1. Escultura de Fidias
Vamos a mencionar unas cuantas esculturas de Fidias. Básicamente esta entrada la vamos a dedicar a arquitectura, por eso vamos a ser breves con Fidias.
Las esculturas más destacas, por un lado es la conocida como Atenea Lemnia. Esta escultura recibe este nombre porque fue encargada a Fidias por los habitantes de la isla de Lemnos. La original medía 2 metros de altura, estaba fabricada en bronce, y dató aproximadamente del 450 a.C.
Esta escultura es muy importante, ya que en la época esta escultura impuso el ideal de belleza femenino de la época (ya vimos como el ideal masculino fue el Doríforo).
Está vestida con peplo, con la égida terciada (es decir, no colocada directamente en el pecho) y sujetada con un cinto. En su mano izquierda sujeta una lanza, y en la derecha un casco. Esto quiere decir que la actitud de Atenea es pacífica.
Por último, señalar que en la cabeza tiene una tenia, que potencia el peinado. Es una obra elegante y fina.
![]() |
Atenea Lemnia (le faltan los brazos, casco y lanza) (Fuente: wikipedia. Autor foto: Shakko) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Otra obra es el Zeus Olímpico, en su época estaba considerado como una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Era una estatua crisoelefantina donde se representaban a Zeus sedente en su trono. Con la mano derecha sostiene una niké, y con la izquierda el centro. Fidias exigió para la realización de la estatua que se le construyera una taller del mismo tamaño de la cella del templo, frente al templo, para que pudiese trabajar en las mismas condiciones y le permitiese experimentar. Actualmente este taller se descubrió en las excavaciones arqueológicas, pero por desgracia de la estatua original no nos queda nada, tan solo contamos con la representación de las monedas de la época, y gracias a ellas podemos saber cómo era exactamente.
Otra obra es el Anacreonte. Es una obra del final de su vida, es y representa a una persona mayor. Esta persona mayor es el poeta Anacreonte.
![]() |
Anacreonte(Fuente: wikipedia. Autor foto: ChrisO) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pero también esculpió una Afrodita Urania, que introduce novedades. Aparentemente es una escultura normal, la cual apoya el pie sobre una tortuga, pero esto realmente supone la reación de una serie de ritmos y movimientos en la estatuaria que no existían. Esto en su época tendrá bastante repercusión, influyendo mucho en la estatuaria de la época helenística.
Afrodita Urania. Es una copia de mala calidad romana(Fuente: wikipedia. Autor foto: Sailko) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Por último, y aunque Fidias tiene más obras, vamos a citar el Apolo de Kassel. Es como una especie de réplica del Doríforo de Policleto, aunque realmente no consigue la perfección que consiguió Policleto en su obra. El movimiento de la cabeza en esta imagen es hacia el lado contrario, con el típico movimiento de las caderas que provoca que una pierna esté adelantada y la otra atrasada.
Y con esto pasamos al siguiente punto, a la arquitectura.
![]() |
Apolo de Kassel - Imagen de dominio público |
2. Arquitectura clásica plena
Vamos a ver una serie de monumentos, los cuales voy a explicar y a deducir de ellos las características de la arquitectura de esta fase de la época clásica.
El primer monumento que vamos a ver son los propíleos de la Acrópolis de Atenas. Fue el segundo monumento ideado por Pericles. Su construcción fue después de la del Partenón, entre los años 437/436-431 a.C.. Su coste fue de 2000 talentos de plata, muy superior al costo del Partenón. Se hizo para dotar a Atenas de una entrada monumental, sabemos que su arquitecto fue Mnesicles, discípulo aventajado de Ictino. Fue un encargo muy difícil, ya que tuvo que luchar contra las dificultades que ofrecía el terreno, para transportar piezas enormes, como por ejemplo las vigas, cada viga monolítica (eran pétreas) pesaba 11 toneladas.
![]() |
Plano de los Propíleos(Fuente: wikipedia. Autor imagen: Tusculum). This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
![]() |
Propíleos de Atenas (Fuente: wikipedia. Autor foto: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
El intercolumnio de los propíleos de la parte delantera y trasera, es muy ancho, hexástilo, y de tipo dórico. El terreno tenía un desnivel que se salva haciendo unas gradas y poniendo la parte superior de los propíleos en una posición más elevada. Los propíleos constaban de habitaciones a los lados,estando la pinacoteca a la izquierda y a la derecha una habitación pequeña. La diferencia de tamaño entre estas dos habitaciones era debido a que en la derecha pasaba el antiguo muro de época micénica, que era considerado sagrado y no se podía quitar de ahí.
El pasillo de los propíleos consta de seis columnas jónicas, que tenían una altura de 10 metros aproximadamente, con un grosor de un metro. Todas las columnas se inclinan hacia adentro muy ligeramente (imperceptible a la vista), para evitar efectos ópticos indeseados.
Además se ha jugado con la policromía de los propios materiales de construcción, usando piedras de mármol pentélico (blanco) con piedras negras.
Otro edificio característico de esta época es el Templo de Atenea Niké. Este templo no estaba dentro del programa de Pericles. Encargado por la eclesía ateniense en el 449 a.C. al arquitecto Calícrates. Se levantó sobre un valuarte defensivo micénico (el Pirgos), situado en el lado sur de los propíleos. Los cultos que aquí se daban eran antiquísimos, cultos apotropaicos a las diosas Carites y Hécate, pero también a Atenea Niké.
El templo se terminó entre el 427-20 a.C. Es un pequeño templo, anfipróstilo, con dos pilares dístilos in antis, y con una pequeña cella. Tiene una belleza extraordinaria, es jónico, con columnas de 4 metros de altura, con basas áticas. Es un templo elegante en sus proporciones. Además, es de los pocos templos con cuatro gradas, el frontón ha desaparecido , pero la decoración es de friso corrido jónico con motivos de batallas de griegos contra persas. El escultor posiblemente fue Agoracritos de Paros (discípulo de Fidias). Los frontones tendrían en el Este representada una gigantomaquia, y en el Oeste una amazonomaquia. Quedan algunas molduras del geisón.
La plataforma sobre la que se levanta el templo se decoró a finales del siglo V a.C. con una balaustrada de relieves de nikés. El templo se mantuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando los turcos lo desmontaron para colocar una artillería. Se volvió a reoconstruir.
Templo de Atenea Niké (Fuente: wikipedia. Autor foto: Dimboukas) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pasamos a otro edificio, esta vez es el Erecteión. Este edificio, al igual que el anterior, no perteneció al programa de construcción de Pericles. Se estuvo construyendo desde el 421 a.C. hasta el 406 a.C. Es el más llamativo después del Partenón. Supuestamente en el solar en el cual se edificó era donde tuvo lugar la disputa de Atenea contra Poseidón por el dominio del Ática, además era donde supuestamente estaba la tumba del primer rey mitológico de Atenas (llamado Cecrops o Cécrope, mitad humano, mitad serpiente), y donde se inició el culto al rey legendario Erecteo, a quien la mitología atribuía la instauración de las fiestas panateneas. Era por tanto un espacio sagrado.
Se encargo su construcción al mismo arquitecto que hizo los Propíleos, es decir, a Mnesicles, quien también tuvo que enfrentarse a los problemas de desnivel del terreno.
Este edificio estaba construido en dos niveles, tenía cuatro frontones, y con friso Jonio corrido, con decoración exquisita. Tiene cuatro gradas. Para ver la planta haz clic AQUÍ. Siguiendo la imagen de la planta, vemos como la fachada Este (Atenas Polias) y la parte de las cariátides están al mismo nivel. La parte Norte (entrada tatrástila con seis columnas) está hecho simétrico al sur, que tiene una entrada tetrástilas y seis columnas cariátides.
La parte Este es hexástila, con una puerta y dos ventanas. El Oeste es tetrástilo, con celosías en su parte superior.
Cariátides del Erecteion (Fuente: wikipedia. Autor foto: jacme31) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
El monumento cuenta con un pozo donde se supone que estaba el tridente de Poseidón. Las basas de las columnas son áticas, totalmente clásicas y formadas, con un toro muy decorado. Todo el templo es jónico.
Las cariátides están labradas por un escultor discípulo de Fidias, vestidas con un peplo ático, y con diferencias entre ellas, no son 4 copias exactas. El friso, por los fragmentos que se han encontrado, representa el mito de Erecteo.
Respecto a los dioses, el Erecteión estaba dedicado a Atenas Polias (cámara grande), y a Poseidón, Cécrope y Erecteo cámaras pequeñas.
Seguimos con el Hefestión o Teseión. Es un templo ateniense que se proyectó antes de que Pericles llegase al poder. Es el mejor templo dórico conservado hasta ahora, ya que al igual que el Partenón se convirtió en iglesia y luego en mezquita, aunque a diferencia del Partenón nunca fue convertido en almacén de pólvora. Es un templo modesto en cuanto a proporciones. Se levanta en uno de los extremos del ágora de Atenas, estaba en la zona de los talleres de los artesanos, y fue costeado por el pueblo ateniense.. Dedicado a Teseo y Hefesto (dios de los artesanos).
Es hexástilo, de 6x13, períptero, con pronaos, naos y opistodomos. El interior, por influencia del Partenón, se estructura en forma de letra griega Pi. El friso del templo es de orden jónico, y tiene representada la lucha por el ática de Atenea y Poseidón en la parte de la pronaos, mientras que en la parte del opistodomos tiene representados dos centauros que han capturado a un lapita y lo están clavando en la tierra a base de golpes con una piedra.
Las metopas están dedicada a Teseo (héroe nacional de Atenas) y Hércules, con una composición escultórica triangular, aunque por desgracia están en mal estado de conservación.
![]() |
Hefesteion o Teseión de Atenas. (Fuente: wikipedia. Autor foto: © Guillaume Piolle) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Hay que destacar un monumento del que no se ha conservado actualmente nada. Es el Odeón de Pericles. Corresponde al programa de Pericles. Estaba al este del teatro de Dionisos. Era períptero y circular. Era una sala hipóstila de acústica extraordinaria, gracias a que tenía una cubierta cónica. Era de orden dórico, con una fila de asientos adosadas a las paredes internas, y poseía en el interior columnas jónicas que permitían sostener el techo.
Continuamos con el Telesterion de Eleusis. Ya no hablamos de Atenas, puesto que Eleusis es una población a 25 km de Atenas, situada en el golfo de Salamina. Aunque no esté en Atenas, este monumento Pertenecía al programa de Pericles. Era para el culto a Démeter y Perséfone (Misterios de Eleusis).
Arquitectónicamente tenía un propíleo con una entrada. En la ampliación de Pesístrato, Cimón, y luego Ictino (tuvo varias ampliaciones) siempre se respeta la cámara sagrada. En época de Ictino se dotó con una especie de pórtico o entrada. sus dimensiones eran 50x50 metros. Se dotó al monumento con una serie de asientos de piedra excavados en la pared, y otros hechos de obra. Los capiteles eran monolíticos y las columnas hechas con tambores y no de una pieza como podría pensarse.
En época romana se volvió a ampliar y se le añadieron más columnas.
Seguimos con el Templo de Poseidón en el cabo de Sunion. Fue construido entre 444-440 a.C. Era hexástilo, períptero y con pronaos, naos y opistodomos. Está en el extremo sur del ática, de cara al mar Egeo, y famoso en la actualidad por las puestas de sol del lugar. El templo tenía un themenos, un muro sagrado o cerca sagrada.
El estilo es dórico, aunque es un dórico muy evolucionado puesto que la esbeltez de sus columnas es superior a cualquier edificación existente en esa fecha (incluso sus columnas eran más esbeltas que las del Partenón). Todo el templo está hecho en mármol pentélico, pero por su situación cercana al mar está muy corroído. Su friso representaba una centauromaquia, y su arquitecto estuvo influenciado por Ictino.
![]() |
Templo de Poseidón en el cabo de Sunion (Fuente: wikipedia. Autor foto: Nikthestoned) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Otro templo que está encuadrado en esta época y estilo es el Templo de Apolo Epicuros, en la ciudad de Bassae, en la regio de la Arcadia. Se construye en el año 429 a.C., en agradecimiento a Apolo por haberlos librado de una epidemia, de ahí su nombre. Su arquitecto fue Ictino.
La plata de este templo es arcaica, puesto que las columnas son 6x15 (debería ser 6x13 o 7x15 para ser clásico en este caso, el doble +1). Su pronaos es profunda in antis, con una cella de una sola nave con 12 capillas en su interior. Las columnas exteriores son de estilo dórico, las de dentro de la cella son jónicas, y la única columna central de la cella es corintia, siendo la primera vez que se ven los tres órdenes juntos. Las columnas jónicas están adosadas a un muro, y junto con la columna corintia forman un esquema en forma de "Pi", al igual que el Partenón. Este templo disponía también de una entrada lateral tras la estatua, lo cual es completamente nuevo.
Las basas son especiales (jónicas), puesto que tiene una enorme escocia y encima un solo toro. Tiene un friso interno jónico con los temas de la centauromaquia y guerra de Hérakles contra las amazonas.
![]() |
Planta y reconstrucción del templo de Apolo Epicuros (Fuente: wikipedia. Autor imagen: Napoleon Vier from nl) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Para cerrar esta entrada citar dos templos más (es imposible verlos todos). En este caso dos templos de la zona de Magna Grecia. el primero es el Templo de Segesta en Sicilia. Es un templo dórico, hexástilo, de 6x14, Tenía columnas interiores en la cella, pero no han llegado a nuestros días. No se llegó a terminar en su época, y esto se ve por ejemplo en que a las columnas le faltan las acanaladuras horizontales, lo que lo convierte en un templo de orden toscano (columnas lisas). Las columnas se asientan sobre un cubo de piedra que sirve de basa.
![]() |
Templo de Segesta en Sicilia - Imagen de dominio público |
De la zona de Magna Grecia es también el Templo de la Concordia en Agrigento. Tiene cuatro gradas, y cumple el canon clásico, puesto que es 6x13.
En fin, con estos numerosos ejemplos ya se puede ver cómo fue la arquitectura clásica de estos momentos. Pedir disculpas puesto que he estado mucho tiempo sin escribir, me ha sido imposible.
Muchas gracias por la paciencia.
En fin, con estos numerosos ejemplos ya se puede ver cómo fue la arquitectura clásica de estos momentos. Pedir disculpas puesto que he estado mucho tiempo sin escribir, me ha sido imposible.
Muchas gracias por la paciencia.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario