ARQ. GRIEGA: período Arcaico. Los "Pequeños Maestros" de figuras negras. Ánforas Panatenaikas de figuras negras. La cerámica de Figuras Rojas Arcaica.

Aunque el título de la entrada es muy pomposo y largo la verdad que vamos a ser breves en las explicaciones. Comencemos hablando de los llamados "pequeños maestros". Estos maestros áticos están muy influenciados por el estilo corintio (que decoraban cerámicas pequeñas). Estos maestros suelen decorar en la gran mayoría de los casos pequeños kylices.
El nombre de "pequeños maestros" lo adquieren por afinidad a los maestros alemanes del renacimiento (Durero). Los tipos de kylices que decoran estos maestros (aparte de los comunes) son:
  • Los llamados Siana, son kylices de pie muy bajo, panzudos. La pintura en estos casos abarca la totalidad de la copa, incluyendo el interior de la misma. 
  • Los llamados Kylix de Labio, de pie más esbelto y menos panzudos que los anteriores. Este tipo de kylix los pequeños maestros lo decoran solo con una pequeña figura en el labio de la misma.
    Kylix de Labio
    (Autor foto: Marcus Cyron. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
  • Los conocidos como Kylix de Banda, ellos decoran en este caso solo el cuerpo de la copa mientras que el labio lo dejan sin decoración. En las etapas finales se decoran con ojos el espacio que previamente no había sido rellenado.

Dejemos atrás a estos maestros para comentar el tema de las ánforas panatenaikas. Son unas ánforas que comenzaron a existir en el año 566 a.C., año en que fueron ideados unos juegos en honor a Atenea en Atenas. El impulsor de estos juegos fue el tirano Pisístrato. Los juegos se mantuvieron a lo largo de toda la historia de Atenas. Se componían de pruebas de carreras de caballos, de carreras a pie, de lucha cuerpo a cuerpo...etc. Cada categoría tenía su ganador.
En estos juegos se daba como premio al ganador de su categoría un ánfora con por un lado la imagen de Atenea mirando a la izquierda con la inscripción que rezaba "Soy de la competición de Atenea"; y por el otro una escena de la competición en la que había sido victoriosa la persona. A partir del año 340 a.C. a Atenea se la empezará a representar mirando hacia la derecha (se desconoce el por qué). Este ánfora contenía aceite de oliva refinado que se daba como premio al ganador, además de llevarse el honor de haber sido el mejor entre los mejores. 
Cada ánfora tiene una inscripción con el nombre del arconte epónimo que gobernaba la ciudad ese año. Como actualmente conservamos una lista con todos los nombres de los arcontes y los años en que gobernaron, si encontramos una ánfora panatenaika podemos saber con total exactitud a qué año pertenece. Como las ánforas panatenaikas las dieron durante tantos años las tenemos en figuras negras, rojas, arcaicas, clásicas, helenísticas...etc. 
Ánfora Panatenaika de época Arcaica (o Panatenaica) - Imagen de dominio público
Como podemos observar en la foto son ánforas con forma de pera, con pie pequeño o muy pequeño. En el caso de la foto es un ánfora que pertenece a una carrera. 
Actualmente conservamos bastantes ánforas del siglo VI a.C. y del IV a.C., pero escasean las referentes al siglo V a.C. La más antigua que tenemos es la que se conoce con el nombre de ánfora panatenaika de Burgón que está datada en el 560 a.C. (clic AQUÍ para ver imagen), tan solo seis años después de que comenzaran los juegos. 


Demos paso a hablar ya de las conocidas cerámicas de figuras rojas arcaicas. Las figuras rojas se inventaron en época arcaica, y continuarán en época clásica solo que de mayor calidad. En época clásica se les conocerá como cerámicas de figuras rojas maduras.
Es raro saberlo pero conocemos al inventor de este tipo de pintura, el pintor Andócides. Era un pintor discípulo de Exequias, que estuvo en actividad desde el 535 al 515 a.C. Muchos pintores en su época estuvieron intentando hacer cosas "revolucionarias" que les produjese gran fama y ventas. El único que tuvo la genial idea fue Andócides, que se le ocurrió en invertir el color, de modo que el fondo sería de color negro y las figuras quedarían en tonos rojizos. 
En un primer momento Andócides hizo lo que se conocen como ánforas bilingües, es decir por un lado una cierta imagen hecha en color negro (cerámica de figuras negras) y por la otra cara una imagen en figuras rojas. Quiso de esta forma tantear la aceptación en el mercado de estos dibujos , para así contentar a todos. Una vez visto que estos nuevos estilos tuvieron una gran aceptación y demanda Andócides comenzó a pintarlas completamente en figuras rojas. 
En la pintura de figuras rojas el punzón se abandona (ya no hay que rallar pintura negra) para dar paso al uso del pincel en exclusiva que tiene la ventaja de que si el trazo es equivocado se puede rectificar a medias siempre que el fallo no sea garrafal. 
Ánfora bilingüe de Andócides, cara con figuras rojas - Imagen de dominio público

Ánfora bilingüe de Andócides, cara con las figuras negras tradicionales.
Si Andócides fue el inventor de las figuras rojas, Euphronios fue quien perfeccionó el dibujo de figuras rojas, alcanzando mayor calidad. Eufronio trabajó entre el 540 y el 510 a.C. Se especializó en vasos grandes (ánforas y cráteras principalmente) pero también decoró muchos kylices. Es una de las grandes celebridades que ya tenía reconocimiento incluso en su época. Consigue con su trazo gran escorzo, profundidad y movimiento al dar "vida" a los cuerpos representados. Consigue una buenas expresiones faciales a la hora de pintar personajes. También es un amante de las escenas cotidianas y recurre a representar a gente de su alrededor a la hora de ponerse a pintar. 
Una de sus obras más importantes es la conocida como Crátera de la Muerte de Sarpedón. En esta pieza de 45 centímetros de altura vemos a Sarpedón tendido siendo sujetado por Hipnos y Thanatos (el sueño y la muerte). En medio de la escena se encuentra el dios Hermes con el cauduceo, dispuesto para llevarse el alma del difunto. 
Crátera de la muerte de Sarpedón - Imagen de dominio público
Otra crátera de Euphronios es la conocida como Herakles y Anteo. En ella se representa una escena mitológica donde Herakles lucha contra Anteo. Anteo era un gigante poderoso que vivía en el extremo occidente (más allá del estrecho de Gibraltar). Este gigante construyó un templo con cráneos humanos a Poseidón, y los cráneos los conseguía de sus víctimas a las que retaba a luchar. Por ello tenía el favor de Poseidón, además del de Gea, quien le daba renovadas fuerzas cada vez que tocaba la tierra (era su madre). Anteo retó a Herakles, quien fue derribado tres veces puesto que cuando iba a ganar, Gea renovaba las fuerzas de su hijo Anteo. Herakles se percató de esto por lo que a la cuarta vez levantó a Anteo en el aire y allí lo asfixió hasta la muerte. De esta forma Gea no pudo devolverle la fuerza a su hijo.
Lucha de Herakles (Hércules) y Anteo - Imagen de dominio público
Para finalizar esta breve entrada, voy a hablar del pintor de figuras rojas arcaicas Eutimides. No solo era pintor sino que como muchos otros también fue ceramista. Trabajó desde el 540 al 510 a.C. Se conocen de él 6 vasos firmados aunque se le atribuyen muchos más sin firmar. Pinta figuras atléticas, escorzos, gente en carros...etc. Despliega su conocimiento anatómico y empiezan a aparecer los pliegues en las vestimentas de las figuras (hechos con pincel, nunca con punzón). 
Una de las ánforas de Eutimides es la conocida como de Munich. En ella sale representado el guerrero Héctor armándose delante de sus padres, preparándose para la guerra. Detrás de esta mis ánfora hay una dibujo de una escena en la que salen los comastas, es decir, los jóvenes de juerga, bebiendo vino y bailando. 
Ánfora dibujada por Eutimides - Imagen de dominio público
Pues con esto acabamos la cerámica y ponemos punto y final a la época arcaica. El próximo día empezaremos la época clásica. 

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario