1. Introducción al período Orientalizante
En esta entrada vamos a explicar el período orientalizante. Es el período del arte griego que sigue al geométrico, se extiende desde finales del siglo VIII a.C. (solapándose unos años con el final del geométrico), hasta final del siglo VII a.C.
La secuencia de períodos del mundo griego es como voy a poner ahora:
- Período Minoico.
- Período Micénico (en contacto con el anterior, solo que el minoico comienza antes).
- Período Protogeométrico.
- Período Geométrico.
- Período Orientalizante.
- Período Arcaico.
- Período Clásico.
- Período Helenístico.
¿Por qué se conoce este período como orientalizante? Porque desaparece la tradición geométrica y aparece un nuevo repertorio iconográfico, que toma sus motivos de oriente, en particular de sitios como Egipto, Fenicia, Siria, Anatolia con los hititas...etc.
Estos motivos los toman los griegos gracias al contacto comercial con estos lugares, solo que los griegos al tomar estos motivos los mejoran y los adaptan a su cultura. Esta manifestación se ve en la cerámica, aunque menos en la escultura y arquitectura.
Este período aparece en toda Grecia, aunque cada región lo desarrolla de una forma, es decir, que tiene particularidades que veremos más adelante.
Si ya vimos como los griegos durante el período protogeométrico emigraron al Asia Menor, fundando ciudades, en esta época orientalizante los griegos vuelven a emigrar. Emigran porque escasean los recursos, debido a que en época orientalizante las ciudades están creciendo, incluso se forman muchas nuevas ciudades por el proceso conocido como sinecismo, por el cual varias aldeas colindantes se unen unas a otras para formar pequeñas ciudades.
Se producen conflictos (documentados) generalmente entre la clase dominante controladora de los recursos, y los más desfavorecidos.Este conflicto se soluciona emigrando, pero esta vez en dirección a occidente, y fundando ciudades en lugares de la actual Italia, Francia, España...etc., o en la costa africana. Estas ciudades dependían políticamente de las primeras, eran colonias dependientes de sus metrópolis, pero pronto se desharían del control de la metrópolis, y llegarían a ser muchísimo más importantes que las metrópolis en la mayoría de los casos (sobre todo las colonias situadas al sur de Italia, conocida la zona como Magna Grecia).
La colonización solo se vio frenada por la expansión de los cartagineses y los etruscos.
2. Motivos decorativos orientalizantes
Los motivos orientalizantes que adoptarán los griegos abarcarán muchos tipos distintos. Por ejemplo, los habrá relacionados con la MITOLOGÍA, dentro de estos se encuentra por ejemplo el grifo, que es un animal mitológico, un león con alas, picos de águila y orejas de liebre. Dentro de este grupo también se dejarán ver las esfinges, que son leones alados con cabeza de mujer. También gorgonas, que es son viejas repulsivas con alas, colmillos de jabalí, manos de bronce y pelos de serpiente. Las gorgonas eran 3 según la mitología griega: Esteno, Euríale y Medusa, vivían en el extremo occidente (Medusa es la más famosa, puesto que en un mito Perseo por encargo de Atenea la mata, era la única mortal de las tres).
También veremos sirenas, que es un ave grande con cabeza de mujer; arpías, que son mujeres aladas de mitos preolímpicos (de antes de las Olimpiadas) que raptaban niños y les chupaban el alma; quimeras, caracterizadas por tener un cuerpo de león, busco de cabra y parte trasera de serpiente (en el mito solo hay una quimera); grayas, que son unas viejas mitológicas (nacieron viejas), que vivían en el extremo occidente, tenían un solo ojo y un solo diente para compartir entre las tres, y se llamaban Enio, Pefredo y Dino; y por último dentro de este grupo de motivos mitológicos aparecerán Moiras, que es la personificación del destino, son tres mujeres que tejen los hilos del destino, y se llaman Átropos, Cloto y Láquesis.
Otra temática distinta que aparecerá en este período orientalizante serán los motivos de animales reales, los motivos relacionados con los dioses, y los motivos vegetales. Dentro de este último grupo, se encuentran los motivos vegetales traídos de Egipto (como el loto, la palmera y el papiro), o los traídos de Mesopotamia (como el árbol de la vida), los asirios (el más famoso la roseta) o los procedentes de Anatolia, como la "cabra" de cuernos nudosos (no es una cabra, pero se llama así). Estos elementos vegetales son seleccionados por los griegos y simplificados, en muchos casos serán muy esquematizados.
3. Estilos de pintura orientalizante
La pintura orientalizante en Grecia no es homogénea, como dije en el anterior punto cada región griega lo adaptará de una forma distinta. Hay dos grandes estilos orientalizantes, que a su vez tienen sub-estilos atendiendo a regiones más pequeñas. Todo quedaría tal que así:
1) Pintura Orientalizante Oriental: valga la redundancia de este estilo. Se localiza en la zona más oriental griega, como Chipre, Creta o las primeras colonias griegas que se fundaron en Asia Menor.
Este estilo de pinturas copian los elementos orientales con muy poca variación respecto a los originales. Las figuras son de contornos lineales, y cuando se dibujan se colocan en hileras monótonas. Estas figuras son usadas tan solo como relleno, y no suelen ser acompañadas de inscripciones.
Tienen varios sub-estilos dentro del oriental, que no vamos a ver aquí puesto que este estilo en general no presenta muchas novedades respecto a los originales.
2) Pintura Orientalizante Griega: es el estilo más propio de la Grecia continental, de ciudades como Corinto, Esparta, Tebas, Atenas....etc. Tiene muchos sub-estilos dependiendo de la localidad, pero a pesar de ello se pueden destacar una serie de características comunes que son las siguientes: se dibujan una serie de motivos, por ejemplo animales, pero intercalando distintos tipos, no hay monotonía. Las figuras no solo son dibujadas en el contorno, sino que están rellenas, y los detalles se les marcan rallando luego la cerámica con un punzón. También introducen escenas, además de añadir letreros que nos aclaran quiénes son los protagonistas de esas escenas.
Estas cerámicas serán tan llamativas y de tanta calidad, que acabarán inundando el Mediterráneo, dando fama y poder a Corinto, y posteriormente a Atenas.
De este estilo solo vamos a ver dos grandes tendencias: la de Corinto y la del Ática.
2-a) Pintura Orientalizante Griega de Corinto: es la primera gran cerámica orientalizante que conseguirá fama en el Mediterráneo. Durante un período de tiempo fueron los dominantes, pero después la ciudad de Atenas empezó a producir también cerámica orientalizante de muy buena calidad, y la ciudad de Corinto, asustada porque podía perder el mercado, quiso inundar todo con su cerámica. El resultado fue que los corintios aumentaron la producción, pero fue de manera tan rápida y descomunal, que tuvieron que bajar la calidad de sus productos (ya que la producción cerámica, así como pintarla requiere su tiempo, si quieres producir más en un breve período de tiempo, y no tienes tiempo para formar a nuevos maestros ceramistas y pintores, provocas que baje la calidad si metes a gente nueva con escasa formación). Ejemplo de cómo bajaron la calidad es que en vez de pintar muchas figuras en una pieza cerámica, pintaban una o dos figuras, y las hacían alargadas si hacía falta para cubrir toda la pieza. Inundaron el mercado pero bajaron la calidad, lo que provocó que la gente se decantase por la cerámica de Atenas. Al final la cerámica de Corinto quedó reducida a un ámbito local.
La cerámica orientalizante de Corinto tiene su cronología:
- Cerámica protocorintia: 725-635 a.C.
- Cerámica corintia de transición: 635-620 a.C.
- Cerámica corintia primitiva: 620-590 a.C.
- Cerámica corintia media y tardía: a partir del 590 a.C.
Los corintios usaban el estilo oriental, pero transformando las figuras a un modo más griego. Son los que introducen la incisión en el vaso para representar los detalles en las figuras. Los corintios se especializan en vasos pequeños (como aryballos, skyphos, pixis, alabastrones...), ya que tenían una floreciente industria del perfume. Debido a que, generalmente, los vasos eran pequeños, las figuras eran también pequeñas, con tendencia al minimalismo.
Por último decir que los corintios tenían la costumbre de dividir el espacio del vaso a pintar en tres zonas o franjas.
Los corintios son los inventores de la forma cerámica del Kotyle (que vimos en la entrada sobre cerámicas griegas). En este kotyle (haz clic AQUÍ) se observa un ejemplo de la reducción de calidad de los corintios, porque hay solo una figura en el vaso que se alarga para cubrir la máxima superficie posible. Otras piezas que son destacables del estilo orientalizante griego corintio son:
- Aryballos de Berlín: es un aryballos muy famoso, perteneciente a la etapa cronológica del protocorintio. En él se muestran un león y lo que parece un grifo. Se han practicado incisiones para dar formas. Tiene rosetas que nos indican que es protocorintio. Haz clic AQUÍ para ver una foto del susodicho.
- Aryballos Mc Millan: es una obra maestra del miniaturismo. Consta de decoración geométrica en la parte superior del mismo. Las escenas están colocadas en distintos frisos, separadas por líneas negras. La escena central es bélica, la de más abajo son jinetes, la de más abajo son liebres corriendo, y en el pie del vasito decoración geométrica de dientes de lobo. Para ver una foto de este aryballos haz clic AQUÍ. Es protocorintio.
- Oinochoe trilobulado corintio: una división en múltiples franjas. Decorado con gacelas, cabras, esfinges, flores de loto...etc. Haz clic AQUÍ para ver una imagen de esta pieza. Es protocorintio.
- Pixis corintio: en esta pieza se usan rosetas como elemento de relleno. Se aplica la incisión para resaltar los detalles en las sirenas. Haz clic AQUÍ para ver una imagen de dicho pixis. Es protocorintio.
- Olpe Vaticano: esta pieza pertenece al período de transición. La decoración aquí empieza por ello a ser menos abigarrada que en períodos anteriores (como las piezas anteriores). Hay más claridad en la composición, y se rompe la monotonía ya que las figuras no están todas en filas, puesto que se encuentran figuras enfrentadas o dándose la espalda. El cuerpo de la pieza se compone de cuatro frisos grandes. Para ver una imagen haz clic AQUÍ.
- Olpe Chigi: es también del período de transición. Se encuentra en el museo de Villa Giulia. Los motivos se encuentran en 3 franjas: en la franja de más arriba se ve una escuadra de hoplitas marchando a la guerra. En el del medio se ve el tema de la caza del león (muy visto desde los asirios, o los persas, que recurrían a este tema en muchas estelas) junto a un desfile de carros. Abajo del todo se ve un tema de caza con perros. El pie del olpe está decorado con los famosos "dientes de lobo". Para ver una imagen completa del olpe haz clic AQUÍ. El olpe Chigi tiene profundidad en el dibujo, ya que como podemos ver en el detalle superpone los escudos de los guerreros.
Detalle de la franja de los hoplitas del Olpe Chigi - Imagen de dominio público
2-b) Pintura Orientalizante Griega de Atenas (o Proto-Ática): esta es la cerámica cuyo estilo de dibujo, y su gran calidad, se impondrá a la anterior corintia que hemos visto. Esta cerámica se fabricará desde final del siglo VIII a.C., hasta final del siglo VII a.C. Es una cerámica que en su primera fase es monumental, que busca narrar escenas. En principio son vasos menos atrayentes que los corintios, de consumo local, abundando las hydrias, ánforas y cráteras. Esta primera fase de menor calidad se conoce como Fase del Dypilon.
Después su calidad irá aumentando, hasta llegar a la segunda fase, caracterizada por el uso de barnices rojos y blancos, además del uso del rayado para marcar los detalles. Al final se especializarán en piezas muy pequeñas, como los pixis o kylix.
Aquí vemos pinturas muy famosas. Una obra muy famosa es la del ánfora del Pintor de Polifemo (para ver imagen completa del ánfora clic AQUÍ). En ella se ve a Ulises dejando ciego al cíclope Polifemo, aunque por el otro lado hay otra escena en la culpa salen las gorgonas persiguiendo a Perseo.
![]() |
Ulises dejando ciego a Polifemo (Autor foto: : Napoleon Vier. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Otra cerámica importante de este período es la conocida como Loutrophoros del pintor de Análatos. En ella vemos una escena que recuerda más a la época geométrica que a la orientalizante. Tiene muchos motivos geométricos, pero incorpora motivos orientales, como palmetas y felinos rampantes. En el cuello del loutrophoros se puede ver un baile de hombres y mujeres. En la panza de la pieza hay carros y caballos. Para ver una imagen completa de la obra haz clic AQUÍ.
![]() |
Detalle de la panza del loutrophoros del pintor de Análatos - Imagen de dominio público |
Ya para ir cerrando la entrada vamos a hablar un poco de la escultura ática y arquitectura ática del período orientalizante. No voy a dedicar un punto a esto porque va a ser muy breve, puesto que al igual que pasaba con la época del Geométrico, casi ni se conservan restos.
La escultura por ejemplo, se limita a pequeñas figuras de terracota, bronce o marfil, en las cuales se representa una esfinge tosca, o figuras antropomorfas muy simples que parecen unos simples monigotes. A veces se hacen trípodes para calderos, decorados, que pueden considerarse parte de la escultura.
Y respecto a la arquitectura, si en la entrada sobre el geométrico vimos que el Thermon A, tenía una pronaos, naos y almacenes, y que una parte del templo terminaba en una pared absidiada, aquí en época orientalizante se elimina el ábside, y el templo queda con forma rectangular. Es el mismo templo, solo que a esta fase más reciente se le conoce como Thermon B. No se conserva nada de el, ya que como dijimos en esta época todavía se construían con columnas de madera y paredes totalmente hechas en materiales orgánicos.
Terminamos aquí la entrada. Las próximas entradas (puesto que serán muchas) serán dedicadas al período Arcaico Griego.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario