Continuamos con la escultura arcaica griega. En esta entrada vamos a ver las escuelas jónica y ática, además daremos unos breves apuntes sobre la escultura arcaica griega de la Magna Grecia.
1. Escuela escultórica Jónica
La escuela jónica escultórica tiene orígenes modestos. Es una escuela con influencia de Creta y el Peloponeso, caracterizada por el uso de formas cerradas y compactas. Las primeras figuras que aparecen se encuentran en Samos y Rhodas. Estos primeros hallazgos son de pequeño tamaño, hechos en piedra y con una función votiva (por ejemplo figuras femeninas sobre leones). También aparecen objetos de bronce como enormes calderos con cabeza de grifos (que hacen de asa del caldero), influencia del período orientalizante.
Comencemos poniendo ejemplos de ello, por ejemplo las conocidas como figuras Bránquidas. Son del primer cuarto del siglo VI a.C. Son figuras sedentes en tronos, encontradas en el santuario de Apolo en Dídima. Son unas piezas macizas con los brazos pegados al cuerpo. Los Bránquidas eran los sacerdotes encargados de cuidar el santuario que era de una familia.
Otras esculturas de esta escuela son las conocidas como grupo de Geneleo en Samos. Son del segundo cuarto del siglo VI a.C. en Samos. Tienen autoría, ya que las talló el escultor Geneleo. Este grupo es un compuesto de 4 figuras de pie, una figura recostada y otra sentada. Todas las esculturas son femeninas, por lo que son korai. Son lisas, con poco movimiento, muy rectas y de detalles esquemáticos. Para ver una imagen de dicho grupo escultórico haz clic AQUÍ.
Otra pieza que se conserva de esta escuela es la famosa Hera de Samos, pieza dedicada a la diosa por un particular llamado Keramies. Da sensación de que es una columna, ya que es prácticamente un cilindro, muy recta y estirada. La escultura lleva un himatión asimétrico, terciado con picos y con pliegues para darle movilidad. Los pies son casi idénticos a los que veíamos en la Dama de Auxerre.
![]() |
Hera de Samos - Imagen de dominio público |
Para cerrar este punto decir que dentro de la Escuela Jónica hay una subescuela que quiere unir tendencias artísticas proveniente de las Cícladas con las tendencias provenientes de Asia Menor. Esta subescuela fue famosísima en su época y proveyó a todo el mundo griego con grandes escultores conocidos como eran Bión, Micíades, Búpalo y Arquermo. De lo que ellos produjeron no queda absolutamente nada, y todo esto lo conocemos gracias a los escritos de Diógenes, Daercios y Plineo. Tan solo ha quedado una escultura que es la conocida como la Niké Volando de Delos.
![]() |
Niké volando de Delos (Autor foto: Sailko. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Esta escultura está firmada por Arquermo, estando fechada en el 550 a.C. Puede parecer que su pose es la de estar arrodillada pero realmente está en posición de volando.
2. Escuela escultórica Peloponésica
Esta escuela tiene un toque cretense. Se caracteriza por la dureza y la tosquedad de las realizaciones. Acentúa los planos de las esculturas para definir los volúmenes, volúmenes que son cúbicos y da la sensación que están hechos en bloques.
La primera de las obras que vamos a ver es la conocida como Cleobis y Bitón, compuesta por dos esculturas fechadas en el 600 a.C. La obra tiene autor: Polimedes de Argos, y fueron encontradas en la ciudad de Delfos. Son estatuas honoríficas de piedra, concebida como masas redondeadas de bloques, es decir, es tosca. Los personajes tienen una pierna adelantada y otra retrasada, y ambas esculturas tienen una base. La rodilla ha sido realizada con un trapecio invertido, las líneas inguinales, de las costillas y del abdomen son arcaicas. Se supo que son los personajes Cleobis y Bitón ya que se interpretó un texto de Herodoto en el cual se hablaba de estos dos hermanos y cuadraron las descripciones.
![]() |
Cleobis (o Kleobis) y Bitón - Imagen de dominio público |
Si Cleobis y Bitón son las imágenes más toscas de esta escuela (puesto que son las más antiguas) la siguiente ya presenta un avance en cuando a la talla y la composición de la figura. Es la escultura conocida como Kouros de Tenea, o Apolo de Tenea, que fue hallada en un cementerio en la ciudad griega de Tenea.
![]() |
Apolo de Tenea (Autor foto: Odysses. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
Si se compara el Kouros de Tenea con Cleobis y Bitón se puede observar que los rasgos así como la anatomía humana está mucho mejor conseguida en la escultura procedente de Tenea.
Si seguimos avanzando en el siglo VI a.C. llegamos a un perfeccionamiento de la escultura arcaica como es el caso del grupo escultórico conocido como Zeus y Ganímedes, encontrado en la ciudad de Olimpia. Este grupo escultórico está hecho en terracota y representa un mito en el cual Zeus rapta al niño Ganímedes, a quien se lleva al Monte Olimpo, primero para que sea su copero y luego lo convierte en su amante. La escultura tiene muchísimo más movimiento, ya no es una figura recta y estirada, aquí vemos al dios Zeus inclinado sobre una de sus rodillas, con un manto de líneas complicadas, sosteniendo una vara y con el otro brazo a Ganímedes. Esta escultura nos sirve para ver como los griegos todavía no manejaban bien la imagen de la juventud a la hora de esculpir, ejemplo de ello es que la cara de Ganímedes es la cara de un adulto que se ha insertado en el cuerpo de un niño. Faltan todavía décadas para que los artistas griegos sepan esculpir caras jóvenes.
![]() |
Zeus y Ganímedes (Autor foto: Joanbanjo. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Seguimos con otra escultura, es la conocida como Torso de Guerrero. Es la única escultura arcaica exenta que conservamos en la que se haya representado el casco. Algunos autores afirman que es la representación del rey Leonidas pero no hay ninguna base con la cual podamos afirmar esto. Haz clic AQUÍ para ver una imagen de dicha escultura.
También conservamos relieves de esta escuela. Los relieves pertenecen a unas metopas de un edificio tesoro en Delfos: el Tesoro de Sición. Este tesoro está fechado en el 500 a.C., es un templo tetrástilo y anfipróstilo. Se recuperaron 9 metopas con relieve. Una metopa, la que más calidad en cuanto a composición y talla tiene, presenta el mito del rapto de las vacas a manos de Cástor y Pólux (hijos de Zeus y Leda, no son dioses, son héroes). Es un relieve de formas duras y toscas, que consigue efecto de claroscuro y profundidad mediante el uso de varios planos superpuestos.
Por último hablar de las esculturas del frontón del Templo de Artemis en la ciudad de Corfú. La principal escultura de este frontón es la central, más grande. Esta figura representa a la gorgona Medusa, que adopta una postura con una rodilla clavada en el suelo y otra pierna levantada, postura que simulaba el vuelo (los artistas arcaicos todavía no sabían representar esto de otra forma). De la garganta le brota sangre, y de ahí nacen sus dos hijos, representados al lado de la figura, que son Criasor (un hombre representado a la derecha) y el caballo Pegaso a la izquierda (del cual solo se conservan las patas de atrás). El frontón se completa con otras imágenes de temática troyana y de gigantomaquia. Vemos como hay distorsiones de escala puesto que la gorgona no está proporcionada, ni las otras figuras tampoco lo están (ejemplo el tamaño del caballo Pegaso). Los griegos en época arcaica no han aprendido a meter las esculturas en los frontones templarios de manera proporcionada.
![]() |
Gorgona Medusa con Pegaso y Criasor (Autor foto: Dr.K. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Aquí lo dejamos por hoy. Mañana continuaremos con la escuela ática y con las esculturas procedentes de la Magna Grecia en época arcaica.
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario