ARQ. GRIEGA: período Clásico Pleno. El Partenón.

Dediquemos una entrada específica al Partenón, ese monumento tan peculiar. ¿Por qué es tan importante el Partenón? Por varias razones. Para empezar con el Partenón se emplean por primera vez ciertas novedades estructurales que nunca se habían llevado a cabo antes, además es el monumento con el cual el orden dórico llega a su perfección. En él se aplican todos los refinamientos artísticos de la época.

1. Historia del Partenón


Su construcción requirió tiempo, comenzó a edificarse en 448 o el 447 a.C. y no finalizó hasta el año 438 a.C., misma fecha en la que se acaba la estatua de la diosa Atenea Partenos. Su arquitecto fue Ictino, aunque dispuso de arquitectos ayudantes como fueron Calícrates y Carpión. El jefe de todos ellos fue Fidias. Debajo del Partenón se hallan los restos del templo que había anterior a él y que en la actualidad se le conoce con el nombre de "pre-Partenón". Este pre-Partenón no se llegó a terminar ya que Atenas sufrió la invasión de los persas con lo cual todo quedó arrasado. Era un templo de 6x16, períptero y con una cella de doble columnata. Tenía dos en ambos extremos dos pórticos tetrástilos. Era un templo 100% ateniense, es decir, se estaba construyendo con dinero exclusivamente de Atenas.

El Partenón actual se construyó en función de la estatua de la diosa, hay que dejar claro esto, es decir que lo principal era la estatua, el templo era solo el "envoltorio" de la estatua de Atenea. La decoración del templo estaba dedicada a magnificar a Atenea, aunque no dejaba de lado a los demás dioses.

La estatua de Atenea era votiva, una ofrenda que hizo Pericles y el pueblo de Atenas a la diosa. La estatua medía 11 metros de alto, a lo que se le sumaba un pedestal de 1,5 metros. La construcción de la estatua duró el mismo tiempo que el templo, y estaba hecha de marfil y oro, con un núcleo de madera labrada. Sobre uno de sus brazos la diosa portaba una Niké (una victoria alada) de dos metros de altura, y en el otro brazo (el izquierdo) la diosa agarraba una lanza que llegaba hasta el techo, además de un escudo que se apoyaba sobre la diosa. El escudo tenía 4 metros de altura y en su parte interior tenía enroscada una serpiente, la serpiente "Erictonia" (de un mito). El propio escudo tenía una gigantomaquia pintada en su cara interior y una amazonomaquia en su cara exterior.
En el pecho tenía representada la piel de la cabra maltea (una cabra que amamantó a Zeus según un mito) y la cabeza de la gorgona Medusa. Se cubría la cabeza con un casco ático del cual salían dos pegasos, y sus dos zapatillas estaban adornadas con relieves de la centauromaquia.
El pedestal que tenía la estatua estaba decorado con un relieve en el cual se representaba el mito de Pandora.
El coste de la estatua fue de 700 talentos de plata. Para que nos hagamos una idea de lo que suponía esta cantidad de dinero, un talento de plata son 26 kilos de plata en la actualidad. Estamos hablando de 18200 kilos de plata. Si la flota de Atenas estaba compuesta por unos 120 trirremes y era la más poderosa en su momento, con este dinero se podrían haber construido 230 trirremes más (triplicando casi su flota en ese supuesto). La estatua llevaba encima 1140 kilos de oro puro.
Actualmente solo conocemos una aproximación a lo que fue la estatua ya que se encontró una reproducción tosca conocida como la Atenea Varvakeion, del siglo II d.C.
Atenea Parthenos del Partenón de Nashville. Es un Partenón-réplica que hay en EEUU, pero de materiales innobles como el hormigón o el yeso, y carente de color. La escultura es una réplica solo que lleva, en vez de 1250 kilos de oro, tres kilos de oro finísimamente laminado para recubrir toda la estatua.
(Autores: Photograph by Dean Dixon, Sculpture by Alan LeQuire) - Imagen de dominio público
Volvámonos a centrarnos en la "envoltura" de la estatua, es decir en el Partenón. El Partenón actual es octásilo y períptero, con una segunda columnata a modo de fachadas que son hexástilas. La cella tenía doble hilera de columnas que envolvían a la estatua de la diosa por detrás. Tenía también un opistodomos que muchos arqueólogos no lo consideran así y lo llaman "verdadero Partenón", El opistodomos tenía en su interior 4 columnas altísimas de orden jónico (que contrasta con el resto del templo que es dórico), por lo que es la primera vez que se estaban mezclando dos órdenes. Hasta este momento no había ocurrido, al menos que nosotros sepamos.
Las tejas del templo no eran de cerámica sino de mármol pentélico, pulidas y esculpidas una a una. El Partenón tenía una gran puerta de bronce.
Vista cercana del Partenón - Imagen de dominio público
Correcciones ópticas del Partenón: este es un templo con muchos secretos arquitectónicos. Si construimos un templo donde todo sea perfectamente recto, el efecto óptico que nos producen las columnas, un entablamento triangular y un basamento rectangular, provoca que veamos curvados algunos elementos o partes del templo. Puede sonar algo raro pero es ciertamente así.
Para evitar este efecto óptico hay que tomar ciertas medidas que ya conocían los arquitectos de gran nivel en aquella época a base de la experimentación (en templos anteriores) y cálculos matemáticos, estas medidas eran las siguientes:

  • El Krepis o plataforma (compuesta por el estilobato y estereóbato) en vez de hacerse totalmente recto y a nivel, debía llevar una ligerísima curvatura de tan solo 7 cm de diferencia. Los extremos del krepis debían estar siete cm más altos que el centro del mismo. 
  • Todos los elementos horizontales restantes debían tener una tenue curvatura a la inversa que el krepis, con una elevación de 10 cm en sus centros respecto a los lados. Esto provoca que la impresión de hundimiento de los elementos verticales se suprima. 
  • Las columnas que están situadas en los ángulos del templo debían ser ligerísimamente más gruesas que el resto de columnas. Con esto se consigue eliminar el efecto óptico que provoca que las columnas de las esquinas se vean más delgadas. 
  • Todas las columnas de la perístasis del templo están ligeramente inclinadas, a lo "torre de Pisa". De modo que si las columnas se pudiesen prolongar hacia arriba llegarían a confluir en un punto. Con esto se consigue que las columnas se vean rectas. 
  • Las metopas que están situadas en puntos centrales del templo son ligeramente más anchas que la de los lados, haciéndolas coincidir en sus puntos centrales con los intercolumnios y eje de las columnas. 

En resumen el Partenón es considerado una de las grandes maravillas gracias a que es una construcción complicadísima que requiere de unos conocimientos matemáticos inmensos. Fue tan complicado hacer el Partenón que el estilo dóricos caerá en decadencia en Grecia durante mucho tiempo, ya que era más fácil construir siguiendo el estilo jónico o corintio.

El Partenón permaneció intacto durante 900 años. En el siglo IV d.C. se saca la estatua de Atenea del templo y se lleva a Constantinopla (donde históricamente se le pierde la pista). El templo se convierte en iglesia, se le abre una puerta en el opistodomos (para comunicarlo con la cella) y los integristas cristianos pican y destruyen todos los relieves en los que salen desnudos. Se mantiene entonces así hasta el siglo XVI, cuando los turcos otomanos ocupan Grecia, añaden un minarete al Partenón y lo convierten en mezquita. Destruyen además muchas más esculturas, ya que en el islam es idolatría.
En el siglo XVII el dibujante inglés Carrey se pasa a visitar el Partenón y dibuja las metopas y frontones. Estos dibujos serán esenciales para la reconstrucción del Partenón.
Pero la desgracia mayor del Partenón llega en 1687. En esta fecha el Imperio Otomano entra en guerra con la República de Venecia, en ese momento el Partenón se convierte en almacén de pólvora. En en ese año cuando los venecianos cercan Atenas y la bombardean. Uno de los cañonazos da en el Partenón, que al estar lleno de pólvora provoca una explosión que lo hace saltar por los aires, perdiendo columnas, techo, esculturas, metopas, habitaciones, muros...etc. Solo quedó en pie algo de la parte este y oeste.
Para rematar el cónsul inglés Lord Elgin pidió permiso a las autoridades turcas para llevarse las pocas esculturas que quedan a Inglaterra, así como frontones y metopas, permiso que le fue concedido ya que los turcos no tenían ningún aprecio por un edificio antiguo.
Alcanzando Grecia la independencia en el siglo XIX, el Partenón se reconstruyó a partir de 1872 con los trozos que se encontraron del mismo, que habían sido desperdigados tras la explosión del siglo XVII.


2. Características del Partenón


Lo primero que tenemos que señalar que el Partenón no era un edificio blanco. Ya lo dijimos en otro momento pero no pasa nada por volverlo a repetir. Los griegos no dejaban ninguna escultura o edificio sin color. En el caso del Partenón de azul estaban pintados los triglifos, mótulas, régulas, geisón y sima. En rojo estaban pintadas las metopas (el fondo) así como también el fondo del tímpano. Las esculturas tanto del frontón como las antefijas estaban pintadas polícromamente.

Respecto a otras partes del Partenón, por ejemplo el friso decir que medía un metro de altura, y que periféricamente se extendía 160 metros, rodeando toda la cella. El friso tenía un bajorrelieve tallado. Las metopas medían 1 metro cuadrado aproximadamente y tenían esculturas en alto relieve (sumaban en total 92 metopas). Los frontones eran dos como es obvio, de 32 metros de largo y con una altura de 3,5 metros, con más de 50 estatuas que lo decoraban (de tamaño superior al natural) de bulto redondo. Estaban talladas por detrás estas esculturas y esto es una característica de la perfección griega, ya que nadie iba a ver las esculturas por detrás, en cambio un griego quería que fuese una reproducción perfecta. Pasa al contrario con los romanos los cuales eran más utilitarios, y si una estatua estaba apoyada  contra una pared la parte trasera no se tallaba.
Se suponía que todas las esculturas las talló Fidias pero a día de hoy se sabe que es mentira, eran demasiadas esculturas y relieves para una sola persona, además de que hay distintos estilos de talle de la piedra. Se contrataron cuadrillas de escultores con maestros, como Mirón por ejemplo, y estos últimos fueron pagados por Fidias.

¿Cómo fue el programa iconográfico del Partenón? Primero se tallaron las esculturas de las metopas, y se sabe que fueron realizadas en el siguiente orden: primero las metopas del lado Este y Oeste (que fueron picadas por cristianos y musulmanes), luego fueron las del lado Norte y por último las de lado Sur. ¿Qué temática se representa en cada lado?

  • En el lado Este: son 14 metopas que representan una gigantomaquia. En cada metopa hay un dios peleando contra un gigante de forma individual. Las metopas centrales tienen a Zeus y Hera. La acción converge desde los extremos hasta el centro, y aunque cada metopa es una pieza separada de la siguiente metopa es cierto que forma una acción. 
  • En el lado Oeste: el tema representado es una amazonomaquia, con 14 metopas también. Hay una alternancia entre una amazona victoriosa con otra que sucumbe.
  • En el lado Norte: tiene 32 metopas en las cuales está representada una Iliupersis (destrucción de Troya). Son escenas individuales de lucha en un día determinado. La composición se "pierde" en los extremos donde se representan a Helios y Selene, cada uno con sus cuadrigas cerrando la escena. 
  • En la cara Sur: mismo número que en el norte, fueron dibujadas por el inglés Carrey. Se encuentran en su mayoría en el museo Británico. En esta cara hay dos temas: una centauromaquia (los lapitas vs los centauros en este caso) y el mito de Erecteo.

Las metopas las tenemos de muchas calidades según el maestro que las trabajó. Además la composición iconográfica de las mismas varía: las hay verticales, triangulares y hasta en composición diagonal como la metopa número 25. Según los análisis a las que fueron sometidas las metopas que quedaban, se ha llegado a la conclusión que las mejores eran la 1, 2, 7, 8, 9 y 11, metopas que se suponen realizadas por la mano de Fidias.
Metopa Nº31 del Partenón
(Autor foto: Adam Carr. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Seguimos con el friso. Este tiene un metro de altura, por 160 metros de desarrollo. Se consigue más que en las metopas en cuanto a realización técnica se refiere. Es un bajorrelieve en su mayor parte (en algunas zonas hay mediorrelieve). ¿Por qué técnicamente es tan perfecto? Porque el bajorrelieve que solo tiene 5 centímetro de profundidad para tallar, consigue hasta seis planos en algunos sitios (es decir, seis figuras o motivos superpuestos). En el friso están representadas las fiestas de las panateneas en la cual los atenienses tejen un gran peplo que se le ofrece a la diosa. En estas fiestas participaba todas Atenas y ello da muestra el friso en el cual se ven representados magistrados, caballeros, mujeres...etc.
Del friso volvemos a decir lo mismo que de las metopas: no todo el friso estaba hecho por una misma persona o cuadrilla, ya que hay variedad en la reproducción del mismo.
Escena del friso - Imagen de dominio público
Y llegamos a los frontones. Fue lo último en construirse ya que como es obvio se construye desde abajo hacia arriba. Cuando llegaron a los frontones la experiencia de los escultores y pintores en las partes inferiores del Partenón hizo que produjesen unas obras de calidad insuperable.
¿Cómo se sostenían las esculturas del frontón? mediante una barra de metal que las anclaba a la parte del fondo del mismo (el tímpano).
El frontón oriental representa el nacimiento de Atenea. Hoy en día sabemos esto gracias al conocido como "puteal de la Moncloa" del siglo I d.C. donde se representa una de las partes del frontón del Partenón. En este frontón estaba Helios con su carro (nacimiento del sol), en el centro un Zeus sedente, Dionisos (representado sin barba), Iris (mensajera de los dioses)...etc. En el otro extremo estaba Selene (la noche, yéndose).
El frontón occidental representa la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática, ya que ambos querían ser patrones del Ática. Los atenienses, según el mito, pidieron a ambos que realizasen un prodigio, entonces Poseidón hizo surgir una fuente de agua salada en Atenas, mientras que Atenea creó y plantó un olivo. El olivo daba aceite, en cambio el agua salada no podía usarse para el consumo por lo que los atenienses dieron la victoria a Atenea. Para ver una la réplica del frontón del Partenón reproducida en el Partenón de Nashville haz clic AQUÍ. La calidad que podemos ver en esa imagen es infinitamente peor a la original del Partenón (el frontón de Nashville está hecho a moldes y con hormigón, no un escultor).

Ya con esto termino puesto que con lo explicado vale perfectamente para hacerse una idea a lo qué fue el Partenón, así como su historia. En la próxima entrada hablaremos algo más de esculturas (Fidias en este caso) y entraremos de lleno con la arquitectura del período Clásico Pleno.

¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. GRIEGA: período Clásico Pleno. Los escultores Mirón y Policleto, el siglo de Pericles.

Empezamos la escultura clásica plena con la siguiente entrada sobre escultura. Vamos a empezar a ver a ciertos artistas famosos, después ampliaremos el tema para hablar también del Partenón que es el edificio referente del clasicismo griego.


1. Los escultores Mirón y Policleto


El primer artista que vamos a mencionar es Mirón. El artista trabajó aproximadamente entre los años 460-440 a.C. Era un escultor oriundo de la ciudad de Eleuteras, aunque algunos cronistas latinos como Pausanias dicen que era ateniense.
Dentro de la escultura él se dedicó al bronce, y según Plineo fue discípulo de Hageladas de Argós. Sabemos también que Mirón y su hijo Licio hicieron estatuas de los atletas victoriosos en los Juegos Olímpicos. Sus obras más conocidas fueron:
  • Anadúmeno: hoy en día solo se conservan copias romanas de la original. Este es el nombre usado en Grecia a las figuras de Atletas representadas en el momento que se atan la tenia al pelo, en el instante de la victoria. Físicamente la estatua es perfecta, es la reproducción exacta de un cuerpo humano.
  • Discóbolo: es la escultura más famosa de Mirón. Es un cuerpo humano inclinado hacia delante, con los brazos echados hacia atrás, es una figura abierta (ya no es cerrada como en tiempo de la fase Severa). Sabemos que fue una escultura en bronce. Anatómicamente es perfecta, es la primera figura a la que se le notan las venas. Como curiosidad decir que no se representa en la cara de la estatua el esfuerzo físico de estar o ir a lanzar un disco. Esto último es así porque en época clásica no interesaba representar el sufrimiento o las expresiones exageradas, se consideraba la serenidad como algo sublime. Esto se conoce como serenidad clásica, que se abandonará en el helenismo para representar el esfuerzo, los defectos, los sentimientos...etc.
    Discóbolo de Mirón (copia) - Imagen de dominio público
  • Atenea y Marsias: estas obras tan solo se conservan por copias romanas. Es un conjunto escultórico que representa el momento en que Atenea está tocando la flauta al mismo tiempo que se mira en el reflejo de un lago, momento en que se da cuenta de que al soplar la flauta sus pómulos se hinchan por el aire y piensa que le va a desfigurar su belleza por lo que tira la flauta. Marsias se da cuenta de esto y va recoger la flauta. Es parte de un mito. Relativo a lo escultórico la escultura de Atenea sujeta su cuerpo con la pierna derecha y retrae la pierna izquierda, además está vestida con un peplo (que el artista ha hecho que la "tela" se le pegue en la pierna marcando de esa forma la pierna. Marsias está en posición de tensión, se echa hacia atrás asombrado, estirando la pierna derecha y retrae la izquierda. La cabeza y cara de Marsias en su momento creó escuela, es decir, a partir de esta escultura todos los centauros se representaron con la misma cara, incluyendo los que hay representados en el Partenón. 
    Atenea y Marsias, copia romana
    (Autor foto: Sailko. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
  • Otras esculturas que tiene Mirón (que se conozca su autoría a día de hoy) es el Herakles de Bostón, una vaca de bronce y un Perseo.

Policleto: es otro escultor famosísimo. Es considerado el mejor escultor en su época, junto con Fidias del que fue contemporáneo. Su fama perdura en la Edad Media siendo mencionado por Dante. Era escultor especializado en el bronce y al igual que Mirón también fue discípulo de Hageladas de Argos. que lo enseñó siendo ya un anciano.
Sus primeras obras fueron imágenes de atletas vencedores en los Juegos Olímpicos de los que solo se encontraron los pedestales cuando una expedición arqueológica alemana excavó en Olimpia (pedestales con el nombre del vencedor y una inscripción diciendo que era obra de Policleto). Después de este tipo de obras Policleto se marcha a Atenas donde trabaja en más esculturas, como por ejemplo un retrato de un ingeniero militar entre otras cosas. Otras obras son las siguientes:
  • Efebo de Westmacott: es una obra donde se representa a un atleta que está llevándose a la cabeza una corona de laurel e inclina la cabeza para coronarse a sí mismo. Se cree que representa a un atleta vencedor de las pruebas de pugilato, y era en bronce el original. Apoya el peso del cuerpo en una pierna, retrasando la contraria y produciendo una torsión de la cadera (contraposto). Data aproximadamente de la olimpíada número 80 (año 464 a.C.).
    Copia romana de media calidad del Efebo de Westmacott
    (Autor foto: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow) Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
  • Doríforo: data de entre los años 460-450 a.C. Se encuentra en el museo de Nápoles y como todo lo que estamos viendo hasta ahora son copias romanas. Es la escultura exenta del período Clásico pleno que existe. Etimológicamente la palabra "doríforo" significa "el que porta la lanza". En la mano izquierda llevaría una lanza que no se ha conservado. Era como no podía ser de otra forma en bronce, con la postura de contraposto (pierna adelantada la otra retrasada creando la torsión de cadera). El brazo izquierdo está en tensión mientras el derecho está relajado. Policleto establece un canon que se puede observar en esta obra que es el de "las siete cabezas", es decir, para que toda escultura esté proporcionada tiene que medir siete cabezas. Además las esculturas de Policleto están proporcionadas y todo guarda relación: dedo con mano, mano con antebrazo, antebrazo con el brazo y brazo con el cuerpo. 
    Doríforo, copia romana
    (Autor foto: Marie-Lan Nguyen Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
  • Diadúmeno: data del año 440-420 a.C., cambia la posición de los brazos con respecto al cuerpo, si lo comparamos con el Doríforo. Está colocándose la cinta de la victoria con ambos brazos. Tiene todos los elementos del doríforo: pierna relajada, pierna que soporta el peso, contrapostos...etc.
    Diadúmeno
    (Autor foto: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys). Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
  • Hera de Argós: hoy en día no nos quedan ni copias. Sabemos por Pausanias que medía 8 metros de altura y que posiblemente era criso-elefantina. Hay una cabeza que se le atribuye a esta estatua pero no están seguros los arqueólogos. Fue hecha en el momento álgido de su carrera, hacia la 90 olimpíada (años 420-417 a.C.).

Por último explicar el por qué Policleto fue elegido el mejor escultor de su época. Hacia el año 430 a.C. se hizo un certamen en la ciudad de Éfeso para saber quién era el mejor escultor. en este certamen participaron Policleto, Fidias, Crésilas y Fragmón, todos ellos escultores reconocidos. Como tarea tenían que hacer una escultura de una amazona y luego se votarían. Todos ellos debían emitir dos votos, diciendo cual era la mejor escultura y cuál la segunda mejor.  Todos ellos se votaron a sí mismos en primer lugar pero en segundo lugar tres de ellos votaron a Policleto que fue quien ganó. A día de hoy se conservan copias de las esculturas.


2. El siglo de Pericles


En este apartado voy a explicar un poco la figura de Pericles y lo que supuso para la ciudad de Atenas. A la llegada de Pericles a Atenas esta era una ciudad próspera en el comercio, distinguida por sus victorias en las guerras médicas y con conflictos sociales. Era una ciudad que destacaba pero no era una megalópolis maravillosa. Monumentos tenían como por ejemplo el Tseión (en honor a Teseo) y dedicado también a Hércules y  Vulcano. Atenas no tenía dinero para construir grandes monumentos. 
¿Qué ocurre para que todo esto cambie? Para empezar hay que hablar de la Liga de Delos, fundada en el año 479 a.C., una liga de distintas polis para hacer frente a los persas. Cada polis aportaba dinero, barcos y hombres según la capacidad económica que tuviese. Todo esto cambia cuando se produce una paz definitiva entre persas y griegos en el año 449 a.C., es la conocida como Paz de Kalias, y supone el punto y final al peligro persa. Muchas ciudades quieren dejar de pagar tributos a esta liga (la cual controlaba Atenas) puesto que desaparecido el peligro persa ya no tenía sentido. A esto Atenas se niega y castiga militarmente a las ciudades que se salen de la alianza, es el comienzo de la etapa imperialista de Atenas.
Atenas empieza a usar el dinero acumulado de la Liga de Delos para su propio uso (de hecho había trasladado el tesoro desde Delos a Atenas unos años antes), entre muchas cosas para construir monumentos. Es en estos momentos cuando llega al poder el político Pericles, a través de unas elecciones de sufragio censitario masculino. ¿Qué medidas lleva a cabo Pericles en Atenas?
  1. Aumenta la flota ateniense de combate, llegaron a tener unos 100 trirremes, lo cual para aquella época era una auténtica barbaridad y más si contamos con la extensión de Atenas.
  2. Crea un cuerpo burocrático moderno y eficaz para poder gestionar todo tipo de asuntos (no había precedentes entre los griegos).
  3. Durante su mandato se descubren y explotan unas minas de plata en la zona del Laurión lo que permite acuñar unas monedas de plata de gran calidad. 
  4. Lleva a cabo una hábil diplomacia para aislar a Esparta políticamente.
  5. Reforma el sistema judicial eliminando las leyes que perjudicaban a las clases bajas con lo que consigue una gran paz social. 
  6. Reforma la democracia, pasando de un sistema de sufragio censitario masculino a un sistema de sufragio universal masculino donde votaban todos los ciudadanos. 

Pero no pensemos que la fiebre constructora que sufrió Atenas fue bien acogida por todos. Nada más lejos de la realidad hubo mucha gente en contra, puesto que en el año 479 a.C. cuando la ciudad de Atenas fue arrasada por los persas se juró que nada se reconstruiría para que quedase como testimonio de la barbarie persa (a excepción de las casas). Así pues Pericles tuvo que convencer a todo el mundo de que había que olvidar este juramento, y que los dioses se iban a enfadar si no tenían un lugar donde rendírseles culto, además de dejar caer que las obras iban a traer mucho empleo a la ciudad, que simbolizaría el triunfo de occidente sobre oriente y que simbolizaría también la victoria del sistema democrático sobre la barbarie imperialista persa. Estos mensajes calaron en el pueblo y al final Pericles consiguió en las votaciones permisos para iniciar obras, en gran parte financiadas con el dinero de la Liga de Delos. 

A consecuencia de las obras llegaron muchísimos artistas e intelectuales a Atenas: pintores como Mikón y Polignoto; escultores como Nesiotes, Fidias, Calamis, Mirón, Policleto, Critias; filósofos como Danón y Anaxágoras; arquitectos como Hipódamo de Mileto o Ictino; literatos como Sófocles...etc.
Una de las primeras cosas que se llevó a cabo fue la Atenea Promacos, una estatua sobre una base de 1,5 metros de altura que medía 7,5 metros. Portaba lanza y escudo y en su brazo derecho sostenía una niké. La punta de lanza era dorada y se decía que el reflejo del sol sobre la misma servía de guía a los barcos que pasaban cerca de la ciudad. 
Otra estatua famosa que existió en la ciudad fue la Atenea Partenos, estaba dentro del Partenón y fue realizada por Fidias. La estatua no se ha conservado.

Por último decir que en Atenas hubo tres grupos de monumentos dependiendo de cuándo se construyeron:
  1. El primer grupo de monumentos son los que se hicieron con el Programa de Pericles, entre los que se encuentran la reconstrucción de la acrópolis, los propíleos, el Telecterión de Eleusis, el odeón, la estatua de Atenea, y el Partenón que guardaba la estatua. 
  2. Un segundo grupo de monumentos son los que se construyeron en las ciudades vecinas a Atenas, pero mucho menos importantes.
  3. El último grupo de monumentos fueron los que en origen estaban proyectados antes de la llegada de Pericles como fueron el Templo de Atenea Niké, el Teseión  y el Erecteión. 

Con esto terminamos la entrada. En la próxima veremos el Partenón a fondo, además de otras obras.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia