Hª de las RELIGIONES: la religiosidad en el antiguo Egipto. Parte 1.

Pues manos a la obra, iniciemos esta sección de entradas sobre religiones con el mundo egipcio. 


1. El mundo manifiesto egipcio


Cuando estudiamos el modelo Egipto nos encontramos con una realidad que es el politeísmo. Esto va a estar muy ligado al hombre de a pie del antiguo Egipto, que era campesino, y por lo tanto se dedicaba a cultivar el valle del Nilo (la conocida como tierra negra), frente a la tierra roja (la arena del desierto) que se escapa de su acción, aunque a través de canales el hombre egipcio gana tierra a la hostilidad del desierto. Los dioses, calendario, en resumen, todo en Egipto (o casi todo), girará en torno a la agricultura. Los egipcios vivían en el valle restringido al río Nilo (en el alto, medio y bajo curso del Nilo), es decir, la franja fértil que existía a unos 20 km de cada lado del río. 
¿A qué viene explicar todo esto? Pues que el río, la arena, el desierto, el cultivo, el sol, el agua...etc., es el mundo manifiesto, es decir, el mundo que el egipcio de a pie ve todos los días. Este mundo pasará a formar parte de la religión. Las divinidades principales que caracterizan este mundo manifiesto egipcio son las siguientes:
  • La tierra es el dios GEB. Es la tierra de la cubeta del valle del Nilo, es la tierra fértil, representa a la fertilidad.  
  • El sol es el dios RA
  • La luna y también las estrellas es el dios THOT
  • El cielo es la diosa NUT. Resulta curioso de que el cielo siempre es masculino en casi el cien por cien de religiones politeistas, excepto para los egipcios que era una divinidad femenina.
  • El río Nilo tenía su divinidad asociada, que era HAPY. El Nilo es la fuente de vida.
El Nilo tiene mucha importancia para marcar su sociedad. Por ejemplo, si una persona se pone mirando al río, pero con su espalda orientada al Mar Mediterráneo, a la izquierda de esa persona quedaría el Oriente (el Este geográfico), que es por donde sale el sol. El Oriente (Este) para los Egipcios es la fuente de vida, porque simboliza también el nacimiento del sol. Si esa misma persona mira hacia el frente, tiene el nacimiento del Nilo (es el Sur geográfico), que también simboliza la vida. En cambio en su mano derecha quedaría el Oeste geográfico (el Occidente), que representa la muerte (es por donde se pone el sol). 
Puede parecer una tontería pero los egipcios llevaban esto a rajatabla, de hecho las construcciones funerarias están en el Oeste geográfico del río, mientras que las ciudades están en el Este. 

El Nilo es tan vital para los egipcios que hasta sus ciclos anuales de crecimiento tienen reflejo en la religión. Cada año normal el Nilo pasaba por tres estadios:
  1. Un estadio de inundación, porque recibía aporte de las lluvias.
  2. Tiene un estadio en el que el río baja y la tierra aflora, es cuando se cultivaba. 
  3. Por último tenía un estado de sequía.
Actualmente esto no ocurre así exactamente, puesto que el Nilo tiene construida una presa. Los observadores egipcios se dieron cuenta de que antes de que el Nilo subiera (antes de empezar la estación de la inundación) aparecía una estrella especial y siempre en la misma fecha, los egipcios llamaban a esta estrella "Sodpe" (es la estrella Sirius). Esta estrella tenía un dios asociado que era ISIS. Entonces los egipcios decían que cuando Isis aparece pues suben las aguas.
Río Nilo
(Fuente: wikipedia) - This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Esto tenía asociado un mito. Cuando Isis aparecía era porque estaba llorando. Sus lágrimas forman el agua del río (que a su vez es la divinidad Hapy), pero el río también es una mezcla de lágrimas y los humores del esposo de Isis asesinado. ¿Quién es el esposo de Isis que ha sido asesinado? Osiris, dios del sol poniente. ¿Pero no dijimos que Ra era el dios del sol? Cierto, pero es que el sol tiene muchos dioses. Ra es el sol en general, y también es el sol naciente. En cambio el sol del mediodía tiene asociado otro dios, que es Horus (hijo de Ra e Isis), y el sol al ocultarse es otro dios, Osiris.
¿Quién mató a Osiris? Su hermano, que se llama SETH. Aunque como siempre, para complicar aún más las cosas, Seth representa a dos cosas: la tierra roja, es decir, la tierra no fertilizada, el desierto. Pero Seth también es el sol, si, también, otro sol. Seth representa al sol malo, al sol negativo. El sol puede ser bueno (Ra, Horus u Osiris), que es el sol que da vida, sin el cual las plantas no crecerían, sin el cual las personas se morirías de frío. Pero el sol también puede ser malo, que es el sol excesivamente caliente, el sol que quema y mata, el sol que nos hace morir de sed en un desierto, este es el aspecto destructivo del sol y por el cual es Seth. 
Vemos como se ha creado una iconología y una mitología de fuerzas mitificantes y fuerzas destructivas. Sigamos con el mito, entonces al morir Osiris, muere el sol, se hace de noche. Los egipcios temían muchísimo que el sol no volviese a salir y que la oscuridad perpetua los envolviese. Entonces, ¿cómo se hace de día? pues el mito lo explica, Isis, que sabía resucitar coge el cuerpo de su marido asesinado, lo entierra y le echa agua sagrada, entonces su hermano resucita (se hace de día). 
Para terminar con el mito, ¿por qué sabía resucitar Isis si era un don de Ra? Pues bien, porque según otro mito,una vez Ra bajó a pasear por la tierra, momento que Isis aprovechó para crear una serpiente y hacer que esta mordiese a Ra. Entonces Ra por el veneno lucha por su vida, y sufre horribles dolores, pero no consigue curarse, la única que podía curarle era Isis. Entonces Isis le chantajea y le dice que si le dice el nombre secreto de Ra (el nombre de Ra no era el verdadero del dios, él tenía un nombre secreto -su nombre verdadero- que se necesita para pronunciar un conjuro con el cual resucitar, y que solo era conocido en origen por Ra) a cambio le curará. Ra accede, y con este nombre secreto ya puede resucitar a su marido. Es un mito entretenido que se puede leer en cualquier sitio de internet. 


2. Mundos no manifestados y cosmogonías


Fuera de ese mundo manifestado, es decir, el mundo observable, debería haber más cosas, por ejemplo tras la muerte o tras la oscuridad. Por ejemplo, la noche, ¿a dónde se ha ido el sol? Se tendría que haber ido a algún sitio que no puede verse, por eso lo de "no manifiesto". La noche la explicaban con la divinidad femenina llamada NUT. Esta divinidad femenina es representada como una mujer que está haciendo el puente boca abajo, con sus brazos y cabeza situados en el occidente (Oeste, lo malo, la muerte), y sus piernas y vagina en oriente. Cuando se hace de noche es porque el disco solar ha sido engullido por Nut, entonces el disco solar inicia un viaje dentro del cuerpo de Nut, hasta que sale por su vagina, dando a luz al nuevo sol, a la vida (Oriente), hacen un paralelismo con el parto.

Otro elemento del mundo no manifiesto egipcio es el DWAT. Se podría decir que es un inframundo, un océano primigenio, un sitio donde estaba el principio de la vida y la muerte. Todo nace del Dwat y todo vuelve al Dwat. ¿Quién es el dios que rige el Dwat? Es Osiris, y esto entronca con el mito que habíamos visto de la muerte de Osiris a manos de Seth. Cuando Isis resucita a su marido Osiris, ya no es un dios normal, Osiris resucita como un no-muerto, entonces Osiris se retira al Dwat. Allí en el Dwat Osiris se convierte en juez de un tribunal, y juzga (junto a otros 42 jueces, que son también dioses, pero dioses de los "nomos" egipcios. Los nomos son las provincias de Egipto, que tenían asignada su divinidad) a las personas. Cualquier persona que muera, si siguen los ritos mortuorios egipcios, se convierte en un Osiris. El "Osiris" por excelencia, después del dios Osiris, es el faraón, obviamente cuando muere, porque cuando el faraón está vivo es la representación de HORUS (hijo de Osiris). 
Como se puede ver la religión egipcia es harto complicada así a primera impresión, es una maraña de dioses según qué momento, elemento o cosa. 

Otra representación no manifiesta es el MAAT, es decir, la justicia (es algo que no se puede ver). El orden en Egipto está guardado por Ra, pero Ra tiene una hija que es Maat, y que es el orden y la justicia. Su símbolo es una pluma y es la que se pone en una balanza cuando un fallecido es juzgado. 
¿Qué es lo que está fuera del orden? el caos, y el caos para los egipcios era todo lo que estuviese fuera de Egipto. Para mantener el orden en Egipto eran necesarios los templos, símbolos de la unión del hombre con los dioses y elementos. Toda parte de un templo simbolizaba el orden y la lucha contra el caos, por ejemplo murallas exteriores eran protección, los pilonos de las entradas, las esfinges también son protectoras en sentido divino; las representaciones de faraones y dioses estaban luchando contra las fuerzas exteriores que son el caos, la representación del agua del Nilo era la vida, el loto en las columnas, o por ejemplo en las salas interiores estaba la representación del cosmos, y en el espacio más sagrado la estatua de la divinidad. Todo ello es armonía, energía y salud.
Todo esto es en el plano religioso, porque los templos además eran lugares de acaparación de bienes, de trigo, de control de la población...etc.

Pasemos ahora a ver las cosmogonías. Una cosmogonía es una narración que pretende explicar el origen del universo. Todas las religiones tienen una al menos, pero el caso de Egipto es particular, porque tiene tres por si fuese poco. 
Pero para entender las cosmogonías es necesario conocer ciertas características de la religión egipcia. Para empezar decir que la palabra del vocabulario antiguo egipcio para definir a la divinidad es Neter o Nefer. ¿Qué características tienen estos "Neter", es decir, divinidades o seres sagrados? Pues bien, la religión egipcia no está revelada por textos, sino que es una religión observada de la naturaleza, por eso para los egipcios los dioses son eternos, en el sentido de la vida de los hombres, aunque la mitología deja claro algo que para la concepción moderna de divinidad puede chocar:
  • Las divinidades (Neter) no tienen la inmortalidad. Algunos dioses pueden morir, y todos menos el propio creador, han sido creados. En todo caso mejor que eternos, los dioses egipcios podríamos decir que son extremadamente longevos. 
  • Las divinidades (Nefer) no poseen la omnisciencia, los dioses no son omniscientes, no lo conocen todo ni ven todo.
  • Las divinidades no tienen el poder sobre todas las cosas, no son por lo tanto omnipotentes, cada Nefer tiene el poder sobre un campo de acción concreto. 
  • Las divinidades poseen la capacidad de metamorfosis, pueden cambiar de aspecto, por ejemplo Isis puede ser una mujer o la estrella Sirius, o Thot puede aparecer como una garza como un babuino...etc., y eso explica los caracteres iconográficos de los dioses con aspectos de mitad e hombre y mitad animal. 
  • Los dioses tienen siempre el BA, que es la personalidad espiritual manifestada. Es difícil de explicar es una parte del alma, es el principio inmortal de lo más espiritual que tienen los dioses y los hombres. Los dioses tienen siempre el BA, pero en los hombres solo se manifiesta cuando uno muere, ya que cuando alguien fallece el alma del muerto puede aparecerse en forma de pájaro con cabeza humana. Esta aparición fantasmal es el BA. Los dioses tienen esa capacidad siempre y a voluntad.
    Osiris, Anubis y Horus (de izquierda a derecha) 
    (Autor foto: Jean-Pierre Dalbéra. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Una vez explicado esto vamos a hablar de las cosmogonías. Egipto a lo largo de su historia estuvo dominado por distintas dinastías, con distintas capitales (Menfis, Tebas, o la ciudad de Heliópolis porque el dios supremo era Ra). Se puede decir que los egipcios tenían las mismas creencias básicas, pero que cada cual tiene sus creencias o interpretaciones, por eso aparecen distintas formas de explicar el nacimiento del mundo y los dioses. A diferencia del islam o el cristianismo los egipcios aceptaban las diferencias y no se mataban por ello como si pasó entre protestantes y católicos (principalmente) o entre suníes y chiíes en el Islam. Nosotros vamos a hablar de 3 cosmogonías egipcias:
  1. Cosmologia heliopolitana.
  2. Cosmología hermopolitana.
  3. Cosmología de Menfis (del Imperio Antiguo) cuyo dios protector es Pttah (dios hacedor). 

A- Cosmogonía heliopolitana:
Todas parten de un principio único que es el Nun, el océano increado, las aguas primordiales. Ese océano (Num) está increado, y dentro hay un principio de "inmovilidad permanente". ¿Por qué existe esta inmovilidad permanente? porque en el océano existe la presencia de una serpiente que está anillada al principio de movilidad, serpiente que quería que todo estuviese en la quietud perfecta.
Dentro de esta quietud existente en los principios de los tiempos, hay un principio que empieza a desarrollar una conciencia de movilidad, y que emerge del Nun, que es el ATUM. Es decir, de la quietud y el océano, surge "la conciencia de movilidad", y surge simplemente porque toma conciencia de sí mismo, al igual que cuando somos bebés no sabemos que existimos, pero llega un momento en nuestra vida que somos conscientes de que existimos. 
Cuando Atum empieza a manifestarse, aparece el movimiento: KHEPRER, el movimiento está representado por el escarabajo, que es la primera manifestación del mismo, y que no deja moverse. ¿Qué es ese escarabajo? Pues es Ra, la primera manifestación de ese movimiento, porque el escarabajo pelotero con su pelota es redondo, como el disco del sol. 
Del principio solar de Ra emergen dos principios:
  • Humedad, divinidad de TEFNUT 
  • Aire/atmósfera, divinidad de SHU
Shu (aire atmósfera) y Tefnut (humedad) van a tener una pareja: 
-Tierra (ya que vimos que era GEB –del mundo manifiesto-). Geb el dios tierra está tumbado, de color verde, y tiene su falo erecto esperando a que la diosa cielo se deje caer para penetrarla y fecundar todo. 
- Cielo (del mundo manifiesto) Nut, que la que copula con Geb.
Pero Shu (aire-atmósfera) está en medio de Geb y Nut (abajo tierra, en medio aire, arriba el cielo), sosteniendo Shu a Nut, e impide que la diosa caiga siempre.
Geb y Nut se unen y surgen dos parejas de mellizos: 
  • Osiris e Isis.
  • Seth y Neftis. 
En esta cosmogonía hay un mito que explica quien era el primer faraón y lo que ocurre con él. El primer faraón era el dios de la tierra (Geb), y cuando este se hizo viejo iba a dejar que gobernara Osiris el Egipto. Pero entonces Seth mata a Osiris, y le quita el puesto, y luego Horus (hijo de Osiris e Isis), le quita el trono a Seth, pero pierde el ojo en la lucha. Horus entonces vence y reina sobre Egipto. Los faraones reales asumen que son Horus en la tierra.

Luego Seth quiere tener hijos con Neftis, pero es el dios de la tierra roja, por lo que es estéril, no puede tener hijos, por eso Neftis entonces tiene hijos con Osiris, y surge Anubis el dios chacal (dios de la momificación, putrefacción, tierra fértil...etc.). 


B- Cosmogonía hermopolitana:
Cosmogonia de la ciudad de Thot, la ciudad de Hermopolis. Thot es la lengua de Ra, es el dios de la inteligencia y es el dios que inventa la palabra (tanto oral como escrita). 
Se dice en esta cosmogonía que en el "Nun" (océano primigenio) estaba Thot, que pronunció la palabra y a través de la palabra fue pronunciando la creación. Se crearon 4 parejas de dioses y diosas, que simbolizan lo informe inculto oscuro... entre estos dioses está Amón, conocido como el oscuro. En las primeras épocas egipcias Amon es un dios humilde, luego va a ser sincretizado con Ra, el gran dios imperial. 
En la cosmogonía hermopolitana las divinidades masculinas son ranas (representan la multiplicación), mientras que las femeninas se representan como serpientes, siendo la serpiente lo eterno. Esos dioses principales dieron el nacimiento en el Num de una planta de loto, aunque también se habla de un huevo cósmico. 
De esa planta o huevo inicial, surge un niño con el disco solar y el kefri (escarabajo). Ese niño es Ra, y a partir del sol en completa coordinación con Thot (luz y palabra) nace el mundo. Fin.


C- Cosmogonía menfita:
Perteneciente a la ciudad de Menfis. Menferu era la antigua ciudad capital del reino antiguo, fue capital durante la primera hasta la quinta dinastía. La ciudad de Menfis tiene como su dios fundamental a Ptah. Se representa en forma de momia, solo se le ve la cabeza, y lleva un gorrito (como uno de baño). Se le representa encima de un plinto, siendo el plinto Maat (justicia y orden), por lo que se transmite que la soberanía de Ptah se fundamente en el orden y justicia (Maat). 
Pues bien, el dios Ptah está en el Nun (océano primigenio), y Ptah es la persona llega a pensarse a si mismo dentro del Nun. Al pensarse así mismo pasa a ser Atum y crea en base a su corazón (es el pensamiento, que para los egipcios estaba en el corazón) a Horus, y a su lengua, Thot, quien crea en base a la palabra.

Pues aquí lo dejamos por hoy. Mañana continuamos con el mundo egipcio : )

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario