1. Introducción
Comenzamos con el período arcaico. Este se extiende desde finales del siglo VII a lo largo de todo el siglo VI. Es una época caracterizada por el desarrollo de las ciudades, y en una evolución de sus sistemas políticos. Se impone como forma de gobierno (en la mayoría de las polis) las oligarquías, que suelen derivar en tiranías.
Las oligarquías es cuando todos los ricos e influyentes de la ciudad gobernaban entre ellos, pero a veces, uno de estos oligarcas, apoyándose en el ejército o en el pueblo, conseguía desplazar a sus colegas de clase y abarcar él todo el poder. Las tiranías podían ser de dos tipos: malvadas, cuando el tirano era muy cruel, o benévolas, donde el tirano (opuesto a sus colegas de clase) legisla para el pueblo, como el caso de las tiranías de Pisístrato en Atenas, quien embelleció la ciudad con teatros, mercados, templos; quitó impuestos y cargas al pueblo, construyó caminos o construyó un acueducto para Atenas para que sus habitantes tuviesen fácil acceso al preciado bien.
También es al final del período arcaico cuando en algunas ciudades surge la democracia como forma de gobierno (en la que solo podían participar los varones con la ciudadanía y en condición de libres). Tan solo la ciudad de Esparta mantiene la monarquía como forma de gobierno de su ciudad.
Es también en esta época cuando comienzan los problemas con los persas (llamados en las fuentes medos), que están deseosos de someter a las ciudades griegas de Asia Menor, y luego las de Grecia continental.
2. Características generales del Templo Griego. Tipos de templos según planta.
El templo era para los griegos la casa del dios o diosa. Es la casa donde está la estatua del dios, no es un lugar de reunión como es el templo cristiano. El templo griego es el lugar donde se va a pedir algo a un dios. Entonces, ¿dónde se reunían los fieles? No en el templo, sino en el exterior del mismo, ya que el altar del templo griego estaba fuera del mismo.
Es en el altar donde se sacrificaban animales, se quemaban ciertas partes del animal, normalmente piel y huesos (a veces se quemaba entero, lo cual es un holocausto), subiendo el humo al cielo como ofrenda, mientras los fieles se comían la carne.
Aunque templos hay desde la prehistoria, lo cierto que la raíz del templo griego se encuentra en la época micénica, donde ya vimos esa sala conocida como megaron, que sería la que con el tiempo llegaría a ser un templo griego tal como hoy lo conocemos.
Los primeros templos se hacían en madera, tan solo la base o cimientos eran de piedra. Pero la madera no se eliminaría totalmente, ya que cuando el geógrafo e historiador Pausanias (del siglo II) escribe una obra geográfica-guía turística de su época, nos cuenta que el templo de Hera en Olimpia, todavía en el siglo II, conservaba una columna de madera. Por lo tanto las columnas de madera se iban sustituyendo por otras de mármol u otro tipo de piedra, según se iban rompiendo (los templos nuevos y avanzados si se hacían directamente en piedra).
La cubierta de los templos era a doble vertiente (para evitar una techumbre plana, que acumularía nieve por ejemplo), lo cual provoca que se forme un espacio triangular en la dos caras del templo, espacio que en un principio estaba vacío, pero que pronto fue rellenado colocando un frontón, para evitar que entrase agua y pájaros. Los templos con cubierta cónica surgen mucho después, en época helenística.
PARTES BÁSICAS DE UN TEMPLO:
Como ya hemos dicho muchas veces, los templos griegos tienen dos partes básicas que son estas:
- Pro-Naos: es como la entrada al templo.
- Cella o Naos: es la habitación interior principal del templo.
Estas son las dos habitaciones básicas del templo, pero luego hay más partes según el templo. Vamos a poner una imagen de una planta de templo para ilustrarlo mejor:
![]() |
Imagen de dominio público |
La pronaos está en color azul claro, como se puede ver tiene una puerta, que da acceso a la segunda sala, y que en este caso vemos que tiene dos columnas. La sala más grande, a la cual se accede desde la pronaos, es la cella o naos, en este caso en azul oscuro. Estos dos elementos están en casi todos los templos griegos. Después, aunque no en todo los templos, hay una sala a la cual solo se puede acceder desde el interior, desde la cella, que cuando existía solía ser una pequeña habitación para los sacerdotes, o un pequeño almacén, etc., que es conocido como adyton, de color verde en la imagen.
También en la imagen vemos, en color rosa, un espacio opuesto a la pronaos, pero que no tiene comunicación directa con la naos o cella, que se conoce con el nombre de opistodomos, y que tiene al igual que la pronaos pues dos columnas.
¿Y las filas de columnas que rodean el templo? Las columnas que rodean al templo, y a su vez el espacio que se forma entre estas columnas y el muro del templo, se conocen con el nombre de perístasis o también peristilo.
Por último, aunque es muy poco común, algunos templos tienen cuatro columnas que rematan el muro de la pronaos y el opistodomos, estas cuatro columnas muy raras, reciben el nombre de antas. Estarían colocadas en el lugar señalado con círculos rojos en la imagen.
CLASIFICACIÓN DE UN TEMPLO GRIEGO SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN:
Según la distribución de la planta de un templo griego se forman las distintas tipologías de templo. Los tipos básicos son 9, aunque puede haber muchos más, lo que pasa que los que se salen de estos tipos (que son extremadamente escasos) se consideran excepciones. Vamos a ilustrar con una imagen lo que se está explicando para que quede más claro:
![]() |
Tipos de Templos griegos según la forma de su planta y los elementos sustentantes que lo componen (Autor imagen: B. Jankuloski. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
[La imagen ha sido modificada añadiéndole colores y cambiando la disposición de la misma.] |
Pues bien, ya con la imagen es más sencillo dar una explicación. Los templos coloreados en rosa en la imagen, son los templos denominados "en antas" o dicho también en latín "in antis", puesto que presenta las antas que ya expliqué en el párrafo de más arriba, entre las cuales hay dos columnas.
El tipo conocido como próstilo es cuando el templo tiene columnas en la fachada principal solamente (coloreado en verde claro en la imagen), y si presenta columna en la fachada delantera pero también en la posterior entonces es anfipróstilo.
Si el templo es períptero es porque está rodeado en las cuatro caras por una fila de columnas. Si en vez de una fila está rodeado por dos filas entonces el templo es díptero.
El pseudoperíptero es cuando el templo tiene las columnas del peristilo adosadas al muro de la cella, en algunos casos son incluso decorativas, porque lo que sustenta es el propio muro. En los pseudoperípteros tan solo están exentas las columnas de las fachadas delantera y posterior. En cambio el pseudodíptero si tiene una fila de columnas reales que abarca todo el templo, y una segunda fila de falsas columnas o columnas adosadas al muro de la cella. A veces también se considera pseudodíptero a los templos que tienen solo una fila de columnas pero después un gran espacio vacío entre estas columnas y el muro del templo, espacio vacío tan grande que permitiría colocar una segunda fila de columnas si se hubiera querido. En esos casos también se considera pseudodíptero.
Los templos circulares se llaman tholos (castellanizado tolo).
Después hay otra clasificación de los templos griegos según el número de columnas que tenga en su fachada. Así pues pueden ser de la siguiente forma:
- Dístilo: cuando la fachada de un templo tiene solo dos columnas. En la imagen de arriba, los templos que están "en antas" son dístilos, porque solo tienen dos columnas en su fachada.
- Tetrástilo: cuando un templo tiene en su fachada cuatro columnas. En la imagen de arriba, los templos próstilo y anfipróstilo son a su vez templos tetrástilos.
- Pentástilo: cuando un templo tiene cinco columnas en su fachada.
- Hexástilo: cuando tiene seis columnas en sus fachadas. En la imagen de arriba el templo períptero y pseudoperíptero son a su vez templos hexástilos.
- Septástilo: cuando tienen 7 columnas en sus fachadas.
- Octástilo: cuando los templos tienen 8 columnas en sus fachadas. En la imagen el templo díptero y el pseudodíptero son a su vez templos octástilos.
- Eneástilo: cuando tienen en la fachada nueve columnas.
- Decástilo: cuando tienen un número de doce columnas en sus fachadas. Estos templos suelen ser descomunales.
Pues esto es todo por hoy. Además los templos se clasifican a su vez según el tipo de columna y entablamento, con tres tipos u órdenes que son el jónico, dórico y corintio. En resumen, un templo se clasificará según su planta (períptero, anfipróstilo...), según su fachada (dístilos, tetrástilo...) y según su orden (dórico, jónico o corintio). Pero para no extendernos más en esta entrada, y puesto que los órdenes son largos de explicar, le dedicaré la entrada próxima en exclusiva para ellos.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario