ARQ. GRIEGA: período Clásico Pleno. Cerámica.

Vamos a dar un breve repaso a la cerámica griega de la época clásica plena. Este período en la cerámica se extiende aproximadamente desde el 460 a.C. hasta el 390 a.C., aunque este período como veremos a continuación se subdivide en dos fases. 

¿Cuáles son las características generales de este período? Pues para empezar decir que los artesanos de este momento prefieren copiar pinturas mayores o esculturas antes que innovar o inventar. Esto tiene su lado malo porque se pierde originalidad, aunque también tiene una parte buena y es que gracias a que copiaron hoy en día podemos ver cómo eran aproximadamente las pinturas de obras mayores (o esculturas) que a nuestros días no han llegado, es algo así como si alguien copiase en Guernica en un dibujo en la cerámica, y dentro de 500 años pudieran verlo. 
No se va a realizar en cerámica técnicas como el sombreado, que si se dio en la puntura mayor. Por último añadir que las pinturas de esta época se van a orientar a dos cosas: o bien pintar personajes musculosos, o bien a investigar nuevos colores y tonalidades, como es el caso de algunos celestes, marrones, morados...etc. 

En esta época se van a poner de moda los lecitos o lekitos, ya que como vimos estas formas cerámicas son las típicas usadas para los enterramientos, ya que en ellas se guardaba el aceite oloroso para ungir los cadáveres, y debido a las guerras del Peloponeso cadáveres no van a faltar y en gran cantidad. 
Los lekitos van a ser elegantes, de proporciones perfectas con calidad en la representación, en caso de los lekitos, se usarán muy a menudo fondos blancos con luego la pintura encima de este fondo. Vamos a pasar a ver los dos subperíodos más detalladamente. 


a. Primer período cerámica clásica plena: 460 a.C. - 430 a.C.

Voy a nombrar los pintores más representativos de cada fase, y si se puede, se colocará alguna imagen de alguna de sus obras.
El primero de ellos es el conocido como pintor de Aquiles. No conocemos su nombre real. Este pintor trabajó aproximadamente y regularmente durante todo este subperíodo. En sus pinturas se refleja la madurez clásica. De él se conocen muchos lekitos, en los cuales suele ocupar en vertical las dimensiones del vaso, con un dibujo excelente, figuras inmóviles, gestos serios y tranquilos. Los lekitos en la época eran por encargo de las familias, es por ello que normalmente los lekitos llevan el nombre del difunto, además de unos parajitos en la parte inferior del vaso.  
También se le reconocen otras formas cerámicas, por ejemplo, un Ánfora del Vaticano, en la cual, bajo fondo negro, se ve un personaje que ocupa toda la cara del vaso. Este personaje es un guerrero que está en su despedida.
Lekitos del Pintor de Aquiles
(Fuente: wikipedia. Autor foto: Luis García (Zaqarbal))
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license
El siguiente pintor es Polignoto. Su obra encontrada se centra aproximadamente en el 430 a.C. Se sabe que era discípulo del pintor de las Nióbides. Algunas de sus pinturas se basan en la pintura mayor (valga la redundancia). Es especialista en vasos grandes, figuras en movimiento, influencia de la pintura mayor, con predilección por los temas sobre ocio y diversión más amables, para distraer en tiempos de guerra. Una de sus obras más importantes conservadas es una Hydria del museo de Nápoles que cuenta con escenas de acróbatas, contorsionistas y saltimbanquis haciendo acrobacias con unas espadas. 

Continuamos con Cleofón o Kleophon, pintor que al igual que el anterior su obra conservada se centra en el 430 a.C., y que fue también discípulo (de Polignoto). Se denota en sus pinturas influencias del pintor de Aquiles y los frisos del Partenón. Su pintura más destacada es la llamada guerrero bebiendo acompañado del padre y la madre, en la cual también se representa la esposa del guerrero a su derecha. Es curioso ver cómo el pintor ha copiado las cariátides del Erecteión (que vimos en la anterior entrada) a la hora de representar a la esposa del guerrero.
Pintura de Kleophon bebiendo con sus padres y su mujer detrás - Imagen de dominio público.
Para cerrar esta subetapa debemos mencionar al pintor de Phiale, cuya obra conservada está fechada entre el 440-430 a.C. Tiene influencia de las esculturas y relieves del Partenón. El trazo es muy seguro, sencillo y ligero. Una de sus pinturas más hermosas es la que realiza en un lekitos, donde sale Hermes esperando el alma del difunto, aunque en este caso es difunta (es el Hermes Psicopompos) en una cara de la pieza, y en la otra cara la difunta con un vestido rojo. Para ver una imagen de la pieza haz clic AQUÍ.
También tiene una bonita crátera en caliz en la que se representa a Dionisos bebé envuelto en pañales que va a ser entregado a Nisa para su educación y crianza. Emplea el fondo blanco para crear una escena. 


b. Segundo período cerámica clásica plena: 430 a.C. a 390 a.C. o Estilo Bello


Las figuras ahora son más delicadas y frágiles que en el período anterior. Con escenas familiares, de gineceo, siendo las escenas de mujeres las predominantes en esta subfase, abundando la temática amorosa. Todo lo heroico da paso a temas más simples. Se dan muchos más pliegues que permiten ver las formas gracias a la multiplicación de líneas. Colores como el amarillo, rojo, verde, azul, celeste...etc. serán los que dominen. Dentro de esta subfase, para complicar aún más las cosas, hay varias tendencias, aunque no vamos a entrar a fondo en ellas, vamos a citar los pintores más relevantes y a mencionar qué tendencia seguían.

Comenzamos con el llamado Pintor de Dinos, básicamente llamado así por la cantidad de dinos encontrados pintados por este señor, aunque también pinta sobre otras formas cerámicas como son los stamnos, teniendo uno de ellos en los que aparece Dionisos como estatua, a la cual las ménades les hacen las ofrendas. Este pintor pertenece a una tendencia que se conoce como Grandiosa, ya que los pintores de esta tendencia se dedicaban a pintar en su mayoría grandes piezas cerámicas. 

Seguimos con el Pintor de Pronomos, cuyo trabajo más o menos se encuadra entre los años 410-400 a.C. Destaca por sus gigantomaquias, aunque también pinta temas escénicos de teatro, con actores de carne y hueso, y algunos temas dionisíacos. Este pintor se encuadra en la llamada Tendencia Artificiosa, caracterizada por gran movimiento y mucha acción (también se encuadran en esta tendencia otros pintores como el llamado Pintor de Talos y el Pintor de Suessula). Para ver una imagen haz clic AQUÍ.

Por último vamos a ver dos pintores que se encuadran en la Tendencia florida o manifiesta. El primero de ellos es el Pintor de Eretría, cuyo trabajo se sitúa hacia el año 420 a.C. Este pintor generalmente tiene predilección por los temas femeninos, y a veces, con tendencia miniaturista. Representa genialmente los pliegues en los vestidos de las mujeres que dibuja. Se ha encontrado un epinetron decorado (un epinetron es un semicírculo que usaban las mujeres de la época para colocar sobre sus rodillas para evitar que el hilo al tejer con la rueca les provocase alguna lesión) de excelente calidad. En sus pinturas se encuentran también muchos sátiros (o silenos) tocando el aulós, sátiros llevando las riendas de un burro, Dionisos con un kantaros, Hermes...etc.
Pintura del Pintor de Eretría - Imagen de dominio público.
El último pintor es el Pintor de Meirías, que era discípulo del anterior. Tiene la misma temática que el anterior, los pliegues de los vestidos que representa son muy exagerados, y además se decanta por las figuras rojas. De él destacamos una hydria en la cual se representa el rapto de las hijas de leucipo a manos de Castor y Pólux. Dicha obra en la hydria es exagerada en cuanto a la representación de pliegues, pero tiene unos escorzos magníficos. A día de hoy muchos lo consideran una de las mejores pinturas de la Grecia Antigua.

Aquí dejo este tema. La próxima entrada versará sobre el final de la época clásica, el siglo IV a.C. en Grecia.
¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario