ARQ. GRIEGA: período Arcaico. La escultura arcaica de la Escuela Ática.

Damos comienzo a la penúltima entrada en la que veremos escultura arcaica griega. En esta vamos a ver la escuela Ática, que será la escuela que consiga imponerse y llegar al culmen del realismo. Como hicimos con las otras escuelas vamos a comenzar con las esculturas más antiguas a las más recientes (siempre dentro de la época arcaica) para que se pueda apreciar la evolución de la técnica y los tipos. 

Comencemos por lo más antiguo, la llamada cabeza del Dipylon. Es la cabeza que perteneció a un Kouros cuyo cuerpo a día de hoy está desaparecido.
Cabeza del Dipylon - Imagen de dominio público
Es muy antigua, fechada en el 600 a.C. aproximadamente. Esta cabeza parece una máscara indígena africana, muy primitiva, es una cara demasiado alargada, con ojos almendrados, sin sonrisa arcaica siquiera, y con una cabellera compuesta en filas verticales con lóbulos de diferente tamaño y distinta disposición. El artista representó esta imagen con una cinta plana (llamada tenia) que le recoge el pelo y que se ata en la nuca. La escultura consigue un buen efecto del claroscuro. 

Seguimos con otras esculturas, esta vez las llamadas Kouroi de Sunio. Se llaman de Sunio porque fueron encontradas en el templo de Poseidón del cabo de Sunio. Hay dos Kouros, el I y el II. El segundo está muy fragmentado, le faltan los brazos y gran parte de sus piernas, además de la cabeza. Nosotros por tanto vamos a ver el número I, que está casi completo. Fueron descubiertos en 1906, y son plenamente arcaicos, de en torno al año 600 a.C. En estas esculturas se aprecian rasgos arcaicos como la rótula en forma de trapecio, brazos estirados y pegados al cuerpo, uso de líneas simples para marcar las costillas, abdomen y columna vertebral...etc. Están hechos en mármol de Naxos. Son esculturas bastante grandes, de hecho mide un poco más de 3 metros de altura.
Kouros de Sunio I - Imagen de dominio público
Estos son los inicios de la escuela Ática, que poco se diferencia de las otras escuelas en sus fases primitivas puesto que son muy arcaicos. Pero tras el 600 a.C. la escuela Ática pasa por varias fases en la que su técnica se irá depurando hasta alcanzar un realismo abrumador. Las fases son las siguientes:


A) PERÍODO PRIMITIVO DE LA ESCUELA ÁTICA ARCAICA: 
Este primer gran período de la escuela ática se extiende desde el año 600 al 550 a.C. Esta época fue muy convulsa para la ciudad de Atenas, ciudad cabeza de la escuela ática. Entre la aristocracia y el pueblo ateniense hubo muchos conflictos a nivel político, hasta la llegada del tirano Pisístrato que fue bueno y justo con el pueblo ateniense y la ciudad pudo disfrutar de una gran calma. Este período de calma supuso un gran florecimiento en las artes. Sin más dilación vamos a ver las esculturas que caracterizan esta fase.
La primera de las obras es el Moscóforo, fechada en el 560 a.C. Cuarenta años tras el Kouros de Sunio los griegos áticos ya saben representar una figura humana con mucha más naturalidad. Ya no es un hombre rígido y estirado como el típico kouros, sino una figura con una pose muchísimo más natural. En el caso del Moscóforo vemos a un señor que porta un becerro en sus hombros. Gracias a esta escultura vemos como los griegos avanzan más rápido en la representación de animales que de personas (recordad en la entrada anterior la estatua de terracota de Zeus y Ganímedes, donde pasa al contrario que con los animales, como cuando se trata de esculpir la cara de un niño se pierden totalmente en esta época).
El moscóforo
(Autor foto: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Vemos como se suaviza la talla, las aristas de la estatua son más finas, hay mayor organicidad entre las distintas partes del cuerpo de la figura. A pesar de haber mejorado muchísimo en relación a los kouroi del 600 a.C., la cara es claramente arcaica, la barba está realizada a base de glóbulos y el pelo es un "casco" de rizos totalmente irreal. A pesar de todo es la señal de que Atenas está despegando en cuanto a realizaciones escultóricas. 

También tenemos representaciones femeninas como es el caso de la conocida como Koré de Berlín. Es una estatua más tosca, de gran influencia corintia, vestida con peplo y manto, y que cubre su cabeza con un virrete. Aunque despega los brazos de lo que es el cuerpo y ya no es tan rígida, la influencia corintia provoca que esta estatua esté realizada a base de líneas duras (los pliegues del vestido no parecen reales), y además los pies son muy cuadrangulares.
Koré de Berlín - Imagen de dominio público
Para cerrar este período primitivo de la escuela ática hablaré de una escultura muy famosa conocida con el nombre e el Caballero Rampin. Está fechada en el 550 a.C., y tiene la peculiaridad que es una imagen que se encuentra parte en el museo del Louvre (cabeza) y parte en el museo de la acrópolis de Atenas (cuerpo). Es una gran obra, aunque todavía posee rasgos arcaicos como los ojos almendrados y la sonrisa arcaica. A pesar de ello la realización es de una gran calidad, siendo la cabeza mejor tallada que el cuerpo. La barba de la escultura está hecha a base de pequeños nódulos (como la del Moscóforo), y el peinado está totalmente inventado hecho a modo de bucles, coronado con la cinta griega (tenia). La forma de esculpir los pectorales, frente y mejillas es característico del escultor. La escultura tiene un acabado pulido de gran calidad.
El caballero Rampin
(Autor foto: Roccuz [1]. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.

B) PERÍODO DE TRANSICIÓN DE LA ESCUELA ÁTICA ARCAICA: 
Este período es posterior al 550 a.C., de la segunda mitad del siglo VI a.C. De este período se conservan muchas esculturas gracias a un hecho curioso: cuando el rey persa Jerjes invade Grecia y consigue llegar a Atenas y arrasar la ciudad (en el siglo V a.C.) destruye también todas las estatuas griegas. Cuando los atenienses regresan a su ciudad tras la guerra se encuentran con el dilema de que no pueden tirar las esculturas a un vertedero ya que supondría un sacrilegio hacer algo así con las imágenes de unos dioses. La solución entonces es recoger todas las estatuas rotas y enterrarlas en un depósito sagrado excavado en el suelo. Esto llevó a que en el siglo XIX cuando se realizaron excavaciones en Grecia se encontraran con infinidad de esculturas fragmentadas pero generalmente en buen estado. 
Koré del Peplo
(Autor foto: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Ejemplo de las esculturas rescatadas es esta koré del Peplo. Fechada en el año 530 a.C., es una obra que  resuma madurez artística si la comparamos con kouroi anteriores (por ejemplo con el caballero Rampin). Aquí vemos superficies pulidas perfectamente, cara, torso y vestido mucho más proporcionado, el pelo es muchísimo más real, cae y se adapta al cuerpo. Esta imagen es un exvoto de la diosa Atenea. La imagen conserva parte de su policromía original. 
Otra koré de esta época es la conocida como Koré de Marsella, fechada en el año 550 a.C., y que porta una paloma en su mano derecha. Es una imagen femenina con la anatomía masculina. Nos sirve para ver como tan solo 20 años antes de la koré del Peplo la técnica de talla y proporciones de la escultura eran mucho peores.
Koré de Marsella
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow). Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
Puede parecer esta evolución de la talla y técnica griega algo normal en el margen de tiempo que estamos viendo, pero lo cierto es que nunca antes había pasado algo así en la historia. Los griegos en tan solo 100 años consiguen pasar de hacer unas esculturas totalmente irreales y toscas a verdaderas obras de arte súper realistas. Tan solo hay que mirar a los hititas, o los asirios, o los sumerios...etc., que tuvieron en sus manos milenios y nunca consiguieron acercarse al realismo griego. ¿Quizás no buscaban el realismo? Podría ser, pero lo que está claro es que los griegos tuvieron un afán enorme por superarse y hacer la escultura con la mayor calidad y realismo posible. 


C) PERÍODO FINAL DE LA ESCUELA ÁTICA ARCAICA: 
Llegamos al último período del arcaísmo en la escultura griega ática. Estas esculturas que vamos a ver son también de la segunda mitad del siglo VI a.C., pero más cercanas al siglo V a.C. Proceden también del depósito sagrado en el cual los griegos enterraron las destrozadas estatuas de Atenas tras la invasión persa. 
Comencemos viendo la Koré 682 (la numeración es por el número de estatuas que aparecieron, algunas de las cuales solo se conservan pequeños fragmentos, pero da una idea de la cantidad de estatuas que había en la acrópolis de Atenas).
Koré 682
(Autor foto: Tilemahos EfthimiadisFuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Está fechada en el año 520 a.C. En ella vemos que los pómulos son más prominentes, caras más alargadas para buscar el efecto de claroscuro en la expresión facial. Como son arcaicas siguen siendo representaciones algo artificiosas, pero ya en este año se introducen muchos detalles. Hay ya en cambio gran refinamiento en los peinados y adornos, así como en los pliegues de la ropa. Esta escultura también conservaba bastantes restos de policromía. 

Sin embargo vemos como casi en la misma fecha, del año 521 a.C., tenemos la conocida como Koré Antenor, algo más tosca que la que acabamos de ver previamente. Evidentemente esto es debido a que no solo habría un artesano esculpiendo figuras, habría muchos más, y no todos tendrían el mismo grado de dominio a la hora de esculpir.
Koré Antenor
(Autor foto: Marsyas. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
Vemos como la koré Antenor es muy robusta. Hay un gran contraste entre los pliegues verticales del himatión con los pliegues horizontales del chitón.

Veamos ahora la conocida como Koré de la Acrópolis o Koré 675. Es una escultura mucho más refinada que las anteriores, tiene mucho más movimiento, la figura es de formas más femeninas, y los pliegues de los vestidos son asombrosamente excelentes.
Koré de la Acrópolis o Koré 675
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
La policromía ha permitido ver que el chitón era de color verde y el himatión se confeccionaba en color blanco con manchitas o círculos de color verde. 

Vamos a ver ahora la última figura femenina (última Koré), hasta ahora solo hemos visto figuras femeninas de esta fase de la escuela ática, seguidamente continuaré con las masculinas. Esta escultura que vemos en la imagen de abajo es la conocida como Koré de Euthydikos (o Eutidicos si lo castellanizamos). Es una escultura a caballo entre el siglo VI y el V a.C., aunque por sus formas pertenece al grupo de esculturas arcaicas, ya que sigue siendo una escultura rígida, aunque gana en que sus proporciones son muy armoniosas. Está hecha en mármol de Paros y debe su nombre a la persona que dedicó esta estatua a la diosa Atenea, puesto que es una ofrenda. Es una escultura más avanzada, que ya ha perdido la artificiosa sonrisa  arcaica.
Koré de Euthydikos (o Eutidico)
(Autor foto: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys). Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Entramos en la recta final del arcaísmo, viendo las últimas esculturas de este período de tipo masculino (puesto que las últimas femeninas las he nombrado ya). La primera estatua arcaica de esta fase final de la escuela ática es la conocida como Kouros de Kroisos de Anavyssos o Kouros de Creso.
Kouros de Kroisos de Anavyssos - Imagen de dominio público
Es una estatua que tiene 2 metros de altura. Pertenece a la familia de los Alameónidas, y tiene un epitafio que dice así: "Detente y llora ante la tumba del difunto Kroisos, muerto por el violento Ares en la primera línea de combate". 
Esta estatua en lo artístico anuncia ya el período clásico, tiene una armonía perfecta, la cara no es artificiosa, las rodillas ya no son trapecios...etc. Tan solo tiene dos rasgos arcaicos: brazos rígidos y pegados al cuerpo y la talla del pelo. 

No todo eran esculturas exentas ya que por ejemplo había medios relieves como es el caso de la Estela de Aristión, un monumento funerario realizado piedra. Es un kouros que representa a un hoplita. Es casi clásico pero aún conserva la barba arcaica y su mano es plana.
Reconstrucción de la Estela de Aristión
(Autor foto: Marcus Cyron. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Volvemos a las esculturas exentas para presentar al Kouros de Aristódikos, una escultura prácticamente clásica, a la cual solo le faltan las manos (lo que permite ver los soportes de mármol que unían las manos al cuerpo). La escultura tiene un pie adelantado para darle movilidad a la composición, sus partes son muy orgánicas aunque conserva todavía un rasgo que lo hace arcaico: la frontalidad. Las esculturas arcaicas suelen ser son muy frontales y no tienen torsión en la cadera.
Kouros de Aristodikos
(Autor foto: Μαρσύας. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
La penúltima escultura que vamos a ver en esta entrada es la conocida como Kouros Rubio o Efebo Rubio. De esta escultura solo conservamos la cabeza por lo que desconocemos si el cuerpo tendría la rigidez propia del arcaísmo. Esta escultura ha conservado algo de la policromía, el color amarillo del pelo por lo que es el color lo que le ha dado el nombre a la estatua. Data del 480 a.C. (de época clásica) pero la escultura es arcaica porque la forma en que se ha tallado su pelo es totalmente arcaica. Sin embargo, quitando el pelo, todos los demás rasgos son plenamente clásicos: ojos normales, nariz recta haciendo un correcto plano respecto a la frente, no posee la artificiosa sonrisa arcaica y las formas en generales son suaves y redondas.
Efebo Rubio
(Autor foto: Tetraktys. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Por fin llegamos a la pieza clave que marca el final del arcaísmo, la pieza que es la pura transición entre ambos estilos y que se conoce con el nombre de Efebo de Kritios. Supone la ruptura del arcaísmo, rompe la frontalidad ya que está movimiento la cadera, aunque ligeramente (las otras piezas arcaicas rara vez mueven la cadera, y si la mueven pues tienen otros rasgos muy arcaicos que las encasillan en dicha época). Además también mueve la cabeza hacia un lado. Una de sus piernas sostiene el cuerpo mientras que la otra está retrasada (se ha querido plasmar el movimiento al andar). Está fechada a principios del siglo V a.C. El único rasgo muy somero que tiene del arcaísmo es la forma de esculpir el pelo, pero es solo algo muy ligero puesto que está casi a las puertas de ser clásico.
Efebo de Kritios
(Autor foto: Tetraktys Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Con esto terminamos la escultura arcaica de la escuela Ática. En la próxima entrada veremos la escultura de la Magna Grecia arcaica de manera muy somera y comenzaremos con la cerámica griega de esta época que estamos tratando.

¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario