En la presente entrada vamos a ver una serie de ciudades griegas de corte helenística. Es imposible ver todas las ciudades helenísticas en detalle eso requeriría de un blog hecho específicamente para tal fin, así que la finalidad de esto es ver una serie de ciudades para poder deducir de ellas cuáles son las características generales de una ciudad helenística. Sin más demora, vamos a ello.
1. Ciudades helenísticas
- MILETO: Mileto es destruida en el año 494 a.C., a causa de su resistencia al dominio persa. Si esta ciudad no es de época helenística, ¿por qué la explicamos aquí? Muy sencillo, ya que la destrucción de esta ciudad será aprovechada por el arquitecto Hipódamo de Mileto para reconstruir la ciudad mediante un trazado regular, trazado llamado también en damero o hipodámico. Este será el plano que se usará para las fundaciones y organización de las ciudades helenísticas de nueva construcción.
Cabe decir que este trazado ya estaba presente en las colonias griegas, para facilitar el reparto de tierras en los colonos, pero es a partir del período helenístico cuando se lleva a otro nivel, organizando de esa forma casi el 100% de todas las ciudades de nueva construcción. Es decir, el período helenístico y el plano hipodámico en las nuevas ciudades van de la mano.
![]() |
Plano hipodámico (también llamado regular o en damero) de la ciudad de Mileto - Imagen de dominio público |
El plano hipodámico divide el espacio urbano en amplias áreas delimitadas por calles que se cortan perpendicularmente, y se subdividen a su vez por otras de menor rango. Las zonas de la ciudad están diseñadas para propósitos o funciones diferentes (área comercial, residencial, pública...).
La aplicación de este plano también implica el uso de la lógica, por ejemplo, si es una ciudad es marítima, el área reservada a la zona comercial se colocará cerca del puerto para facilitar la vida comercial. También tendrá en cuenta la dirección de los vientos para trazar las calles, la salida y puesta de sol...etc., de forma que se haga la vida de la manera más cómoda posible.
No debemos olvidar que Hipódamo fue un gran arquitecto, de hecho hizo también el puerto del Pireo, el puerto de la polis de Rodas, el de Sibaris...etc.
Características de Mileto: es una ciudad situada en una península, península que tiene una colina en su área central, llanuras que rodena la colina, y dos importantes puertos (uno llamado de los leones y otro conocido como el del teatro).
En extensión es una ciudad grande para la época, de hecho el doble que la conocida Pompeya. En la desembocadura de ambos puertos estaba el área comercial y los santuarios más importantes (santuario de Atenea y santuario de Apolo Delfineos).
![]() |
Teatro de Mileto (Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Respecto a la arqueología decir que Mileto no se ha excavado totalmente, pero conocemos su trazado gracias a ciertas catas arqueológicas (gracias a las distancias entre calles, y viendo que son regulares podemos conocer sobre su trazado).
Etapas de la construcción de Mileto:
- S. V a.C: en este siglo se construye el santuario de Atenea y el de Apolo Delfineos (o Didimaion, que ya vimos en la entrada pasada sobre los santuarios).
- S. IV a.C: se edifica el teatro y el ágora norte. Cabe decir que los edificios de espectáculos se construyen fuera dela ciudad, ya que la afluencia masiva de gente, no solo de la ciudad sino del campo y alrededores, podía colapsar la ciudad y el comercio.
- S. III a.C: Se construye el ágora sur.
- S. II a.C: Estadio, gimnasio y bouleuterion.
- S. II d.C: Ninfeo con gran fachada y la puerta del ágora sur.
La stoa (a la izquierda) en el ágora de Mileto
(Autor foto: QuartierLatin1968Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
- PRIENE: ciudad griega de Asia Menor, que ya existía en época de Alejandro Magno, y azotada por muchos conflictos y rivalidades entre ciudades. Alejandro refunda la ciudad a varios kilómetros de la original y la reedifica con planta regular, siguiendo el modelo hipodámico usado en Mileto. Su construcción es lenta, de hecho durará todo el siglo III a.C.
La ciudad dispone de una parte llana al sur (con monumentos muy importantes), otra zona más elevada al pie de la acrópolis, y por último la parte más alta donde se localizaba la acrópolis desde la cual se controlaba todo el espacio, y estaba situado el templo de Atenea.
La acrópolis protegía la ciudad y era inaccesible. Era una ciudad más pequeña que Mileto, pero también muy importante debido a su posición estratégica en Asia Menor, siendo a menudo frontera a lo largo del período helenístico, y cayendo bajo el poder de distintos reinos helenísticos que la capturaban y posteriormente la perdían.
![]() |
Templo de Atenea en Priene (Autor foto: Ken and Nyetta Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
Para salvar el desnivel de la ladera de la acrópolis, las calles que están orientadas Norte-Sur, y se convierten en escalinatas, lo cual impide el tránsito rodado pero facilita el caminar por ellas a sus ciudadanos. En caso de Priene, las calles tienen una máxima anchura de 7 metros, y las más estrechas tienen 4 metros, lo cual es un tamaño nada despreciable para una ciudad del tamaño y las características de Priene.
![]() |
El bouleuterion de Priene. Un bouleuterion era el sitio donde se reunían los políticos de la ciudad. (Autor foto: Zigomar Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
El estadio y teatro (como en todas ciudades helenísticas), están situados en el límite de la ciudad, para que las fiestas y juegos no entorpezcan la vida normal en la ciudad, al contrario que el bouleuterion, que al ser un edificio de uso político estaba en una zona céntrica de la ciudad.
![]() |
Teatro de Priene - Imagen de dominio público |
El caso de la ciudad de Priene y su refundación nos lleva a la pregunta, ¿para qué se fundan ciudades en la época helenística? Pues por muchísimas razones. La primera de las razones es que las ciudades se fundaban con la finalidad de convertirlas en centro de control y mando de los territorios conquistados. Cuando se llegaba a un nuevo territorio conquistado, el hecho de fundar una ciudad con tus compatriotas como colonos aseguraba que los territorios colindantes estuvieran vigilados por personas afines a ti. Otra de las razones era que servían como propaganda al rey que las fundaba, ya que no son fundadas por un sistema de gobierno (no las fundaba, por ejemplo, la democracia), sino por monarcas (que pondrán su nombre a las ciudades fundadas Alejandría, Antioquía...etc.) que da tierra a sus ciudadanos y les da un hogar para vivir, con lo cual se evitaban problemas de presión demográfica y de conflictos sociales.
En áreas No helenizadas la fundación de ciudades va a ser mayor, por ejemplo en todo oriente, en la zona de Irán, Afganistán, la India...etc., se fundarán muchísimas ciudades para contrarrestar la influencia oriental. Para fundar una ciudad se elige el modelo de ciudad regular, ya que es más fácil de dividir el terreno, ya que tiene una base campamental (ejemplo de Pella, donde nació Alejandro y con planta regular). Se fundaron tantas ciudades y con el tiempo cambiaron tantas veces de nombre y de dominio político, que a día de hoy se pierde en la Historia el rastro de estas ciudades helenísticas, y es imposible saber cuántas fueron, ni dónde estuvieron todas... etc.
- ALEJANDRÍA: de la historia de la fundación de esta ciudad egipcia (luego hubo muchísimas más Alejandrías), sabemos que una delegación de funcionarios egipcios fue al encuentro de Alejandro Magno, al cual le solicitaron que invadiera Egipto para así liberarlos del yugo persa (en ese momento Egipto estaba bajo dominio persa). Esta delegación salió a su encuentro mientras Alejandro conquistaba las ciudades de Tiro y Gaza. Alejandro invadió Egipto y lo conquistó en el 332 a.C., y fue nombrado faraón ese mismo año en la ciudad de Menfis, entregándosele la corona de los dos reinos egipcios (el Alto y el Bajo Egipto).
Un año después, en el 331 a.C., Alejandro funda Alejandría, y fue él quien escogió el sitio, junto a la población de Rakotis (en el Delta del Nilo), que era una pequeña colonia griega. Alejandro permanece luego en Menfis un poco más de tiempo, organizando Egipto administrativamente, dejando luego a Cleomenes de Naucratis encargado de las finanzas. Todo esto lo sabemos gracias a los escritos de Plutarco, Estrabón y Vitrubio.
![]() |
Alejandría en la actualidad (Autor foto: David EversFuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
División espacial de la ciudad de Alejandría: lo primero que hay que decir al respecto es que la ciudad tenía en frente un pequeña isla, que era conocida con el nombre de Pharos.
El arquitecto de Alejandría fue Dinócrates de Rodas, quien tuvo una grandísima idea, ya que proyectó unir Pharos con un dique, dique llamado Heptastadio (significa "7 estadios", una medida que sumaban 1300 metros actuales). Consecuencia de la construcción de este dique, fue la formación de dos puertos, que van a convertir esta ciudad en un centro neurálgico del comercio, cuya importancia fue a nivel mundial (Alejandría fue, tras Roma, en época imperial romana, la ciudad más poblada, con un 1.000.000 de habitantes). Estos puertos eran conocidos con los nombres de:
- Portus Magnus (Gran Puerto): era el puerto oriental de la ciudad, y el más grande de los dos.
- Portus Eunostos (Puerto del buen regreso): de la zona occidental.
La ciudad se dividía en 5 distritos que se llamaban en función de las 5 primeras letras del alfabeto griego, por ejemplo el distrito “alfa” era el barrio real, cerca del puerto y donde habitaron los griegos. Otro ejemplo, el barrio “delta” era el barrio de Rakotis, donde habitaban la mayoría de judíos, otro barrio era de mayoría egipcia en torno al templo de Serapis...etc. Hoy en día resulta imposible relacionar los edificios más importantes de época helenística con la arqueología, y tratar de buscarlos en la ciudad actual. Hoy en día eso es imposible por las cientos de ampliaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de la historia, así como el alejamiento de la ciudad respecto del mar por los depósitos del río Nilo), por las destrucciones que ha sufrido... etc. Así que hoy en día no podemos coger un texto de Estrabón donde se describe la ciudad, e intentar localizar en la actualidad antiguos monumentos guiándonos por estas descripciones antiguas.
Ahora vamos a explicar algunos de los edificios más importantes o emblemáticos de la antigua Alejandría.
a) Faro de Alejandría: la palabra "faro", proviene de la isla de Pharos egipcia, y será la palabra que se use posteriormente para designar a los faros para iluminar a los barcos, ya que aquí era donde se construyó el famoso Faro de Alejandría. Fue mandado a construir por el rey Ptolomeo II, y fue creado y diseñado por Sóstrato de Cnido. Fue una de las 7 maravillas de la antigüedad.
Sabemos por fuentes escritas y por monedas romanas, que este faro medía 134 metros de altura, y que se utilizaron grandes bloques de vidrio en los cimientos para que aguantase los embistes del mar Mediterráneo (es decir, para que evitase el desgaste por la fuerza del mar). La construcción era de base cuadrangular y cuerpo ortogonal, hecho con bloques de mármol.
Para la iluminación, de día usaba espejos metálicos para reflejar el sol, mientras que de noche se encendía una hoguera que mediante espejos permitía que se divisase a unos 50 kilómetros de distancia. El faro de Alejandría se mantuvo en pie hasta el año 1323 cuando lo destruyó un terremoto. En el año 1480 un sultán musulmán utilizó sus materiales para hacer un castillo.
![]() |
Moneda romana de Alejandría, en la que se puede ver el faro a la izquierda, y a la derecha a una barca - Imagen de dominio público. |
b) El Museo: este edificio sabemos que estaba situado en el recinto de los palacios ptolemaicos. Su promotor fue Ptolomeo II, y se llamó así porque se consideró un templo dedicado a las musas, siendo el centro científico más antiguo del mundo. En última instancia, de aquí proviene la palabra actual museo. Dentro del Museo estaba la famosa biblioteca de Alejandría, fundada en 295 a.C., que fue la más grande de su época, y que llegó a tener 700.000 rollos de papiro en el siglo I a.C. La arqueología ha buscado en vano la ubicación de la antigua biblioteca. Sobre la organización de los papiros, tenemos que comentar que los rollos se guardaban en arcones, jarros y estanterías, y la mayoría de las obras estaban escritas en griego, y por autores griegos, aunque también había otras lenguas (aunque siempre se intentaban que se tradujesen al griego). La biblioteca estaba regida por directores, como Apolonio de Rodas o Calímaco, siendo éste último quien ideó un sistema para buscar entre miles de papiros a través de palabras claves o por autor, es decir, se hizo la primera catalogación de la que se tiene constancia (a ese catalogo se llamó Pinaques). Este catálogo dividía las obras por género: épica, lírica, comedia, filosofía, medicina, legislación...etc., y también había un listado con los autores, su vida, sus obras, y la extensión que tenía cada texto y dónde encontrarlo en la biblioteca.
La biblioteca aumentó sus fondos cuando Marco Antonio regaló la biblioteca de Pérgamo a Cleopatra. ¿Cuál es el fin de la biblioteca? La mandará a cerrar el emperador Teodosio en el siglo IV d.C., para quien la cultura era innecesaria, puesto que todo el conocimiento importante que todo el mundo debía conocer era el catolicismo. Cuando Orosio la visita en el siglo V d.C., comenta que todos los estantes de la biblioteca estaban vacíos.
También hubo otra biblioteca en el reino de Pérgamo (como hemos citado más arriba respecto de Marco Antonio), que competía con la biblioteca de Egipto. Para evitar ser superada por Pérgamo, el reino de Egipto cortó el suministro de papiro para dejar sin material de escritura a la biblioteca de Pérgamo. En Pérgamo reaccionaron a esto inventando ellos el pergamino como soporte para la escritura (de ahí viene la palabra pergamino, de Pérgamo).
¿De qué más cosas constaba el Museo? Pues este edificio científico albergaba además:
- Un jardín botánico, con una gran cantidad de especies de plantas, autóctonas y alóctonas.
- Un observatorio astronómico.
- Una sala de disección, para el estudio y la práctica de la medicina y la cirugía. Se diseccionaban tanto muertos como vivos condenados a muerte.
- Escuela de arte superior: en ella se enseñaba escultura, pintura, poesía, matemáticas, filosofía... etc.
c) Serapeion: Construido por Ptolomeo I. A diferencia de otras construcciones, el Serapeion se ha podido localizar. Este templo dedicado al dios Serapis, estuvo rodeado por una columnata, bajo la cual se ha encontrado un depósito fundacional con 10 placas con epigrafía griega y 10 placas con escritura egipcia donde se dice que fue construído por Ptolomeo I. Estaba hecho principalmente de piedra caliza, y en época del emperador romano Claudio (siglo I d.C.) se convirtió en santuario de grandes dimensiones. En época del emperador Trajano (siglo II d.C.) una revuelta judía destruyó el templo, por lo que su sucesor Adriano lo reconstruyó.
Ruinas del Serapeion (Autor foto:Daniel Mayer Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
Su destrucción definitiva la llevará a cabo el patriarca cristiano de Alejandría llamado Teófilo en el año 391 d.C. Teófilo dedicó su vida a perseguir y ejecutar paganos, así como a destruir todos los templos relevantes que estuvieron a su alcance, como forma de ganar el favor de Dios. En el caso del Serapeion, Teófilo lo destruyó para construir una iglesia dedicada a San Juan Bautista, que se mantuvo en pie hasta el siglo X d.C.
- CIUDADES SELÉUCIDAS: Abrimos un apartado para los reyes helenísticos seléucidas, ya que fueron los principales fundadores de ciudades.Fundan ciudades en territorio asiático, siendo su mayor concentración en Mesopotamia, Siria y la Anatolia, usando el plano hipodámico (ortogonal o en damero) para sus ciudades. El principal fundador de ciudades fue el rey Seleuco I (cuyo reinado fue entre el 305-281 a.C.). Para que nos hagamos una idea de la cantidad de ciudades que se fundaban, vamos a mencionar tan solo las ciudades que fundó Seleuco I, a él se le deben la fundación de:
- 16 Antioquías, en recuerdo de su padre Antíoco.
- 5 Laudiceas, en recuerdo de su madre Laudicea.
- 9 Seléucidas, en honor a él mismo.
- 3 Apameas, en honor a su primera mujer.
- 1 Stratodicea, en honro a su segunda mujer.
- Un montón más de ciudades a las cuales les puso nombres griegos, como por ejemplo Pella.
Seleuco I Nícator. Busco romano en bronce, copia de un original griego (Autor foto: Massimo Finizio Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Italy license. |
En el caso de los seléucidas, el lugar elegido para fundar una ciudad era elegido por el mismísimo rey, y la fundación se hacía totalmente a sus expensas, él pagaba su construcción y las murallas, y además aportaba el suministro de agua y de provisiones de cereales y animales para un año (porque se tardaba un año en cultivar las nuevas tierras y obtener cosechas), y repartía los lotes de tierra. Los ciudadanos con derecho a voto y que participaban en la política eran griegos, pero a medida que los asiáticos se van adaptando a ese modo de vida van poniéndose nombres griegos y adquiriendo la ciudadanía.
Vamos a ver dos ciudades seléucidas. La primera es, como no podía ser de otra forma, ANTIOQUÍA, que fue la capital, de dimensiones cercanas a Roma, fundada por Seleuco I, en honor a su padre. Era de trazado regular, con calles que cortan en ángulo recto y forman manzanas de 112 metros de largo por 58 metros de ancho con proporción cercana al 1:2 (largo doble de ancho). Esa proporción está presente en todas las ciudades seléucidas siendo la misma proporción que Pella. La ciudad estaba atravesada por una gran avenida de 20 estadios (3 kilómetros), y para que nos hagamos una idea de las dimensiones colosales que tenía la ciudad, basta con citar sus aceras: tenía aceras de 10 metros de ancho, construidas con losas de hasta 10 metros de diámetro, de una sola pieza. La acera de un lado, más la calzada, más la acera de en frente, sumaban 30 metros (10+10+10), encima de las aceras se erigían columnas de granito gris rosado cada 5 metros (tan solo en la avenida principal había 4000 columnas). El sistema de alcantarillado circulaba por debajo de estas vías, permitiendo el agua corriente en las casas. Fue una ciudad famosa a lo largo de toda la antigüedad. La ciudad antigua sufrió cientos de remodelaciones, actualmente no tiene parecido con lo que fue hace más de dos milenios.
La otra ciudad que vamos a ver es DOURA EUROPOS (o también se escribe Dura Europos). Es otra ciudad seléucida, que tuvo como origen una colonia militar. Estuvo situada en la orilla del Eúfrates, y se fundó en el siglo III a.C., con un trazado regular, con manzanas (calles) de proporción 1:2 (doble de largo que de ancho). Fue destruida en una invasión de los Ptolomeos, y después en el S.II a.C. cayó bajo poder de los partos, momento a partir del cual la ciudad se va a ir orientalizando y abandonando la forma de vida griega. Esta ciudad es interesante puesto que arqueológicamente se ha excavado un tercio de la ciudad, y se sabe que estaba provista de ágora, templo de Apolo/Artemis, gimnasio, stoa, teatro... etc. Esta información nos da que pensar que si una ciudad de escasa importancia como Doura Europos disponía de todos estos edificios y templos, todas las ciudades de mayor importancia, como por ejemplo Apamea, también las tendrían.
![]() |
Plano de Doura Europos, donde se puede ver la regularidad de sus calles - Imagen de dominio público. |
- OTRAS CIUDADES: por último vamos a ver una antigua ciudad, que no es de nueva fundación, sino muy arcaica. Con ello veremos un poco como las ciudades antiguas también evolucionaron en época helenística. Todos sabemos que, por ejemplo, Madrid o Lisboa no son las mismas ciudades hoy que hace 300 años, pues esto mismo puede aplicarse a estas ciudades en la antigüedad. Para ello vamos a ver el ejemplo de la antiquísima ciudad de DELOS. Es también el nombre de la isla donde se localiza la ciudad, siendo una de las mayores islas del grupo insular conocido como las Cícladas, cerca de Mikonos. Su ciudad, fundada antes incluso de época arcaica, No cumple con el trazado hipodámico (regular o en damero).
Respecto a los mitos, Delos es el lugar donde según la mitología Zeus escondió a su amante Leto, en un ataque de celos de su mujer Hera, y allí tuvo lugar el nacimiento de los dioses (y hermanos) Apolo y Artemis. Es importante este relato, puesto que después de Delfos y el gran oráculo, es en Delos donde está el santuario más importante para los griegos, en honor a Apolo, ya que según el mito fue su lugar de nacimiento. Vamos a ver un poco los principales hechos a lo largo del tiempo en Delos:
- En el siglo VI a.C. se construye el santuario de Apolo, aunque la tradición religiosa es mucho más antigua.
- En época helenística la ciudad crecería muchísimo gracias al plus que le proporcionaría el comercio, destacando la compraventa de esclavos. Es por ello que fue una ciudad codiciada por muchos reinos helenísticos, de hecho fue controlada a lo largo del tiempo por macedonios, atálidas, ptolomeos...etc.
- En época romana llega a su mayor esplendor, encontrándose esta ciudad bajo el poder de Roma, aunque su gobierno y asuntos dependían y se trataban desde Atenas. Este gran esplendor es debido a que Roma en el 146 a.C. conquista Corinto, y tras ello, con Delos en su poder, le dan estatus de puerto sin tasas (como una especie de paraíso fiscal), convirtiéndose a partir de ese momento Delos en el centro de comercio oriental, destacando la presencia de los itálicos.
- En el 69 a.C. la isla sufre un fuerte ataque pirata, que arruina la ciudad.
- Después, el rey Mitrídates del Ponto (un reino que surgió en torno al Mar Negro y la península de Anatolia), en su lucha contra Roma, en el siglo I a.C. asaltó la isla y mató a casi toda la población. Aún así, la isla y ciudad recuperarían parte de su esplendor durante el Imperio Romano.
Por último respecto a Delos, vamos a ver su distribución espacial. Delos estaba divido en dos grandes sectores, uno de ellos era el conocido como Barrio del Puerto. En dicho sector destaca el llamado Ágora de los Itálicos, que era una gran plaza porticada, donde tenía lugar la venta de esclavos. Estaba formada por dos pórticos, uno superior (jónico) y otro inferior (dórico), con sus paredes decoradas con exedras, pedestales y estatuas de personajes relevantes de la ciudad.
Este ágora estaba cerrada al exterior, con tan solo dos entradas de acceso y salida (este y oeste). Estas entradas eran tan pequeñas que solo permitía el paso de una persona a la vez (facilitando así la cuenta y control de esclavos, y evitando su huída). La zona de las exedras está pavimentada y tenía verjas, y el resto era de tierra batida. Había unas pequeñas termas para lavar a los esclavos, para a la hora de venderlos que tuviesen mejor aspecto y poder así sacar más dinero por ellos. La construcción del ágora coincide con el máximo apogeo de la isla.
![]() |
Ágora de los Itálicos, donde se puede ver una de las puertas de acceso. (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Vía o Calle de las Procesiones o Vía Sagrada de Delos. Se usaba para desfiles o procesiones, como su nombre indica. (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
También podemos encontrar en el Barrio del Puerto la Sala Hipóstila, fechada a finales del siglo III.a.C., es una gran sala cuyas naves se dividían por hiladas de columnas dóricas. Esto es el antecedente de lo que sería después la basílica romana.
El otro sector de la ciudad de Delos era el Barrio del Teatro. Aquí se encontraba el teatro, cuya construcción es de época helenística (del siglo III a.C.) Además, por encima del teatro se levantaron edificios para dioses extranjeros, de origen oriental, como el templo de Isis (siglo II a.C.) o el de Serapis.
![]() |
Templo de Isis en Delos (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
2. Arquitectura doméstica griega
Hay varias ciudades que nos han permitido estudiar ampliamente la arquitectura doméstica griega. Para estudiar la arquitectura de tipo doméstico, vamos a ver primero ejemplos de época tardo clásica (casas de las ciudades de Pella y Olinto), y cómo evoluciona esta arquitectura en época helenística (casas helenísticas de Delos).
- OLINTO (también OLYNTHOS, u OLYNTHUS): ciudad fundada en el 432 a.C., que tuvo una existencia cortísima, ya que fue destruida en el año 347 a.C. y después no se volvió a habitar, lo cual nos permite conocer cómo eran estas casas sin modificaciones posteriores. Esta ciudad es de trazado regular, pero de calles estrechas (entre 5 y 7 metros), con orientación Norte-Sur.
![]() |
Restos de Olinto (Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
La mayoría de las casas están construidas con paredes de adobe y madera, aunque se usa la piedra para la construcción de los zócalos para así proteger los cimientos de la humedad del suelo.
Las casas disponen de patio central decorado con columnas (peristilo), o a veces solo un jardín, en torno al cual se organizan las distintas habitaciones y estancias, a las cuales entra mucha luz gracias al patio interior. El techo de las viviendas está construido a base de madera, son de doble vertiente y cubierto de tejas cerámicas.
Algunas habitaciones estaban dedicadas a uso de tiendas y talleres, y algunas casas, las más lujosas podían tener dos pisos.
De la ciudad de Olinto destacamos la conocida como Casa o Villa de la buena suerte, vivienda que se llama así por un letrero que apareció en un mosaico de la misma. Esta casa consta de Andrón (habitación reservada para el señor de la casa), donde el dueño de la casa organizaría fiestas o pequeños banquetes. También dispone de antesala o pronaos del andrón, como una especie de sala previa. Además la casa dispone de almacenes, en los cuales se han encontrado pithoir con reservas de grano. Esta casa cuenta también con arranque de escaleras, es decir, se han conservado los primeros escalones que subirían al segundo piso. Después vemos los llamados talamoi, que son los dormitorios de cualquier casa. Esta casa también disponía de patio con peristilo de columnas dóricas, además de cocina y cuarto de baño (que están juntos). Pero lo que destaca en esta casa es que tiene mosaicos. Sin duda, el disponer de mosaicos denota un cierto estatus de la familia que allí vivía, puesto que no serían en ningún caso simples campesinos. Fuera de la ciudad, habría también villas rurales de alto estatus, que seguirían el mismo patrón.
![]() |
Ejemplo de un mosaico en una villa de Olinto. En este se represente a Belerofonte (Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
- PELLA: es la ciudad de Alejandro Magno, es una ciudad proporcionada con plano hipodámico y con proporción 1:2 (largo es doble de ancho). En esta ciudad se inspiran los seléucidas a la hora de planificar el urbanismo de sus fundaciones. Las casas de Pella siguen exactamente lo explicado antes en Olinto, con la diferencia que aquí las casas son de mayor nivel en cuanto a decoración, dimensiones, calidad de los materiales...etc, ya que era la capital del reino de Macedonia.
Vemos la llamada Casa de Dionisio, en la cual vemos la organización que citamos en Olinto, con patio porticado con columnas, habitaciones alrededor del patio, decoradas con ricos mosaicos geométricos y figurados de alta calidad (como el de Dionisio, que da nombre a la casa), vemos los talamoi (dormitorios), el andrón, la cocina el baño... etc.
![]() |
Plano de la ciudad de Pella (Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Vemos la llamada Casa de Dionisio, en la cual vemos la organización que citamos en Olinto, con patio porticado con columnas, habitaciones alrededor del patio, decoradas con ricos mosaicos geométricos y figurados de alta calidad (como el de Dionisio, que da nombre a la casa), vemos los talamoi (dormitorios), el andrón, la cocina el baño... etc.
![]() |
Mosaico de Dionisio sobre una panteria, en una de las casas de Pella (Autor foto: Yann Forget Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
![]() |
Mosaico geométrico del suelo de un atrio de una casa de Pella (Autor foto: Brian Donovan Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
- DELOS: vamos a ver las casas localizadas en el Barrio del Teatro, ya que era la zona residencial de la ciudad. Son ya casas propias del período helenístico, que siguen el esquema de patio con peristilo, pero que presentan una novedad: tienen impluvium, es decir, un estanque que recibe el agua de lluvia que pasa a una cisterna para abastecer de agua a la casa.
Estas viviendas estaban construídas con mampostería (piedras sin argamasa) que se recubren con estuco que se pintaba (el color se aplicaba antes de que se secase el estuco), que en caso de las casas de Delos se busca que el estuco pintado imite el mármol, material de lujo. Forman paneles rectangulares con colores como el rojo, azul, amarillo...
Las casas tenían ventanas muy pequeñas, y casi toda la luz venía del patio. Tenían también suelos decorados con mosaicos, de muy buena calidad. De esta ciudad destaca la casa de Hermes, llamada así por una estatuilla que se encontró de este dios.
También es importante la llamada casa de Cleopatra, por dos esculturas que se parecían a Cleopatra y Marco Antonio (obviamente no son ellos puesto que vivieron muchos años después).
También es famosa la casa de los delfines, llamada así por los delfines que decoran el suelo del impluvum. La vida diaria se haría en el patio y andrón, y luego, el comedor.
![]() |
Busto de Hermes sobre una pilastra (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
La llamada casa de Cleopatra en Delos (Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Dos estatuas que aparecieron en la Casa de Cleopatra y que se adjudicaron erróneamente a Cleopatra y Marco Antonio (Autor foto: Heiko Gorski (Moonshadow) Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Mosaico de los Delfines en Delos (Autor foto: Dinkum Fuente: wikipedia) This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication |
En fin, eso es todo por hoy. La semana que viene hablaré sobre el reino de Pérgamo y las principales escuelas escultóricas del helenismo.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia