Hª de las RELIGIONES: la religiosidad en el antiguo Egipto. Parte 2

Voy a terminar el tema egipcio con esta entrada. Vamos a empezar hablando de la monarquía egipcia, y de cómo se consideraba al faraón un Dios. 

La cuestión de la divinidad enlaza con el problema de la realeza, su poder político y religioso. En ese sentido hemos de decir que el faraón es considerado un dios vivo. El faraón vivo era la hipostasis de Horus, y cuando moría de Osiris (como ya comenté en la entrada anterior).
El faraón tenía títulos como persona sagrada y noble que era. La titulatura real egipcia era compleja, y cuando se escribía el nombre del faraón se mostraba lo siguiente
  • Jeffer (que se representa con un Horus en lo alto de un tejadillo -alcón en tejado-). Esa titulatura, Jeffer, aparece en el Egipto predinástico, y lo que viene a significar es el hecho de la presencia del rey divino, Horus.
  • Luego tenemos a Nebti, que es el jeroglífico de las dos señoras/dos diosas (cobra -Uajet- bajo Egipto, y el buitre -Nebjet- alto Egipto). Este título representa la unión del norte y sur, del alto y bajo Egipto.
  • Otra titulatura que llevan los faraones es Hor Nub (Horus de oro) aparece el alcón encima del jeroglífico que significa oro.
  • Nesubit: es una representación iconográfica jeroglífica que precede al cartucho del nombre del faraón (los nombres egipcios se escribían dentro de un "cartucho"). Son los dos símbolos productivos de Egipto: el junco (tallo de junco) y la abeja. Precede al nombre de coronación del rey, nombre que adopta cuando es coronado, ya que los faraones al igual que actualmente los papas católicos, tienen dos nombres.
  • Nasa re / Sa re: este título o jeroglífico lo que hace es preceder al nombre de nacimiento del rey. Parece ser que el primer faraón que lo usó fue Kefren. Es un disco solar y un pato. 
Pero un faraón no era dios desde el momento en que nacía, sino que tenía que realizar una serie de ritos que entonces le convertían en dios. Dependiendo de la ciudad, estos ritos podían variar. Por ejemplo, durante la época Menfita, el rey recorría el perímetro de la muralla corriendo desnudo a la vez que iba disparando flechas hacia fuera de la ciudad (Menfis), lo cual era un símbolo de que él podía defender Menfis. Tras recorrer la muralla se le coronaba con las dos coronas, la del Alto Egipto (roja) y la del Bajo Egipto, de color blanca. Esta doble corona es conocida como la Psent, aunque después hay otras coronas para otros rituales, como la corona azul, que le llaman la corona de guerra, no se sabe si la usaban en la propia guerra o en la ceremonia de triunfo.
Una vez entronizados, al cabo de los años los faraones tenían que demostrar que podían renovar sus fuerzas y energías. Para ello se recurría a una fiesta conocida como la fiesta Heb Sed. Es una fiesta de jubileo que se celebra cuando lleva 25 años de reinado a sus espaldas, aunque hay casos de faraones que la celebran cuando llevan 30 o 31 años. En ella se simboliza el renacimiento del faraón. Luego esta fiesta es necesaria que se repitiese cada 5 o 10 años, en las cuales el faraón tiene que correr desnudo tirando flechas hacia fuera de la ciudad, pero también tiene luego que levantar una columna llamada Djet, demostrando así su renovación de sus energías y poderes. El levantamiento de la columna significa la regeneración del rey en su papel de Osiris, ya que él es la columna vertebral de Osiris. Originalmente este rito se hacía en algún momento de los ciclos agrarios entre la emergencia y la sequía del río Nilo.
El faraón Djoser representado durante el ritual del Heb Sed
(Autor foto: Soutekh67. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Pasemos ahora a ver cómo los egipcios marcaban el tiempo anual a través de festivales, festivales que estaban totalmente relacionados con la religión. Muchos festivales estaban ligados al río Nilo, en relación con la tierra fértil, aunque había en todas las épocas del año:
  • Festival de Hapy. En la representación iconográfica de este dios masculino siempre aparece desnudo, pero tiene pechos femeninos. El festival de Hapy era alegre, y la gente iba al río a ofrecerle flores, flores que se lanzaban al cauce del Nilo. 
  • Festival de Osiris en junio: en ese mismo momento que el de Hapy (junio, inundaciones), se hace una fiesta a Osiris, en cuanto a que las aguas del río significan los humores de Osiris (explicado en la entrada anterior), no es una fiesta dolorosa sino una fiesta de agradecimiento al dios. 
  • Festival de Osiris de otoño, a comienzos de esta estación, que es cuando aparece la tierra fértil. Este festival está relacionado con la siembra, y se producían unas ceremonias sagradas. Uno o varios muchachos iban sembrando (enterrando a Osiris) para que pueda germinar. Curiosamente, detrás de los muchachos que iban sembrando iban otros muchachos con burros que iban pisando lo que iban sembrando los primeros muchachos. El asno era la representación de Seth, el animal que va intentando destruir el entierro de Osiris. 
  • Festival de Min: último festival que tiene que ver con lo agrario, cuando iba a terminar la época de siembra. Los sacerdotes procesionaban la estatua de un dios que tiene una sola pierna y un gran falo, este dios es Min. Se le paseaba y se le llevaba a los campos para que les bendiciese. Todos los explicados hasta ahora son agrarios. 
  • Fesitval del Opet, de los dioses Amon y Mut. En este festival está presente el río, representa la fertilidad y el orden del mundo y la división mundo vivos vs muertos. El festival Opet es un festival de bodas sagradas. En el la estatua del dios Amón es transportada desde Karnak a Luxor, y allí pasa dos días junto a la estatua de la diosa Mut. Representa la fertilidad. En paralelo a estas fiestas, muchos campesinos y campesinas se iban a los campos a procrear, bendiciendo así la tierra, aprovechaban la unión de los dioses para unirse ellos. 
  • Fiesta del Valle: Amon-Ra y Osiris. Luego por fin está la fiesta del valle (la de Opet era en la orilla derecha del río, la orilla de los vivos). La fiesta del valle era la fiesta del valle del Nilo. En ella la barca de Amon parte de Karnak, cruza la orilla del río y va hasta Dei el Bahari (zona antes de llegar al valle de los reyes), cuyo mausoleo más famoso sea el de la reina Hatshepsut. La estatua del dios era depositada en el templo de la diosa Hator. La fiesta pone en conexión el mundo de los vivos con el mundo de los muertos, que es el mundo de Osiris. 
Para los egipcios todo era cíclico. En ese sentido no hay que extrañarse, de que como en otros sistemas, podamos hablar de una mitologización de la historia, donde las crisis, triunfos, economía...etc., todo tenga que ver con el cosmos. Para los egipcios historia y religión eran cosas similares, ya que la historia suya, pasado y presente lo relacionaban con los dioses. Por ejemplo, cuando había períodos de crisis (los llamados "períodos intermedios egipcios, que el país entraba en guerra civil, y que los veremos más tarde) los egipcios entendían que la crisis política era una crisis religiosa, donde se produce la sequía, hambre...etc. Ellos entonces pensaban que hacía falta que los dioses impusiesen un monarca fuerte. 
En muchos relieves vemos al faraón luchando con sus enemigos, que puede ser una serpiente, o en la representación del faraón venciendo a los hititas. Lo que vemos es la lucha de faraones contra el caos, y es lo mismo que en los pilonos de Medinet Habu, donde se puede ver como Ramsés venció a los Pueblos del Mar, pero la propaganda egipcia lo que hace es representar el faraón como orden venciendo a los elementos fuera de Egipto (desorden). 

Y para terminar voy a hablar de la momificación, que obviamente está relacionada con lo religioso. Para entender por qué los egipcios momificaban es necesario comprender lo que es el "Ka" egipcio. Para un egipcio un cadáver de un ser vivo se diferenciaba en poco. ¿Qué es lo que le da vida a un cadáver? Pues era el Ka, que es algo así como "el aliento de vida". Un individuo al nacer viene de serie con el Ka y el Ba. El Ka, es el aliento de vida. ¿Qué pasa cuando un individuo muere? Que el Ka escapa, pero se le puede hacer aguantar junto al cuerpo, y para que el Ka se quede junto al individuo la persona tiene que quedar lo más intactamente posible a como cuando estaba vivo, y por eso se momificaban los cuerpos. El Ba (ya explicado en la entrada anterior) es la parte más espiritual, se representa como una cosa más volátil, que va a realizar ese viaje semejante al que hace el sol por los terrenos de la oscuridad nocturna. El Ba humano se manifiesta en el momento de la muerte, el de los dioses se manifesta siempre que quiera el dios de turno. 

Entonces al Ba y a la conservación del Ka los egipcios le dedican la momificación, pero también una serie de amuletos para que el Ba llegue a buen puerto en su viaje. ¿Cómo se conocía al viaje del Ba, el viaje del muerto? El viaje del difunto, que duraba desde la muerte hasta el juicio de Osiris, se le llama el viaje de la barca o de las 7 puertas, porque el muerto (Ba) tenía que pasar por siete puertas en las cuales tiene que exculparse. Este viaje y la vida de ultratumba, al comienzo de Egipto era solo para el rey. Tras la guerra civil del Primer Período Intermedio (período situado entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio), la nobleza consigue también el "privilegio" de la vida de ultratumba, y en pocos años se democratizará la vida de ultratumba (acceden todos). En esos momentos todo lo que importará en vida es si una persona va a cumplir o no el Maat (ser justos, respetar el orden), y se llega al convencimiento de que las almas de todo creyente puede tener una segunda vida, si se exculpa en las 7 puertas y pasa el Juicio de Osiris
Al juicio de Osiris llegaba el espíritu (Ba y Ka) del difunto (se llega al juicio gracias a que Anubis guía al espíritu). Una vez llegado al juicio, Anubis sacaba el corazón gracias a magia (conocido como Ib, para los egipcios), y el corazón se colocaba una balanza (representa el pensamiento, la persona, los egipcios creían que se pensaba con el corazón. También representa la moral). En el otro lado de la balanza se colocaba la pluma de la justicia y verdad (Maat). Se te sometía al difunto a un interrogatorio con preguntas sobre si vida en la tierra.
Juicio de Osiris - Imagen de dominio público
Dependiendo de las respuestas el corazón podía aumentar o disminuir de tamaño. Si al final del interrogatorio pesaba más la pluma que el corazón, un monstruo llamado Ammyt que tenía cabeza de cocodrilo, piernas de hipopótamos y  melena y brazos de león devoraba tu alma, lo cual significaba que habías mentido en vida, habías hecho daño...etc. Esto era conocido como la segunda muerte, y esto suponía para la persona el final total para la persona, dejas de existir. Pero si eres bueno, tu corazón pesaría más que la pluma, y tu alma se convertiría en un espíritu brillante que podría ir a reencontrarse con el cuerpo momificado, por lo que vivirías eternamente en el paraíso (que para los egipcios eran los campos de Aaru). 

En fin, esto es todo en lo relativo a religión egipcia. Con estas dos entradas ya he conseguido hacer una base de lo que era la religión en aquellos tiempos. Si bien miles de años de historia de Egipto no se pueden condensar al 100% pero si sirve para partir de una base con la cual luego si uno quiere poder profundizar. 

¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario