Tras un parón, de más de una semana debido a enfermedad, retomo el blog. Vuelvo, pero las entradas no serán a partir de ahora diarias, sino una semanal o como mucho dos.
En la presente entrada vamos a ver las esculturas severas exentas, que aunque pertenecen a la fase severa debido a su cronología en cambio no tienen relación entre sí. Son un grupo de esculturas que se agrupan dentro del período severo, pero que cada una de ellas es diferentes a las demás y con características independientes.
La primera de ellas es la conocida como Diosa Entonizada de Berlín. Está fechada en el 480 a.C., mide 1,5 metro de altura. Posiblemente era una figura de culto, venerada en una pequeña capilla o un santuario. Lleva atuendo jonio que cae en pliegues a modo de zig-zag. Tiene rasgos de koré, en el pelo, las trenzas o el himatión, además de una rigidez que nos retrotrae al período arcaico. Sin embargo contrasta estos detalles arcaicos con la facción de la cara que es clásica plenamente.
Lo bueno de esta escultura es que nos sirve para estudiar como era el mobiliario antiguo, debido a que el sillón en el cual se sienta la estatua es reflejo de su época. Los sillones se hacían altos por lo que las piernas de las personas quedaban colgando, para lo que se colocaba un escabel debajo cuyo fin era facilitar el apoyo de los pies.
![]() |
Diosa entronizada de Berlín (Autor foto: Ealdgyth. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Poseidón del Cabo de Artemisio: es la siguiente escultura, y es un hallazgo valiosísimo porque la dicha escultura se halla realizada en bronce. Se halló en el mar, partida en dos partes, pero curiosamente no se encontraron las dos partes a la vez. En 1926 se halló una mitad de la estatua en las profundidades del Mediterráneo, y fruto de una casualidad inexplicable dos años después se encontró también la mitad que faltaba. La escultura mide dos metros de altura y data del 470-460 a.C. Actualmente se encuentra en el museo nacional de Atenas. Es el dios Zeus el que está representado en la estatua, ya que la posición de su brazo y por el hueco que hace su mano derecha es perfecto para colocar un rayo característico del dios más poderoso del Olimpo. Sin embargo al encontrarse en el mar se le bautizó como Poseidón y es ese nombre el que ha perdurado. Además por si quedaban dudas se encontró una estatuilla de bronce en Dídima en la cual aparece Zeus exactamente en la misma posición.
La técnica del bronce es impecable y desde el punto de vista estilístico pertenece al período clásico (no como la estatua anterior que cronológicamente era clásica pero estilísticamente era arcaica). Tan solo la barba y el pelo de la cabeza pueden oler lejanamente a arcaísmo.
Respecto a la postura el dios se mantiene sobre sus pies, tiene una soltura absoluta y no encaja muy bien en la fase severa ya que es de formas muy abiertas, que son típicas del período clásico puro. La posición en la que tiene las piernas no es muy natural, es decir, que una persona que fuese a lanzar algo de esa forma no colocaría nunca las piernas en esa posición (más que nada por una cuestión de simple equilibrio). Esta pieza es de valor incalculable ya que las esculturas en bronce son muy extrañas que nos hallan llegado ya que el metal siempre se refundía para aprovecharlo para otros fines.
![]() |
Poseidón (Zeus) del cabo de Artemisio (Autor foto: Pellegrini (User:Tetraktys). Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Auriga de Delfos: esta obra fue encontrada en las excavaciones de Delfos. Mide 1,8 metros de altura, y data del 478-474 a.C. Está realizada en bronce y fue un exvoto de un tirano de la polis de Gela (en la Magna Grecia) llamado Polyzalos. Este tirano dedica la estatua ya que ganó una carrera de cuadrigas en los juegos deportivos de Delfos.
Se piensa que esta estatura era mucho mayor, y también estarían los caballos y dos siervos a su lado. Se desconoce el nombre de la persona que creó esta obra. El personaje se viste con una larga túnica que se anuda debajo de las costillas. La túnica es aparentemente rígida sin movilidad pero hay algo importante: ningún pliegue es igual a otro por lo que hay un deseo del autor de dar movilidad a la composición. La figura es cerrada en sí misma, con los brazos muy pegados al cuerpo, y la cabeza es totalmente clásica: nariz-frente haciendo un plano, ojos clásicos (no almendrados) que conservan restos de la pasta vítrea que daba color blanco, la boca y barbilla están redondeadas, los rizos están muy bien definidos. ¿Qué es el único resabio arcaico que tiene la figura? El pelo de la cabeza por encima de la tenia (cinta del pelo) que son simples surcos.
El personaje está representado en el momento de la calma que precede a la salida en la carrera.
![]() |
Auriga de Delfos (Autor foto: RaminusFalcon. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
Bronces de Riace: estos bronces, dos estatuas, se encontraron en el mar en el año 1972. Están fechadas sobre el 460 a.C. Son dos figuras de guerreros, sin nombre propio, se les conoce como Bronce A, escultura que conserva ambos ojos hechos en pasta vítrea y que llevaba una lanza y escudo; y el Bronce B, que solo tiene un ojo y portaba una espada y un escudo.
Están en postura de contraposto: una pierna soportando el peso del cuerpo, torsión de cadera y la otra pierna relajada. Por la postura que tienen pertenecen a la fase severa del período clásico, aunque por la anatomía son de la fase plena del período clásico ya que es una anatomía perfecta.
Pudieron ambas esculturas ser creadas en el mismo taller y a manos del mismo maestro. Sabemos que son guerreros y no dioses a causa de que los dioses masculinos no necesitaban escudos.
![]() |
Bronce de Riace B (Autor foto: AlMare. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
![]() |
Bronce de Riace A (en primer plano) - Imagen de dominio público |
Los Tiranicidas: para entender estas esculturas hay que meterse un poco en la historia real, ya que son representaciones escultóricas de dos personajes que existieron. Los aquí representados son Harmodios (el joven) y Aristogeitón (anciano), ambos amantes. En la historia de Atenas, cuando falleció el tirano Pisístrato (querido por el pueblo) le sucedieron sus dos hijos: Hiparco (un tirano bueno y querido) e Hipias (un tirano despiadado). Estos dos hermanos serán muy odiados en Atenas, hasta tal punto que Harmodios y Aristogeitón deciden arriesgarse e intentar matarlos. Consiguen acabar con la vida de Hiparco, pero Hipias escapa a Persépolis. Es Hipias quien cuenta todos los secretos de Atenas a Jerjes (defensas de la ciudad, forma de batalla de los griegos...etc.). Fue su consejero y lo ayudó a invadir Grecia, de hecho pudo presenciar con deleite incluso cómo se arrasaba la Atenas que una vez el mismo gobernó.
Los atenienses construyeron estas dos estatuas en honor a los dos tiranicidas pero las originales se las llevaron los persas a Persépolis, por lo que los atenienses tuvieron que hacer unas nuevas. Cuando Alejandro Magno conquistó Persépolis mandó devolver las esculturas originales a Atenas.
Las que se ven en la foto fueron esculpidas por Kritios y Nesiotes, están fechadas en el 477-476 a.C. Las originales que los persas se llevaron y de las que no disponemos de copias en la actualidad, se hicieron en el 509 a.C., y fueron esculpidas por Antenor.
Todas las originales fueron realizadas en mármol, las copias que se conservan son de mármol y miden 1,95 metros de altura. Anatómicamente son perfectas, respecto a las posturas el joven es de las primeras esculturas que levanta el brazo por encima de la cabeza. Por la forma de tener tallado el pelo están incluidas en la fase severa.
Tiranicidas (Autor foto: Miguel Hermoso Cuesta. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Trono Ludovisi: este relieve lleva este nombre porque perteneció a la familia Ludovisi en Italia. Aunque se denomine trono realmente no lo es. Estamos ante la decoración escultórica de una basa de una estatua que seguramente estuvo dedicada a Afrodita.
En el panel superior de este relieve se encuentra representado el nacimiento de Afrodita que está saliendo del mar y está a su vez siendo atendida por dos personas que la cubren con un paño. La diosa sale vestida con una túnica muy fina de lino que está mojada y la lleva pegada al cuerpo. Contrasta con los pliegues de las sirvientas que no están adheridos al cuerpo a causa de que no están mojados. Quizás sea el primer pseudodesnudo femenino griego (Afrodita) y quizás también el primer desnudo griego de una mujer (la sirvienta). La sirvienta que está desnuda toca el aulós, y está sentada en un cojín que se hunde bajo su peso.
La sirvienta que está vestida lo está gracias a un chitón e himatión, y tiene a su lado un recipiente llamado thimaterion donde se pone incienso como ofrenda a los dioses. Esta basa y sus relieves están fechados en el año 470 a.C.
![]() |
Uno de los paneles del trono Ludovisi - Imagen de dominio público |
El próximo día explicaremos la cerámica clásica del período severo.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario