ARQ. GRIEGA: período Clásico. Introducción y arquitectura de la fase Severa.

1. Introducción


Comenzamos en esta entrada el período clásico. Lo primero que vamos a dejar claro va a ser la periodización del mismo. La época clásica no es simplemente el siglo V a.C. como se suele generalizar y señalar. La época clásica tuvo o pasó por varias fases si a la arqueología y arte nos referimos. Estas fases de la época clásica con:
  • Período de Transición del arcaísmo al clasicismo: 500 al 490 a.C. De esta fase ya hemos visto algunas obras en entradas anteriores. Esta fase está caracterizada porque el clasicismo no es puro, hay una imposibilidad para situar los hallazgos en una fase concreta (arcaica o clásica) ya que son híbridos entre las dos épocas. 
  • Período Severo o Alta Época Clásica: abarca desde el 490/80 al 450 a.C. Las obras son clásicas ya, está en esta época el clasicismo extendido a la gran mayoría de las polis. 
  • Época clásica por excelencia: del 450 a.C. al 420 a.C. Hay un perfeccionamiento de las formas clásicas, es la época de las grandes construcciones clásicas, las obras clásicas más importantes tanto a nivel escultural como arquitectónico...etc. 
  • Época clásica final o Estilo Bello: del 420 a.C. hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. Es cuando se llega al mayor nivel de realismo, proporción y calidad (sobre todo en la escultura). 

Decir que la transición de lo arcaico a lo clásico está marcado por las Guerras Médicas (las guerras contra los medo-persas), ya que en el 490 a.C. fue la primera invasión de Grecia por los persas con Darío I a la cabeza. La victoria fue griega en la batalla de Maratón. 
La segunda invasión persa se produjo cuando reinaba Jerjes, en el año 480 a.C., con casi un millón de soldados según los escritos antiguos (realmente sería menos cantidad de hombres). Aunque los persas vencieron en la batalla de las Termópilas (los famosos 300 espartanos caídos) y saquearon Atenas, un mes más tarde los atenienses destrozaron la flota persa en la batalla de Salamina. y un año más tarde (en el 479 a.C.) en la batalla de Platea los griegos vencen definitivamente a los persas. Como vemos ambas fechas marcan el inicio del período clásico, en su fase Severa. 


2. Arquitectura clásica de la fase severa


El estilo severo es ya algo totalmente griego, sin influencias de nadie. La figura humana será el motivo principal a partir de ahora en esta época tanto en pintura como escultura o arquitectura. Es ahora cuando el orden arquitectónico dórico alcanza su madurez y plenitud (antes veíamos capiteles dóricos aplastados, o columnas desproporcionadas en comparación con el entablamento...etc.). Veamos todo esto con ejemplos reales:

- Tesoro de los Atenienses: en Delfos. Es un edificio que se encuentra reconstruido con materiales originales y materiales de reciente creación. Es un tesoro dístilo, con pronaos y naos, aunque pequeño. Es un monumento de transición entre el período arcaico en ciertos aspectos y el período clásico. Se mandó a construir para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los medos en la batalla de Maratón, y así de paso guardar el botín de la guerra como una ofrenda a Apolo. Podemos observar que las columnas son más esbeltas que en época arcaica, además no tienen éntasis ni el equino está "aplastado" como las columnas arcaicas, sino que posee forma de cesta (que es la forma clásica).
Tesoro de los Atenienses 
(Autor foto: Smoddy. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- Templo de Aphaia en Egina: también llamado de Afaya. Egina era una polis griega situada en una isla que siempre tuvo rivalidad con Atenas en lo que al comercio se refiere. Egina está cerca de donde se celebró la batalla de Salamina. El templo estaba dedicado a una diosa local (Aphaia), de ahí su nombre.
Este templo se sitúa en el extremo de la isla encima de una montaña. El templo fue ubicado dentro del themenos (recinto sagrado de la ciudad). Se construyó entre los años 500-490 a.C., es hexástilo (de 6x12) y se acerca a la proporción clásica (que es el doble del frontal +1, en este caso hubiera sido 13 columnas de lado para cumplir el canon clásico).
Tiene pronaos, naos dividida en tres naves debido a una doble columnata y un opistodomos. Es de orden dórico, y las columnas tienen una esbeltez perfecta, además el equino del capitel es totalmente clásico.
Los triglifos y las metopas están colocadas perfectamente, coincidiendo el eje de cada triglifo con el eje de cada columna o intercolumnio.
El problema es la conservación del templo que no es de mármol, sino de piedra caliza. Esto ha provocado que se vea muy afectado por la erosión del mar.
Templo de Aphaia o Afaya
(Autor foto: Martin451. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
- Templo de Zeus en Olimpia: edificado entre el 471-456 a.C., aunque hay discrepancias en esta fecha. El arquitecto fue Libón de Elis. Este templo tenía una estatua gigante crisoelefantina de Zeus que fue famosa en la antigüedad, y que fue realizada por mano de Fidias. Fue considerada una de las 7 maravillas de la antigüedad. Este templo es cumbre en el estilo dórico y no por casualidad ya que Libón había viajado en su época para ver todos los templos dóricos (visitó también el de Egina) y tener ideas para hacer el mejor.
Era un templo hexástilo, de 6x13 (cumple el canon clásico), con pronaos, naos y opistodomos. Tenía 64 metros de largo por 27 de ancho y presentaba doble orden de columnas en la cella lo cual dividía el espacio de la naos en tres naves.
La construcción del templo está basada en el orden más perfecto, en la subordinación de las partes al todo, con proporciones, con corrección óptica, dándole curvatura (apenas perceptible) al entablamento. Sus capiteles tenían la forma clásica, y estaban construidos en bloques monolíticos. El templo estaba construido con piedra caliza y estucado luego en mármol. Fue destruido por un terremoto.
Reconstrucción dibujada de una sección del Templo de Zeus en Olimpia - Imagen de dominio público.
- Templo de Hera II en Poseidonia (Paestum), en Magna Grecia: data del 460 a.C. Está muy bien conservado, es hexástilo y períptero, con pronaos y opistodomos. Es además dístilo in antis. Conserva parte de las escalinatas que tenía el templo para acceder al mismo. tiene un capitel totalmente clásico, con columnas esbeltas, aunque no cumple el canon clásico puesto que se pasa de la proporción (es 6x14).
Templo de Hera II en Poseidonia
(Autor foto: Berthold Werner. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- Templo de Zeus Olímpico u Olimpeión en Agrigento, en Magna Grecia: está fechado en el 480 a.C. Es el más grande que existió y el más raro. Era septástilo y pseudoperíptero, de 7x14. Tenía 112 metros de largo por 56 de ancho. Contaba con un muro que cegaba los intercolumnios a excepción de dos partes que era por las que se accedía al interior. La cella estaba dividida en tres naves pero no por dos hileras de columnas sino por dos hileras de pilares (esto es extrañísimo) que estaban también unidos por un muro. Sus columnas tenían 19 metros de altura (sin contar el entablamento), y los intercolumnios tenían, encima del muro que los cerraba, telamones (estatuas masculinas que sirven como sostén en arquitectura). Un solo telamón tenía 7 metros de altura. 
Maqueta del Olimpeión en Agrigento
(Autor foto: Clemensfranz Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Por último solo nombrar otro templo más de esta fase Severa de la época clásica: el templo de Hera en Selinunte. Es un templo de 6x15 que no cumple el canon clásico en cuanto a la proporción de columnas pero que si es clásico en cuanto a su construcción, esbeltez y capiteles. Tiene pronaos, naos y adyton (lo cual es extraño), además de ser in antis. Data del 450 a.C. pero en cuanto a estilo es severo. Para ver una foto del mismo haz clic AQ.

Pues aquí dejamos la presente entrada. El próximo día tocará el turno a analizar la escultura clásica de la fase severa adjunta a templos.

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario