba a un nuevo territorio conquistado, el hecho de fundar una ciudad con tus compatriotas como colonos aseguraba que los territorios colindantes estuvieran vigilados por personas afines a ti. Otra de las razones era que servían como propaganda al rey que las fundaba, ya que no son fundadas por un sistema de gobierno (no las fundaba, por ejemplo, la democracia), sino por monarcas (que pondrán su nombre a las ciudades fundadas Alejandría, Antioquía...etc.) que da tierra a sus ciudadanos y les da un hogar para vivir, con lo cual se evitaban problemas de presión demográfica y de conflictos sociales
En áreas No helenizadas la fundación de ciudades va a ser mayor, por ejemplo en todo oriente, en la zona de Irán, Afganistán, la India...etc., se fundarán muchísimas ciudades para contrarrestar la influencia oriental. Para fundar una ciudad se elige el modelo de ciudad regular, ya que es más fácil de dividir el terreno, ya que tiene una base campamental (ejemplo de Pella, donde nació Alejandro y con planta regular). Se fundaron tantas ciudades y con el tiempo cambiaron tantas veces de nombre y de dominio político, que a día de hoy se pierde en la Historia el rastro de estas ciudades helenísticas, y es imposible saber cuántas fueron, ni dónde estuvieron todas... etc. 


ALEJANDRÍA: de la historia de la fundación de esta ciudad egipcia (luego hubo muchísimas más Alejandrías), sabemos que una delegación de funcionarios egipcios fue al encuentro de Alejandro Magno, al cual le solicitaron que invadiera Egipto para así liberarlos del yugo persa (en ese momento Egipto estaba bajo dominio persa). Esta delegación salió a su encuentro mientras Alejandro conquistaba las ciudades de Tiro y Gaza. Alejandro invadió Egipto y lo conquistó en el 332 a.C., y fue nombrado faraón ese mismo año en la ciudad de Menfis, entregándosele la corona de los dos reinos egipcios (el Alto y el Bajo Egipto).
Un año después, en el 331 a.C., Alejandro funda Alejandría, y fue él quien escogió el sitio, junto a la población de Rakotis (en el Delta del Nilo), que era una pequeña colonia griega. Alejandro permanece luego en Menfis un poco más de tiempo, organizando Egipto administrativamente, dejando luego a Cleomenes de Naucratis encargado de las finanzas. Todo esto lo sabemos gracias a los escritos de Plutarco, Estrabón y Vitrubio.
Alejandría en la actualidad
(Autor foto: David EversFuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
División espacial de la ciudad de Alejandría: lo primero que hay que decir al respecto es que la ciudad tenía en frente un pequeña isla, que era conocida con el nombre de Pharos
El arquitecto de Alejandría fue Dinócrates de Rodas, quien tuvo una grandísima idea, ya que proyectó unir Pharos con un dique, dique llamado Heptastadio (significa "7 estadios", una medida que sumaban 1300 metros actuales). Consecuencia de la construcción de este dique, fue la formación de dos puertos, que van a convertir esta ciudad en un centro neurálgico del comercio, cuya importancia fue a nivel mundial (Alejandría fue, tras Roma, en época imperial romana, la ciudad más poblada, con un 1.000.000 de habitantes). Estos puertos eran conocidos con los nombres de: 
  • Portus Magnus (Gran Puerto): era el puerto oriental de la ciudad, y el más grande de los dos. 
  • Portus Eunostos (Puerto del buen regreso): de la zona occidental. 
La ciudad se dividía en 5 distritos que se llamaban en función de las 5 primeras letras del alfabeto griego, por ejemplo el distrito “alfa” era el barrio real, cerca del puerto y donde habitaron los griegos. Otro ejemplo, el barrio “delta” era el barrio de Rakotis, donde habitaban la mayoría de judíos, otro barrio era de mayoría egipcia en torno al templo de Serapis...etc. Hoy en día resulta imposible relacionar los edificios más importantes de época helenística con la arqueología, y tratar de buscarlos en la ciudad actual. Hoy en día eso es imposible por las cientos de ampliaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de la historia, así como el alejamiento de la ciudad respecto del mar por los depósitos del río Nilo), por las destrucciones que ha sufrido... etc. Así que hoy en día no podemos coger un texto de Estrabón donde se describe la ciudad, e intentar localizar en la actualidad antiguos monumentos guiándonos por estas descripciones antiguas. 
Ahora vamos a explicar algunos de los edificios más importantes o emblemáticos de la antigua Alejandría.

a) Faro de Alejandría: la palabra "faro", proviene de la isla de Pharos egipcia, y será la palabra que se use posteriormente para designar a los faros para iluminar a los barcos, ya que aquí era donde se construyó el famoso Faro de Alejandría. Fue mandado a construir por el rey Ptolomeo II, y fue creado y diseñado por Sóstrato de Cnido. Fue una de las 7 maravillas de la antigüedad. 
Sabemos por fuentes escritas y por monedas romanas, que este faro medía 134 metros de altura, y que se utilizaron grandes bloques de vidrio en los cimientos para que aguantase los embistes del mar Mediterráneo (es decir, para que evitase el desgaste por la fuerza del mar). La construcción era de base cuadrangular y cuerpo ortogonal, hecho con bloques de mármol. 
Para la iluminación, de día usaba espejos metálicos para reflejar el sol, mientras que de noche se encendía una hoguera que mediante espejos permitía que se divisase a unos 50 kilómetros de distancia. El faro de Alejandría se mantuvo en pie hasta el año 1323 cuando lo destruyó un terremoto. En el año 1480 un sultán musulmán utilizó sus materiales para hacer un castillo.
Moneda romana de Alejandría, en la que se puede ver el faro a la izquierda, y a la derecha a una barca - Imagen de dominio público.
b) El Museoeste edificio sabemos que estaba situado en el recinto de los palacios ptolemaicos. Su promotor fue Ptolomeo II, y se llamó así porque se consideró un templo dedicado a las musas, siendo el centro científico más antiguo del mundo. En última instancia, de aquí proviene la palabra actual museo. Dentro del Museo estaba la famosa biblioteca de Alejandría, fundada en 295 a.C., que fue la más grande de su época, y que llegó a tener 700.000 rollos de papiro en el siglo I a.C. La arqueología ha buscado en vano la ubicación de la antigua biblioteca. Sobre la organización de los papiros, tenemos que comentar que los rollos se guardaban en arcones, jarros y estanterías, y la mayoría de las obras estaban escritas en griego, y por autores griegos, aunque también había otras lenguas (aunque siempre se intentaban que se tradujesen al griego). La biblioteca estaba regida por directores, como Apolonio de Rodas o Calímaco, siendo éste último quien ideó un sistema para buscar entre miles de papiros a través de palabras claves o por autor, es decir, se hizo la primera catalogación de la que se tiene constancia (a ese catalogo se llamó Pinaques). Este catálogo dividía las obras por género: épica, lírica, comedia, filosofía, medicina, legislación...etc., y también había un listado con los autores, su vida, sus obras, y la extensión que tenía cada texto y dónde encontrarlo en la biblioteca. 
La biblioteca aumentó sus fondos cuando Marco Antonio regaló la biblioteca de Pérgamo a Cleopatra. ¿Cuál es el fin de la biblioteca? La mandará a cerrar el emperador Teodosio en el siglo IV d.C., para quien la cultura era innecesaria, puesto que todo el conocimiento importante que todo el mundo debía conocer era el catolicismo. Cuando Orosio la visita en el siglo V d.C., comenta que todos los estantes de la biblioteca estaban vacíos. 
También hubo otra biblioteca en el reino de Pérgamo (como hemos citado más arriba respecto de Marco Antonio), que competía con la biblioteca de Egipto. Para evitar ser superada por Pérgamo, el reino de Egipto cortó el suministro de papiro para dejar sin material de escritura a la biblioteca de Pérgamo. En Pérgamo reaccionaron a esto inventando ellos el pergamino como soporte para la escritura (de ahí viene la palabra pergamino, de Pérgamo). 
¿De qué más cosas constaba el Museo? Pues este edificio científico albergaba además:
  • Un jardín botánico, con una gran cantidad de especies de plantas, autóctonas y alóctonas. 
  • Un observatorio astronómico
  • Una sala de disección, para el estudio y la práctica de la medicina y la cirugía. Se diseccionaban tanto muertos como vivos condenados a muerte. 
  • Escuela de arte superior: en ella se enseñaba escultura, pintura, poesía, matemáticas, filosofía... etc. 
Todos los estudios eran gratis y corrían a cuenta de los Ptolomeos. Tenía una media de 14.000 estudiantes al año, ejemplos de estudiantes destacados los tenemos en Euclides, Arquímedes, o Eratóstenes. 

c) Serapeion: Construido por Ptolomeo I. A diferencia de otras construcciones, el Serapeion se ha podido localizar. Este templo dedicado al dios Serapis, estuvo rodeado por una columnata, bajo la cual se ha encontrado un depósito fundacional con 10 placas con epigrafía griega y 10 placas con escritura egipcia donde se dice que fue construído por Ptolomeo I. Estaba hecho principalmente de piedra caliza, y en época del emperador romano Claudio (siglo I d.C.) se convirtió en santuario de grandes dimensiones. En época del emperador Trajano (siglo II d.C.) una revuelta judía destruyó el templo, por lo que su sucesor Adriano lo reconstruyó.
Ruinas del Serapeion
(Autor foto:Daniel Mayer Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Su destrucción definitiva la llevará a cabo el patriarca cristiano de Alejandría llamado Teófilo en el año 391 d.C. Teófilo dedicó su vida a perseguir y ejecutar paganos, así como a destruir todos los templos relevantes que estuvieron a su alcance, como forma de ganar el favor de Dios. En el caso del Serapeion, Teófilo lo destruyó para construir una iglesia dedicada a San Juan Bautista, que se mantuvo en pie hasta el siglo X d.C. 


- CIUDADES SELÉUCIDAS: Abrimos un apartado para los reyes helenísticos seléucidas, ya que fueron los principales fundadores de ciudades.Fundan ciudades en territorio asiático, siendo su mayor concentración en Mesopotamia, Siria y la Anatolia, usando el plano hipodámico (ortogonal o en damero) para sus ciudades. El principal fundador de ciudades fue el rey Seleuco I (cuyo reinado fue entre el 305-281 a.C.). Para que nos hagamos una idea de la cantidad de ciudades que se fundaban, vamos a mencionar tan solo las ciudades que fundó Seleuco I, a él se le deben la fundación de: 
  • 16 Antioquías, en recuerdo de su padre Antíoco. 
  • 5 Laudiceas, en recuerdo de su madre Laudicea. 
  • 9 Seléucidas, en honor a él mismo. 
  • 3 Apameas, en honor a su primera mujer. 
  • 1 Stratodicea, en honro a su segunda mujer. 
  • Un montón más de ciudades a las cuales les puso nombres griegos, como por ejemplo Pella. 
Seleuco I Nícator. Busco romano en bronce, copia de un original griego
(Autor foto: Massimo Finizio Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Italy license.
Ahora bien, si vemos todos los reyes de Pérgamo, de Macedonia, de Egipto, seléucidas...etc., esto nos sirve para comprender porqué actualmente es imposible conocer el paradero de todas esas ciudades, o cuáles de ellas llegaron a nosotros con otros nombres.
En el caso de los seléucidas, el lugar elegido para fundar una ciudad era elegido por el mismísimo rey, y la fundación se hacía totalmente a sus expensas, él pagaba su construcción y las murallas, y además aportaba el suministro de agua y de provisiones de cereales y animales para un año (porque se tardaba un año en cultivar las nuevas tierras y obtener cosechas), y repartía los lotes de tierra. Los ciudadanos con derecho a voto y que participaban en la política eran griegos, pero a medida que los asiáticos se van adaptando a ese modo de vida van poniéndose nombres griegos y adquiriendo la ciudadanía.    
Vamos a ver dos ciudades seléucidas. La primera es, como no podía ser de otra forma, ANTIOQUÍA, que fue la capital, de dimensiones cercanas a Roma, fundada por Seleuco I, en honor a su padre. Era de trazado regular, con calles que cortan en ángulo recto y forman manzanas de 112 metros de largo por 58 metros de ancho con proporción cercana al 1:2 (largo doble de ancho). Esa proporción está presente en todas las ciudades seléucidas siendo la misma proporción que Pella. La ciudad estaba atravesada por una gran avenida de 20 estadios (3 kilómetros), y para que nos hagamos una idea de las dimensiones colosales que tenía la ciudad, basta con citar sus aceras: tenía aceras de 10 metros de ancho, construidas con losas de hasta 10 metros de diámetro, de una sola pieza. La acera de un lado, más la calzada, más la acera de en frente, sumaban 30 metros (10+10+10), encima de las aceras se erigían columnas de granito gris rosado cada 5 metros (tan solo en la avenida principal había 4000 columnas). El sistema de alcantarillado circulaba por debajo de estas vías, permitiendo el agua corriente en las casas. Fue una ciudad famosa a lo largo de toda la antigüedad. La ciudad antigua sufrió cientos de remodelaciones, actualmente no tiene parecido con lo que fue hace más de dos milenios.
La otra ciudad que vamos a ver es DOURA EUROPOS (o también se escribe Dura Europos). Es otra ciudad seléucida, que tuvo como origen una colonia militar. Estuvo situada en la orilla del Eúfrates, y se fundó en el siglo III a.C., con un trazado regular, con manzanas (calles) de proporción 1:2 (doble de largo que de ancho). Fue destruida en una invasión de los Ptolomeos, y después en el S.II a.C. cayó bajo poder de los partos, momento a partir del cual la ciudad se va a ir orientalizando y abandonando la forma de vida griega. Esta ciudad es interesante puesto que arqueológicamente se ha excavado un tercio de la ciudad, y se sabe que estaba provista de ágora, templo de Apolo/Artemis, gimnasio, stoa, teatro... etc. Esta información nos da que pensar que si una ciudad de escasa importancia como Doura Europos disponía de todos estos edificios y templos, todas las ciudades de mayor importancia, como por ejemplo Apamea, también las tendrían.
Plano de Doura Europos, donde se puede ver la regularidad de sus calles - Imagen de dominio público.

- OTRAS CIUDADES: por último vamos a ver una antigua ciudad, que no es de nueva fundación, sino muy arcaica. Con ello veremos un poco como las ciudades antiguas también evolucionaron en época helenística. Todos sabemos que, por ejemplo, Madrid o Lisboa no son las mismas ciudades hoy que hace 300 años, pues esto mismo puede aplicarse a estas ciudades en la antigüedad. Para ello vamos a ver el ejemplo de la antiquísima ciudad de DELOS. Es también el nombre de la isla donde se localiza la ciudad, siendo una de las mayores islas del grupo insular conocido como las Cícladas, cerca de Mikonos. Su ciudad, fundada antes incluso de época arcaica, No cumple con el trazado hipodámico (regular o en damero). 
Respecto a los mitos, Delos es el lugar donde según la mitología Zeus escondió a su amante Leto, en un ataque de celos de su mujer Hera, y allí tuvo lugar el nacimiento de los dioses (y hermanos) Apolo y Artemis. Es importante este relato, puesto que después de Delfos y el gran oráculo, es en Delos donde está el santuario más importante para los griegos, en honor a Apolo, ya que según el mito fue su lugar de nacimiento. Vamos a ver un poco los principales hechos a lo largo del tiempo en Delos: 
  • En el siglo VI a.C. se construye el santuario de Apolo, aunque la tradición religiosa es mucho más antigua. 
  • En época helenística la ciudad crecería muchísimo gracias al plus que le proporcionaría el comercio, destacando la compraventa de esclavos. Es por ello que fue una ciudad codiciada por muchos reinos helenísticos, de hecho fue controlada a lo largo del tiempo por macedonios, atálidas, ptolomeos...etc. 
  • En época romana llega a su mayor esplendor, encontrándose esta ciudad bajo el poder de Roma, aunque su gobierno y asuntos dependían y se trataban desde Atenas. Este gran esplendor es debido a que Roma en el 146 a.C. conquista Corinto, y tras ello, con Delos en su poder, le dan estatus de puerto sin tasas (como una especie de paraíso fiscal), convirtiéndose a partir de ese momento Delos en el centro de comercio oriental, destacando la presencia de los itálicos. 
  • En el 69 a.C. la isla sufre un fuerte ataque pirata, que arruina la ciudad. 
  • Después, el rey Mitrídates del Ponto (un reino que surgió en torno al Mar Negro y la península de Anatolia), en su lucha contra Roma, en el siglo I a.C. asaltó la isla y mató a casi toda la población. Aún así, la isla y ciudad recuperarían parte de su esplendor durante el Imperio Romano. 
Por último respecto a Delos, vamos a ver su distribución espacial. Delos estaba divido en dos grandes sectores, uno de ellos era el conocido como Barrio del Puerto. En dicho sector destaca el llamado Ágora de los Itálicos, que era una gran plaza porticada, donde tenía lugar la venta de esclavos. Estaba formada por dos pórticos, uno superior (jónico) y otro inferior (dórico), con sus paredes decoradas con exedras, pedestales y estatuas de personajes relevantes de la ciudad.
Ágora de los Itálicos, donde se puede ver una de las puertas de acceso.
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Este ágora estaba cerrada al exterior, con tan solo dos entradas de acceso y salida (este y oeste). Estas entradas eran tan pequeñas que solo permitía el paso de una persona a la vez (facilitando así la cuenta y control de esclavos, y evitando su huída). La zona de las exedras está pavimentada y tenía verjas, y el resto era de tierra batida. Había unas pequeñas termas para lavar a los esclavos, para a la hora de venderlos que tuviesen mejor aspecto y poder así sacar más dinero por ellos. La construcción del ágora coincide con el máximo apogeo de la isla.
Vía o Calle de las Procesiones o Vía Sagrada de Delos. Se usaba para desfiles o procesiones, como su nombre indica.
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También podemos encontrar en el Barrio del Puerto la Sala Hipóstila, fechada a finales del siglo III.a.C., es una gran sala cuyas naves se dividían por hiladas de columnas dóricas. Esto es el antecedente de lo que sería después la basílica romana. 
El otro sector de la ciudad de Delos era el Barrio del Teatro. Aquí se encontraba el teatro, cuya construcción es de época helenística (del siglo III a.C.) Además, por encima del teatro se levantaron edificios para dioses extranjeros, de origen oriental, como el templo de Isis (siglo II a.C.) o el de Serapis.
Templo de Isis en Delos
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

2. Arquitectura doméstica griega


Hay varias ciudades que nos han permitido estudiar ampliamente la arquitectura doméstica griega. Para estudiar la arquitectura de tipo doméstico, vamos a ver primero ejemplos de época tardo clásica (casas de las ciudades de Pella y Olinto), y cómo evoluciona esta arquitectura en época helenística (casas helenísticas de Delos). 

- OLINTO (también OLYNTHOS, u OLYNTHUS): ciudad fundada en el 432 a.C., que tuvo una existencia cortísima, ya que fue destruida en el año 347 a.C. y después no se volvió a habitar, lo cual nos permite conocer cómo eran estas casas sin modificaciones posteriores. Esta ciudad es de trazado regular, pero de calles estrechas (entre 5 y 7 metros), con orientación Norte-Sur.
Restos de Olinto
(Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
La mayoría de las casas están construidas con paredes de adobe y madera, aunque se usa la piedra para la construcción de los zócalos para así proteger los cimientos de la humedad del suelo. 
Las casas disponen de patio central decorado con columnas (peristilo), o a veces solo un jardín, en torno al cual se organizan las distintas habitaciones y estancias, a las cuales entra mucha luz gracias al patio interior. El techo de las viviendas está construido a base de madera, son de doble vertiente y cubierto de tejas cerámicas. 
Algunas habitaciones estaban dedicadas a uso de tiendas y talleres, y algunas casas, las más lujosas podían tener dos pisos. 
De la ciudad de Olinto destacamos la conocida como Casa o Villa de la buena suerte, vivienda que se llama así por un letrero que apareció en un mosaico de la misma. Esta casa consta de Andrón (habitación reservada para el señor de la casa), donde el dueño de la casa organizaría fiestas o pequeños banquetes. También dispone de antesala o pronaos del andrón, como una especie de sala previa. Además la casa dispone de almacenes, en los cuales se han encontrado pithoir con reservas de grano. Esta casa cuenta también con arranque de escaleras, es decir, se han conservado los primeros escalones que subirían al segundo piso. Después vemos los llamados talamoi, que son los dormitorios de cualquier casa. Esta casa también disponía de patio con peristilo de columnas dóricas, además de cocina y cuarto de baño (que están juntos). Pero lo que destaca en esta casa es que tiene mosaicos. Sin duda, el disponer de mosaicos denota un cierto estatus de la familia que allí vivía, puesto que no serían en ningún caso simples campesinos. Fuera de la ciudad, habría también villas rurales de alto estatus, que seguirían el mismo patrón.
Ejemplo de un mosaico en una villa de Olinto. En este se represente a Belerofonte
(Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

- PELLA: es la ciudad de Alejandro Magno, es una ciudad proporcionada con plano hipodámico y con proporción 1:2 (largo es doble de ancho). En esta ciudad se inspiran los seléucidas a la hora de planificar el urbanismo de sus fundaciones. Las casas de Pella siguen exactamente lo explicado antes en Olinto, con la diferencia que aquí las casas son de mayor nivel en cuanto a decoración, dimensiones, calidad de los materiales...etc, ya que era la capital del reino de Macedonia.
Plano de la ciudad de Pella
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Vemos la llamada Casa de Dionisio, en la cual vemos la organización que citamos en Olinto, con patio porticado con columnas, habitaciones alrededor del patio, decoradas con ricos mosaicos geométricos y figurados de alta calidad (como el de Dionisio, que da nombre a la casa), vemos los talamoi (dormitorios), el andrón, la cocina el baño... etc.
Mosaico de Dionisio sobre una panteria, en una de las casas de Pella
(Autor foto: Yann Forget Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
Mosaico geométrico del suelo de un atrio de una casa de Pella
(Autor foto: Brian Donovan Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público

- DELOS: vamos a ver las casas localizadas en el Barrio del Teatro, ya que era la zona residencial de la ciudad. Son ya casas propias del período helenístico, que siguen el esquema de patio con peristilo, pero que presentan una novedad: tienen impluvium, es decir, un estanque que recibe el agua de lluvia que pasa a una cisterna para abastecer de agua a la casa. 
Estas viviendas estaban construídas con mampostería (piedras sin argamasa) que se recubren con estuco que se pintaba (el color se aplicaba antes de que se secase el estuco), que en caso de las casas de Delos se busca que el estuco pintado imite el mármol, material de lujo. Forman paneles rectangulares con colores como el rojo, azul, amarillo... 
Las casas tenían ventanas muy pequeñas, y casi toda la luz venía del patio. Tenían también suelos decorados con mosaicos, de muy buena calidad. De esta ciudad destaca la casa de Hermes, llamada así por una estatuilla que se encontró de este dios.
Busto de Hermes sobre una pilastra
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También es importante la llamada casa de Cleopatra, por dos esculturas que se parecían a Cleopatra y Marco Antonio (obviamente no son ellos puesto que vivieron muchos años después).
La llamada casa de Cleopatra en Delos
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Dos estatuas que aparecieron en la Casa de Cleopatra y que se adjudicaron erróneamente a Cleopatra y Marco Antonio
(Autor foto: Heiko Gorski (Moonshadow) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También es famosa la casa de los delfines, llamada así por los delfines que decoran el suelo del impluvum. La vida diaria se haría en el patio y andrón, y luego, el comedor.
Mosaico de los Delfines en Delos
(Autor foto: Dinkum Fuente: wikipedia)
This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication

En fin, eso es todo por hoy. La semana que viene hablaré sobre el reino de Pérgamo y las principales escuelas escultóricas del helenismo. 

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. HELENÍSTICA: los discípulos de Lisipo. Santuarios helenísticos destacables.

En esta entrada semanal vamos a continuar con la escultura de los discípulos de Lisipo. Posteriormente vamos a empezar con algo de arquitectura, viendo los principales santuarios helenísticos.


1. La escultura de los discípulos de Lisipo


Los discípulos del gran escultor fueron 4, aunque quizás fueron más, los que gran fama alcanzaron fueron los siguientes:

- Cares de Lindos: Lindos era una ciudad de la isla de Rodas, y fue el más famoso de sus discípulos, ya que hizo una estatua muy importante: el Coloso de Rodas. Esta estatua era una imagen del dios Helios, de 32 metros de altura, que estuvo situado en la entrada al puerto hacia el año 280 a.C. Helios era el protector de la ciudad, y el motivo que llevó a hacer una estatua de tal envergadura fue la celebración del fracaso de Demetrio Poliorcetes de tomar la ciudad de Rodas en un asedio. Demetrio Poliorcetes (que significa en griego "expugnador de ciudades") fue rey de Macedonia, reino helenístico. Pero la estatuta no estaría mucho tiempo en pie, de hecho en el año 224 a.C. un terremoto la derriba. Quedará tumbada, pero respetada, casi 900 años, siendo en la fecha del 654 d.C. cuando los árabes tomen el bronce de la estatua para fabricar objetos, armas...etc., y eliminar una imagen, prohibidas por el islam. El Coloso de Rodas fue una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Resulta curioso como una estatua tan famosa en la antigüedad y no nos han llegado copias hasta nuestros días, a excepción de una triste cabeza que se atribuye como copia del coloso.
Dibujo de cómo estaba situada la estatua del Coloso - Imagen de dominio público.
- Eutiquides: fue otro de los discípulos de Lisipo. Su obra más famosa es la Tykhe de Antioquía (también escrito Tiqué, Tyche). Esta estauta es una alegoría de la ciudad, o más bien una personificación de la ciudad. Antioquía es una ciudad de Siria que perteneció al Reino Helenístico Seléucida. Podemos ver como la estatua tiene las murallas de la ciudad representada en la corona. También tiene representado el río Orantes, que es el curso fluvial que alimenta  la ciudad, siendo este río también personificado a través de la imagen de hombre, debajo de la mujer que representa Antioquía. Además vemos espigas de cereal, que simbolizan la gran riqueza agrícola de la cual gozaba la ciudad. La escultura data aproximadamente del año 300 a.C.
Respecto a la técnica escultórica vemos la gran complejidad en la composición, desde los pies a la cabeza, la figura es como si girase sobre sí misma. La calidad de la talla es sublime.
Tyche de Antioquía - Imagen de dominio público
- Fanis: es el tercer discípulo, del cual vamos a ver la escultura conocida como Muchacha de Anzio. Esta estatua apareció en una villa romana en el siglo XIX (en 1878 para ser más exactos). Respecto a esta estatua tenemos un gran debate, puesto que para algunos es la original, para otros una copia romana de grandísima calidad. Después de muchos estudios de todo tipo a la estatua se la considera lisipea, aunque todavía quedan investigadores que afirman que es copia romana. 
La imagen tiene una magnífica torsión en espiral, puesto que su cabeza y sus pies miran a lados distintos. Representa a una joven que porta una bandeja para algún sacrificio, es por tanto una sacerdotisa o joven relacionada con algún culto religioso. Plinio menciona que Fanis hizo una escultura llamada “Epithyousa” que significa "mujer que ofrece sacrificio", y en base de esta descripción del autor romano se le adjudicó la obra al escultor Fanis. Para ver la imagen clic AQUÍ.

- Dedalsas: llegamos al último discípulo que queremos ver. Su obra más famosa fue la conocida como Afrodita Agachada. De esta obra se han conservado muchísimas copias, en distintas calidades. La escultura representa a la diosa Afrodita vertiéndose agua por la espalda durante un baño. Se sabe que en época romana, más concretamente durante el siglo I, se usó para decorar el pórtico de Octavia. Respecto a los detalles más técnicos, esta obra tiene clara torsión en el cuerpo que multiplica sus facetas y distintos puntos de vista posibles. Lo más llamativo de esta obra es que por primera vez en el mundo clásico aparece un dios o una diosa en una posición tan poco favorable o tan humana, lejos de una idealización de una divinidad, se resalta el naturalismo en los pliegues del vientre.
Afrodita agachada (es copia romana provincial tosca)
(Autor foto: Michel wal Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license



2. Santuarios y acrópolis helenísticas


Comencemos hablando de la diferencia entre el período clásico y el helenístico a este respecto. Los santuarios ya existían en época arcaica y clásica, pero estaban condicionados al desorden, los edificios se colocaban de cualquier forma. En cambio en época helenística los nuevos santuarios que se construyen tendrán una disposición coordinada y ritmada. Además, ahora los edificios serán ejecutados siguiendo un programa elegido por un rey (mientras que en época clásica era la polis quien determinaba esto), a lo que se suma que en época helenística se modifica, si es necesario, el entorno natural en el cual está situado el santuario, para crear impresión de teatralidad y de ritmo (mientras que en época arcaica o clásica esto no se hacía). Los nuevos santuarios se levantan en emplazamientos en los cuales ya había cultos muy antiguos, aunque cabe destacar que en el siglo IV a.C, todos los edificios importantes se concentrarán en Asia menor, puesto que la Grecia continental habrá perdido el monopolio de los grandes monumentos. Vamos a ver las construcciones más destacadas:

- ACRÓPOLIS DE LINDOS (RODAS): Lindos es ciudad muy antigua, aunque desconocemos la fecha exacta de su fundación, sabemos que los habitantes de Lindos fundaron la polis de Gela en el año 688 a.C,, así que Lindos tenía que ser aún más antigua. Lindos formó una trípoli o confederación de tres ciudades (Lalysus-Camiro-Lindos), pero en 407 a.C. se independiza totalmente, perdiendo poder militar a causa de ello. La ciudad de Lindos basará su hegemonía en el culto a Atenea hasta la prohibición de todas las religiones del emperador romano Teodosio en el año 380 (excepto el catolicismo). A causa de esto, se convertirá en una iglesia bizantina, y luego en el siglo XV se destruirá para poder hacer un castillo con los materiales. 
La acrópolis se excava en el siglo XX por un equipo de arqueólogos daneses. Ahora pasemos a ver las fases de construcción:
*Siglo VII y VI a.C.: en época arcaica, en este emplazamiento existió un pequeño templo tetrástilo y anfipróstilo, de orden dórico, dedicado a Atenea.
*Siglo V a.C., llegado el clasicismo, se construye el santuario propiamente dicho. Se mejoran los accesos, para lo cual se le dota de una nueva escalinata, y se construyen unos propíleos. Además, una parte de los propíleos estaba dividida o compartimentada en tres salas, que se usaron para ofrecer banquetes de tipo ceremonial.
Propíleos (entrada monumental)
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
*Siglo IV a.C., es en este siglo cuando el templo del santuario y la estatua del templo (de origen arcaicos), se pierden a causa de un incendio en la acrópolis. 
*Siglo III a.C.: se aprovechó la catástrofe para construir un templo igual que el anterior en lo que respecta al tamaño (a causa de la falta de espacio), pero con mejor acabado, y con una puerta de bronce.
Templo de Atenea Lindia
(Autor foto: G. Sawatzky Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
*Siglo II a.C.: se levanta la Stoa, construida siguiendo el orden dórico, y que tenía una longitud de 90 metros. En la stoa se dejaban exvotos y donaciones a la diosa Atenea (de hecho se conoce que Alejandro Magno o Ptolomeo I visitaron y dejaron sus ofrendas). Por cierto, la stoa es un patio porticado para que en caso de lluvias se puedan albergar y resguardar los peregrinos.
Stoa de la acrópolis
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Por lo demás lo comentado antes, todo el conjunto permanecerá adorando a la diosa Atenea hasta el año 380 d.C. con la prohibición del emperador Teodosio del paganismo.


- SANTUARIO DE ASCLEPIO, (EN LA ISLA DE COS o KOS): este santuario también se conoce como Asclepeion de Cos o Asklepeion de Cos. En entradas anteriores ya hablamos de Asclepio, dios de la medicina. Pero volvamos a refrescar quién era este dios: hijo de Apolo y de una mortal, recibió la enseñanza de la medicina gracias a la educación que le proporcionó el centauro Quirón, aunque también gracias a su padre. Atenea además le dio la sangre de la gorgona (Medusa), con la que aprendió el arte de resucitar. Esto enfadó a Zeus, que no quería que alguien actuara como juez en la vida y en la muerte, entonces lo mató. 
Pues bien, hay 3 santuarios de Asclepio (o también escrito Asklepios) importantes: el de COS que es el que vamos a ver por ser de construcción helenística, el de EPIDAURO y el de ATENAS. Son santuarios medicinales, a los cuales la gente iba a curarse. Todos los santuarios medicinales tienen unas características generales que son: 
  • Presencia de manantiales de agua.  
  • Presencia del dios.  
  • Cercano a un bosque sagrado. 
  • Construcción de grandes pórticos y estancias para albergar a los peregrinos. 
¿Cómo sanaban los peregrinos? A través del ritual, el cual consistía en que los peregrinos recibían un baño curativo y purificador a su llegada al santuario. Normalmente el peregrino tenía que llevar un animal para sacrificar. Se sacrificaban los animales, y se despellejaban. El peregrino pasaba una noche, o varias, durmiendo sobre la piel del animal sacrificado, esperando un mensaje del dios en los sueños (esto se conocía como Incubacio). Una vez había tenido un sueño claro, se lo contaba al sacerdote, el cual interpretaba el sueño y sabía que medicina aplicarle, a raíz del sueño.
La pregunta ahora es, ¿se curaban? Pues muchos si, pero era gracias simplemente al reposo, a comer bien, al efecto placebo de creer que estabas curándote, y a las plantas medicinales que podían aplicarte. Evidentemente una enfermedad grave no tenía solución de ninguna forma.
Aklepeion de Kos, vemos las tres terrazas o niveles del santuario
(Autor foto: Heiko Gorski (Moonshadow) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Pero hablemos de lo más importante, de la arquitectura de este santuario. Este santuario estaba dividido en tres terrazas, cada una construida en un período distinto. Vamos a verlas:
  • La terraza intermedia era el núcleo central del santuario. En esta terraza estaba el primer templo de Asclepio que se construyó, templo que luego pasará a estar emplazado en la terraza superior, cuando esta última se construya. En esta terraza intermedia se levantaba un altar monumental, donde se hacían los sacrificios, y que será el precedente del altar de Zeus en Pérgamo. 
  • La terraza inferior es posterior, ya que se construyó en el siglo III a.C., con acceso a través de los propíleos. Aquí está localizada la stoa en forma de U, y una fuente para purificación de los enfermos. 
  • La terraza superior es la última, del siglo II a.C. Aquí se levanta el nuevo templo de Asclepio, que es dórico, hexástilo y períptero, de 6x11. Este esquema de terraza porticada y templo en eje simétrico permanecerá hasta época romana. En la stoa de esta terraza, era donde se quedaban los enfermos a pasar la noche. En época romana, a esta terraza se la dotará de unas termas. 


- SANTUARIO APOLO EN DÍDIMA (MILETO): también llamado Didimaion. Pero vamos primero a hablar un poco de su historia. Era un santuario de culto oracular, al igual que el del oráculo de Delfos. Este santuario era el más importante de la zona oriental griega (en Asia Menor), y ya existía en el siglo VI a.C. en época arcaica, aunque el del siglo VI a.C. era de menor dimensión al que se levantará luego. Este santuario estaba unido mediante una vía sagrada procesional al santuario de Apolo Delfineos (localizado este último en uno de los puertos de la ciudad de Mileto).
El santuario arcaico, en el año 494 a.C. fue destruído por el rey persa Darío I, quien conquistó la ciudad, la cual pasó a depender de una satrapía. Entonces el santuario estaría controlado por los persas. Llegado el año 300 a.C. (años después de la liberación de Mileto por Alejandro Magno), el santuario pasará a depender del gobierno de la ciudad de Mileto. Las obras de este nuevo santuario se iniciarán en época helenística, pero no será hasta época de los emperadores Trajano y Adriano cuando finalicen las obras, más de 4 siglos después. 
Dejando a un lado la historia del mismo, vamos a ver lo que concierne a la arquitectura. Sus arquitectos fueron Peonio de Éfeso y Dafnis de Mileto. El santuario es como un gigantesco templo, dentro del cual hay un patio con un templo pequeño, siendo importante, desde el punto de vista religioso, el templo pequeño, puesto que el grande es tan solo el "envoltorio". Es un templo jónico, díptero y decástilo (10x21, guarda la proporción clásica), de 51 metros de ancho y 109 metros de largo, con un krepis de 3 metros de alto. Consta de 7 escalones en cada lado del krepis excepto en la fachada principal, donde el krepis tiene con 14.
Vemos el santuario, dentro del cual está el templo, marcado en la imagen con la letra A - Imagen de dominio público
Las columnas son impresionantes, tienen una altura de 20 metros, y presumen de una decoración excepcional, de orden jónico, aunque también las hay corintias en el interior, como después señalaremos. La pronaos es muy profunda, y tiene 12 columnas. Muchas basas estaban decoradas con grecas, gorgonas, protamos de grifos, bucráneos... Los capiteles son también decorados, y algunos se sabe que fueron diseñados por el emperador romano Adriano (s.II), con representaciones figuradas de dioses, con escenas históricas (siendo el primer caso de capitel historial)...etc.
Columnas jónicas del Didimaion
(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Una cosa que choca mucho es que la puerta de entrada al templo está sobreelevada 1 metro con 46 centímetros, además sin ningún tipo de escalones, por lo cual esta puerta no permitía la entrada al templo, por lo que se obligaba a los visitantes a acceder a través de dos túneles abovedados y descendientes en rampa, que había situados a cada lado de la pronaos, y a través de los cuales se llegaba a una gran sala interior abierta llamada adyton (que no tiene nada que ver con los adytones de los templos normales).
Uno de los dos túneles de acceso al interior del santuario(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
En esta sala llamada adyton, había un pequeño bosque y una fuente, y era donde estaba el pequeño templo dedicado a Apolo llamado Noiskos (donde se guardaba la estatua de Apolo). Era en ese pequeño templo donde se daba el acto oracular.
Interior del santuario, donde estaba situado el pequeño templo(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Para salir de allí, o bien se hacía el camino hacia atrás (volviendo por los túneles), o bien por una escalinata que había en el interior de la cella, que da a una pequeña habitación en la cual se comunicaba el oráculo a los peregrinos. Esta habitación estaba precedida por dos semicolumnas corintias y en el interior dos columnas corintias.


- SANTUARIO DE LOS GRANDES DIOSES DE SAMOTRACIA: Samotracia es un pequeña isla del Egeo, que contuvo quizás el más importante de los santuarios. Vamos pues a echar un vistazo a su historia: era un santuario panhelénico (todos los griegos y reinos acudían a el), en el cual usaban una lengua prehelénica para los rituales (lengua actualmente perdida). Sus fases o etapas fueron:
  • Anterior al S. VII a.C.: no había edificios en la zona, pero el emplazamiento ya era sagrado, y se conoce que se llevaban a cabo ritos en esa zona. 
  • S. VII a.C.: es en el siglo en el que se funda la ciudad de Samotracia, y tenemos constancia que a la altura de estos años ya hay algunos edificios. 
  • S. IV a.C.: en este siglo, cuando Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, se inicia en los cultos mistéricos, este santuario adquiere un importante desarrollo tanto arquitectónico como en afluencia de peregrinos, se hace más "famoso". 
  • En época helenística este santuario se va a ir enriqueciendo con muchos monumento, que los distintos reyes de los reinos helenísticos van a añadir en función de quien controle el Egeo en ese momento. 
  • Final: al igual que muchos santuarios, acabará sus días cuando el emperador Teodosio prohíba el paganismo en el 380 d.C. 
Se excavará desde el S.XIX hasta casi finales del XX por distintas escuelas (australianos, franceses, estadounidenses...).

-Divinidades y ritos: el santuario estaba ubicado al oeste de la ciudad de Samotracia, pero no dependía de esta ni política ni económicamente. Estaba dedicado a divinidades ctónicas (del inframundo). Son cultos para afiliados, con varios niveles o escalafones, esto lo sabemos gracias a Herodoto que fue uno de ellos, aunque de las divinidades conocemos poquísimo debido a la
prohibición de sus seguidores de pronunciar sus nombres. Solo conocemos los nombres de Axieros (diosa madre) y Cadmilos (su acompañante), pero prácticamente nada más. Son divinidades prehelénicas, de época micénica, y sabemos que Axieros se asimilará a Démeter. Los ritos solo eran para los iniciados, pero luego había edificios donde podían venerar a los dioses, cualquier persona que visitara el sitio. Respecto al rito de iniciación, y a diferencia del de Eleusis, aquí no se pedían requisitos a la hora de entrar en el culto. Se sabe que había una primera fase (llamada Myesis), en la cual el iniciado recibía la promesa de vida tras la muerte. Esto se hacía en el espacio llamado anaktorón. El iniciado se tenía que vestir de blanco. Luego había una segunda fase de iniciación que se hacía en el hierón. También había fiestas, que se celebraban en el santuario eran en el mes de julio, y a partir del año 200 a.C. (más o menos), hay constancia de que se construye un teatro, y se celebran festividades dionisíacas. Se hacían libaciones, sacrificios de animales, y donaciones votivas. 

Como este era un santuario panhelénico, en él contribuían todos los gobernantes que así lo deseasen. Es por ello que podemos ver una serie de programas regios, donde los reinos helenísticos fueron sus principales benefactores: 
* Los Macedonios:  Filipo III (hijo del II) ya aparece como benefactor del santuario en el S. IV a.C. Gracias a él se construye el themenos o muro sagrado (en el 340 a.C.), el altar principal (s. IV) y el hieron (s. IV a.C.).
Hieron en el santuario de los Grandes Dioses de Samotracia
(Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
* Los Ptolomeos: gracias a ellos en el S.III a.C., mandan construir la rotonda de Arsínoe II (también llamada Arsinoeion), y también los propíleos de Ptolomeo III (o conocidos como Ptolomaion).
Restos de la rotonda de Arsínoe(Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
* Los Seléucidas: construyen la fuente monumental donde estaba situada la famosa estatua conocida como niké (victoria) de Samotracia.
Niké de Samotracia, en el museo del Louvre - Imagen de dominio público
También podemos describir este santuario en base a las terrazas sobre las que se construyó. Si fuésemos a visitarlo, primero accederíamos por la primera terraza, en la cual se encuentra la entrada monumental de Ptolomeo II (son los propíleos), cuya fachada occidental es corintia, mientras que la oriental es jónica. En esta primera terraza no encontraríamos nada más destacable. Seguiríamos nuestra visita hasta alcanzar la segunda terraza, en la cual se encuentra la rotonda de Arsínoe, que es la mayor sala circular cubierta del mundo griego, con un diámetro de 20 metros, y que fue terminada en el año 281 a.C. El interior de la rotonda no tenía columnas, y estaba decorada con rosetas y bucráneos, lo cual era un gran mérito, puesto que no se usaron columnas en su interior para sostener el techo, con las dificultades arquitectónicas que eso acarrea.
En esta segunda terraza también estaba localizado el themenos, más conocido como friso de las danzarinas, debido a que el themenos tenía un pequeño propíleo jónico de acceso que estaba decorado con un friso de unas danzarinas. Es el primer ejemplo del estílo arcaístico en el mundo griego atribuido a Escopas.
Friso de las Danzarinas(Autor foro: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También se hallaba aquí el Hierón, del 323 a.C,  era el edificio de culto más importante, con un espacio de 11 metros de longitud sin soportes intermedios (columnas), precedido por un pórtico de 14 columnas dóricas. Otro edificio era el Anaktorón, que data de época imperial romana, o el altar principal, y no eran los únicos, aunque ya muchas de estas construcciones se escapan a época romana y no es motivo para verlo aquí.
Por último llegamos a la tercera terraza, que estaba dedicada a edificios votivos, la stoa, el teatro, la fuente de la niké...etc. Todo esto muestra la increíble importancia del santuario en la época, de dimensiones enormes y riquezas increíbles.


- OLIMPEIÓN DE ATENAS: o también llamado Templo de Zeus Olímpico en Atenas. Es un edificio muy particular, puesto que tardó 700 años en terminarse, con distintos proyectos, cambios de ideas...etc. En origen fue diseñado en el S.VI a.C. por el tirano ateniense Pisístrato, en orden dórico. Se empieza a construir pero pronto pararán las obras, ya que se abandona cuando cae la tiranía en Atenas. Quedará paralizado hasta el siglo II a.C., cuando el rey seléucida Antíoco IV financia la construcción como regalo a la ciudad de Atenas. Entonces se le da un vuelco a la construcción, ya que se replantea de nuevo, se abandona el orden dórico y empieza a construirse en orden conrintio, a manos del arquitecto Cosutio. Cuando Antíoco IV Epífanes muere en el 164 a.C., la construcción del templo queda paralizada, al no tener financiación.
Vista lejana de los restos del Templo de Zeus Olímpico en Atenas
(Autor foto: A.J. Alfieri-Crispin Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Luego, en el siglo I a.C., el dictador romano Lucio Cornelio Sila visitará Atenas, y mandará llevarse varias columnas de este templo inacabado, para construir el templo de Júpiter en Roma.
Las obras se volverán a reanudar en el siglo I con el emperador Augusto, siendo acabado definitivamente en época del emperador romano Adriano (siglo II).
Este templo merece especial mención puesto que es el primer templo 100% en orden corintio.

Y ya con esto concluimos aquí esta entrada semanal. La próxima versará sobre las ciudades helenísticas, sus plantas, elementos principales...etc. 

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. HELENÍSTICA: Introducción. La escultura de Lisipo de Sición.

1. Introducción: contexto histórico


El período helenístico es el período situado entre el reinado de Alejandro Magno de Macedonia, y la caída del Reino Ptolemaico de Egipto en el año 31 a.C. 
Durante el siglo IV a.C. se produjo la decadencia del sistema de polis griegas. En este sentido, en el año 356 a.C. sube al poder en el reino de Macedonia Filipo II, quien reformará el ejército de Macedonia hasta convertirlo en el más potente de la época, lo cual fue parejo a la decadencia de las polis. El ejército de Macedonia usaba en su formación caballería ligera y pesada, infantería ligera e infantería pesada. Era la infantería pesada con las picas la gran novedad. Todos estos tipos de militares se disponían de forma que hacía imposible vencerlos. De hecho no existió ejército mejor hasta las legiones romanas. 

Filipo II quiso conquistar el Imperio Persa, así que en el año 337 a.C. él reúne a una confederación de ciudades griegas con este fin, pero no puede llevar a cabo tal tarea porque muere asesinado en el año 336 a.C. En Macedonia en aquella época los monarcas no accedían a su puesto por vía hereditaria, sino que se elegían mediante un Consejo Real. Alejandro Magno, hijo de Filipo II, consigue el trono, pero no puede dedicarse a combatir al Imperio Persa en sus dos primeros años de reinado puesto que desde el año 336 a.C. hasta el 334 a.C. se suceden las intrigas reales, donde Alejandro tiene que depurar la corte macedónica.
Desde el año 334 al 331 a.C. se producen las conquistas más importantes a costa del Imperio Persa, aunque algunos territorios se anexionan sin batallas. En estos años Alejandro Magno conquista Lidia, Sardes, Éfeso, Mileto, Halicarnaso...etc. En la batalla de Issos (333 a.C.) se enfrenta a Darío III, rey de los persas, y aplasta a su ejército, conquistando y consolidando así su dominio sobre toda la rica costa Fenicia, aunque no supone la derrota total del Imperio Persa, que se retira y se reorganiza. Después conquista Egipto (pertenecía al Imperio Persa), y Alejandro es recibido como un libertador. En 331 a.C se enfrenta al poder de Persia en Gaugamela, en la Batalla de Gaugamela (actual Irak), arrasando con todo el ejército persa, lo que supone su conquista del Asia central y la caída y desaparición del Imperio Persa. En dicha batalla 47.000 macedonios masacraron un ejército de 250.000 persas, teniendo los macedonios tan solo unas 500 bajas. La batalla de Gaugamela es considera un hito militar, y una obra maestra en cuanto a tácticas militares se refiere, tanto, que a día de hoy esta batalla se estudia en las academias militares de medio mundo. 

Después entre los años 331 - 326 a.C., Alejandro inicia una serie de conquistas hasta la India, siendo la última batalla la de Hidaspes (326 a.C.), donde derrotó al rey indio Poros. Allí fundó dos ciudades para celebrar su victoria (Alejandría Bucéfala y Alejandría Nicea). Tras el 326 a.C. hasta el 323 a.C. es el período de regreso desde Oriente, puesto que su ejército al estar tan lejos de casa no quiso continuar con las conquistas. En 323 a.C muere en Babilonia. 

Al morir Alejandro, y no dejar a nadie como heredero, sus generales se repartieron el Imperio. Hay un período que es conocido como Período de los Diácodos (la palabra Diádocos viene del griego y significa "sucesores"), que se extiende desde el 323 al 276 a.C., y que es precisamente el período donde sus generales gobiernan el Imperio, luchando entre ellos para intentar restablecer bajo su mando el imperio al completo. Esto sería imposible así que los generales y sus descendientes se convertirán en reyes de sus respectivos dominios, iniciándose el período de los Reinos Helenísticos. Algunos de estos reinos serán el de Macedonia, el Seléucida, el Ptolemaico...etc.
Mapa con la división del Imperio de Alejandro Magno a su muerte en 323 a.C.
(Autor foto: Diadochi PT.svg: Luigi Chiesa (talk · contribs), derivative work: Rowanwindwhistler (talk) Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

2. Lisipo de Sición


Comenzamos ahora, tras situarnos en el período helenístico, con la escultura. Vamos a ver la obra del famoso escultor Lisipo (también se puede ver escrito su nombre como como Lysippos o Lisippo). Vamos a hablar de él en primer lugar puesto que su obra abarca el clasicismo tardío, y los comienzos del helenismo, es por ello que interesa para establecer una continuidad entre los dos períodos. 
Lisipo era un escultor contemporáneo de Praxíteles y Escopas, su actividad abarca el clasicismo tardío y el inicio del helenismo trabajando para Alejandro Magno. En total su trabajo abarca los años 368-318 a.C. Sus características generales son las siguientes: 
  • Fue un gran innovador, inspirado en la realidad, ahora se representa todo exactamente como es, a excepción de esculturas idealizadas como ciertos dioses.
  • Cambia el canon de Policleto de 7 a 8 cabezas. 
  • Se emplea la torsión en la composición del cuerpo y deja de existir un único punto de                 vista formal.
  • Precedente del retrato Psicológico, representando no solo lo que se ve, sino como es la persona retratada, es decir, viendo una obra se puede "intuir" si esa persona es malvada, buena, generosa...etc., cosa que no se podía deducir de un Discóbolo del clasicismo, donde no hay expresividad. 
  • Los brazos y las rodillas salen del espacio cercano para entrar en el espacio del espectador. 
Sus trabajos se pueden dividir en tres secciones o etapas:

1) Esculturas tamaño humano (1º Etapa): la primera de las esculturas que vamos a ver es el Apoxiomeno. Esta obra cumple todas las características generales arriba citadas. Sabemos que el original era de bronce, por lo que a día de hoy tenemos son solo copias romanas. Conocemos además que en época del emperador romano Tiberio esta escultura estaba emplazada en Roma, y que en época del emperador Caracalla (siglo III) estuvo colocada más concretamente en las termas de dicho emperador. La escultura representa a un atleta que se está limpiando después del ejercicio. Fue hecha hacia el 340 a.C.
Apoxiomeno - Imagen de dominio público
Otra escultura perteneciente a esta etapa es el Eros, o también conocida como Cupido tensando el arco. Representa a un niño en actitud de lanzar una flecha con su arco (con la famosa finalidad de enamorar a alguien, son los conocidos como "amorcillos"). De este Eros nos han llegado muchísimas copias, aunque las mejores son las del museo Capitolino y la del museo del Louvre. Mismas características que citamos para Lisipo más arriba: torsión del cuerpo, varios puntos de vista... etc. Fue creada hacia el año 340 a.C.
El Eros de Lisipo o Cupido tensando el arco
(Autor foto: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
2) Esculturas tamaño humano de Lisipo, helenísticas puras (2º Etapa): en esta segunda etapa, Lisipo, aparte de las características generales ya citadas, mostrará una gran tendencia a la teatralidad, es decir, a tener un gran interés por el simbolismo y la alegoría, y una exploración en perfeccionar la expresividad emocional de su escultura. De esta etapa es muy famoso el Hércules Farnesio, escultura con tanto éxito en la antigüedad que fue copiada a lo largo de todo el Imperio Romano. Esta escultura se llama "Farnesio" porque perteneció a una familia italiana del S. XVI que se apellidaba así, y que la consiguió mediante el expolio de las termas de Caracalla (para construirse ellos un palacio con los materiales de las termas). Esta escultura estuvo en el patio del palacio y luego ya en época reciente fue llevada al museo de Nápoles. La copia que vemos en la imagen tiene grabado el nombre del escultor hizo la copia: “Glicón el Ateniense”. Sus características denotan una gran expresividad en el rostro, es la primera vez que vemos una exageración de la musculatura, y tiene rizo en el cabello. de una calidad excepcional... etc.
Hércules o Herakles Farnesio
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
Otra escultura que vamos a analizar de esta etapa es la llamada Herakles Epitrapezios (literalmente significa "Hércules sobre la mesa"): Representa a Herakles en el banquete olímpico tras haber conseguido la inmortalidad. El original fue una miniatura en bronce que perteneció a Alejandro Magno. Después fue a parar a un coleccionista romano llamado Novius Vindex. Lo conocemos gracias a los testimonios de Marcial (S. I d.C). Medía un pie de altura y llevaría una copa de vino. El de la foto es una copia romana del 200 a.C, que pudo ser copia directa del pequeño bronce o ser copia de otra mayor. Se descubrió en 1960, aunque es del doble del tamaño humano. Para ver una imagen haz clic AQUÍ.
Otra obra importante es el Kairós, pero desgraciadamente no se conserva ninguna escultura en bulto redondo que haya llegado a la actualidad, tan solo se conservan relieves y gemas talladas. El original era de bronce y fue diseñado y fundido para la ciudad de Sición. Significa “suerte”, “oportunidad”, y podemos reconocerlo en los relieves o gemas porque hay una descripción detallada de la antigüedad. El relieve se halla en el museo de Turín.
Relieve copia de la escultura de Lisipo, de mala calidad - Imagen de dominio público.
Otras esculturas de Lisipo son el Agias, Afrodita de Capua, un Alejandro Magno con lanza, dos Hermes (uno de ellos atándose la sandalia)...etc., fue en general un autor prolífico que trabajó en muchas ciudades. 

3) Escultura colosal de Lisipo: no es otro período de Lisipo, pero la colocamos en este epígrafe aparte porque fue Lisipo quien puso de moda las esculturas colosales. Desgraciadamente conocemos solo la existencia de estas obras por las fuentes literarias, puesto que no han llegado a nuestros días. Fueron básicamente dos esculturas: un Herakles, encargada por la ciudad de Tarento, fue trasladada a Roma y colocada en el capitolio, cuando conquistó la ciudad de Tarento en el 209 a.C. gracias al general Fabio Maximo. Se sabe que esta escultura se trasladó a Constantinopla donde fue destruída en 1204 por los cruzados. La otra obra colosal de Lisipo fue un Zeus, encargado también por la ciudad de Tarento, medía 18 metros, y permaneció allí hasta época romana.

Pues esto es todo, suficiente ya por hoy para comenzar el período helenístico. La semana que viene continuaremos con más.

¡Feliz Domingo! (o lo poco que queda de él)  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia