Vamos a ver en esta entrada y en la siguiente lo que era la religión para los antiguos griegos, y para los que estuvieron bajo la influencia helenística posterior a las campañas de conquista de Alejandro Magno.
1. Conceptos previos
Comencemos hablando de una serie de conceptos griegos que hay que explicar. Para los griegos lo sacro (sagrado) era llamado hierós. Después, para referirse al culto a los dioses ellos tenían una palabra que era therapéuein. Pero este therapéuein (culto a los dioses) había que realizarlo en un espacio sagrado que se conocía como themenos (en plural themenoi).
La religión griega, aunque en un principio pueda parecer que no, tenía un concepto de culpa o pecado, que era conocido con la palabra miasma. Si una persona quería deshacerse de este pecado (miasma) tenía que llevar a cabo una purificación. Las purificaciones en la religión griega eran las kátharsis. Las kátharsis podían hacerse de varias formas, básicamente a través de:
- Un baño lustral
- Un sacrificio expiatorio
- Un chivo expiatorio.
¿Cuál era el elemento esencial en toda kátharsis? Pues era lo que se conocía como phármacos. El phármacos cualquier ser que va a cargar con nuestros miasmas, y que va a ser sacrificado o expulsado de la comunidad donde vivamos. Por ejemplo, se cogía a un animal al cual a través de rituales se le hacía cargar con los miasmas de la comunidad o gentes. Una vez que el animal "llevaba" los miasmas (pecados) de toda la comunidad, se expulsaba de la comunidad echándolo fuera de la ciudad o poblado, o se sacrificaba ahogándolo o despeñándolo desde un acantilado o altura considerable. De esta forma los miasmas de la comunidad se iban o morían con el animal, y la comunidad conseguía la purificación (kátharsis).
2. La aparición de los dioses y los hombres
Los inicios de todo para los griegos estaban en un caos original. Después existen dos dioses originales, que son Urano (el cielo) y Gea la tierra. Entonces Gea y Urano tienen 12 hijos, que serán los titanes. Estos titanes tenían que sufrir a su padre, Urano, quien era despótico, y quien encerró en el Tártaro (infierno) a casi todos sus hijos. A instancias de Gea, Cronos (el más joven de los titanes) consigue derrocar a Urano, encerrarlo en el Tártaro y liberar a sus hermanos
Urano al ser encerrado en el Tártaro le profetiza a su hijo Cronos: "al igual que yo he sido derrocado por ti, hijo, tú serás derrocado por tus hijos". Esto llevará a que Cronos conforme iba teniendo hijos con su hermana Rea (quien era su esposa), fuese comiéndoselos. Pero Rea harta del comportamiento de su hermano, consiguió esconder a dos de sus hijos: Poseidón y Zeus. Zeus fue escondido en Creta y cuando se hizo mayor consiguió que su padre Cronos bebiese una bebida con la cual vomitó a sus hermanos.
Una vez todos los hijos de Cronos estuvieron juntos, declararon la guerra a su padre, y entonces comenzó lo que se conoce como la titanomaquia. Fue la guerra entre los titanes y los dioses olímpicos (la generación de Zeus). Esta batalla fue ganada por los dioses olímpicos, quien comenzaron un reinado en el Monte Olimpo, y se repartieron las "áreas de influencia" (es decir, para Poseidón el mar, para Zeus el cielo...etc.).
Pero, ¿cuándo aparecen los hombres? En la mitología griega lo que nos encontramos son varios mitos que hablan sobre la creación de los hombres. El mito más antiguo es el de los hombres de los metales, que nos habla de varias razas de hombres que existieron a lo largo de la historia. Las razas estaban identificadas con metales, siendo así:
- Raza de oro: fue la primera, se dice que Zeus creó una raza de oro, eran unos hombres que no conocían el mal, que rendían culto a los dioses. Con el tiempo Zeus, satisfecho del comportamiento de estos hombres de la raza de oro, los acogió y se convirtieron en daimones, es decir, en espíritus benéficos.
- Raza de plata: fue la segunda raza. Esa raza era una raza que estaba en una infancia "prolongada", es decir, era una raza ajena a todos los sentimientos, y tenían una gran soberbia y autosuficiencia. Eran tan autosuficientes que no le rendían culto a los dioses, por lo que los dioses hartos de este comportamiento acabaron con ellos y se convirtieron en daimones negativos.
- Raza de bronce: luego Zeus creó una raza de bronce, raza que para los griegos equivalía a la raza de los héroes. Los héroes eran mitad dioses y mitad hombres. ¿Cómo podía ser algo así? Pues porque los dioses y diosas se unían sexualmente con hombres y mujeres. Esta raza de bronce, acabó por desaparecer, siendo víctimas de un exceso demográfico y una guerra, que los llevó a la extinción.
- Raza de hierro. Esta raza coincidiría con la humanidad actual, son los hombres de hierro, duros, que tienen que soportar fatigas, padecimientos, enfermedades...etc., y que están condenados a morir irremediablemente.
Pero este no es el único mito de cómo surge el hombre, también hay otro que habla que durante la raza de bronce, los dioses mandan un diluvio con el cual matar a todos los hombres de esta raza. Pero Deucalión y Pirra, por consejo del padre del primero (Prometeo) construye un arca con el cual se salva de la inundación. Pasa la inundación y deciden repoblar la tierra, para lo cual piden consejo en el oráculo de Delfos. El oráculo les dice que para repoblar la tierra "arroja los huesos de tu madre por encima del hombro". Deucalión entiende que su madre es Gea (diosa de la tierra y de todos los seres vivientes), entonces lo que hace Deucalión y Pirra su mujer es arrojar piedras por encima del hombro, las piedras que arrojaba Pirra se convertían en mujeres y las que arrojaba Deucalión se convertían en hombres.
3. Mortalidad, sacrificios y otros mitos
Vamos a comenzar este punto viendo el concepto de la muerte para los griegos. En principio los griegos tenían un concepto negativo de la muerte, los seres humanos estaban hechos para morir, porque en su momento habían hecho cosas que no debían haber hecho (como no rendir culto a los dioses). Todos los muertos iban al Hades (lo que no se ve), que es un mundo en el que los individuos se mueven a un nivel letárgico como vivían en el Erego mesopotámico. Es decir, quedabas como un espectro sin capacidad de habla, inconsciente de tu existencia. Pero de vez en cuando estos espectros del hades podían recobrar momentáneamente la vitalidad y ser conscientes, incluso comunicarse con los vivos, y esto ocurría cuando bebían la sangre de algún animal sacrificado en su honor.
Esto entonces enlaza con los sacrificios y los rituales que envuelven a los sacrificios. Los griegos también tenían un mito de por qué había que sacrificar a los dioses, y este mito era el de Prometeo y Pandora. Para explicarlo hay que volver al momento del diluvio que expliqué antes, en ese momento, cuando Zeus vio que Prometeo, Deucalión y Pirra se habían salvado de las inundaciones, se enfadó muchísimo, y les quitó a los hombres el fuego. Entonces Prometeo contraataca y le roba el fuego a Zeus y se lo entrega a los hombres. Zeus, enfadado, decide hacer una gran reunión de dioses y hombres en la ciudad de Mekona, y en ella celebrar un banquete (Zeus sabía que iba a pasar, por eso organiza esto). En dicho banquete Prometeo sacrificó un buey, y con el sacrificio hace dos platos:
- Por una parte presentó un plato de aspecto deplorable, donde se veía la piel del animal, pero debajo de la cual estaba cocinado lo mejor: las vísceras y la carne.
- Por otra parte presentó un plato de aspecto exquisito con la rica grasa, pero debajo de la cual y estaban los huesos y lo incomible.
Prometeo le da a Zeus que elija uno de los dos platos, y Zeus (que sabía de sobra el truco) elige el plato de aspecto apetitoso pero de relleno asqueroso. Zeus se deja engañar para poder tener una excusa con la cual castigar a Prometeo, y de paso a todos los hombres. Dice Zeus tras la elección: “los hombres comerán carne, nosotros comeremos el olor de los huesos y sangres del animal”. A partir de ese momento los dioses se quedarían con el humo de los restos quemados (que es lo que se hace en los sacrificios, quemar los restos del animal).
La carne es de un animal, que es mortal, el hecho de que el hombre coma algo mortal en este mito, lo condena a la mortalidad. En cambio los dioses se quedaron con los huesos, lo que permanece, lo inmortal.
El sacrificio para los griegos era lo que se conocía como Thysia. El sacrificio tenía ciertas reglas, por ejemplo debía ser de animales domésticos (no una pantera o un elefante). Se podían sacrificar todos los que se quisiesen, aunque el más importante de todos los sacrificios era el llamado hecatombe, que son 100 bueyes. Una hecatombe se hacía en momentos o celebraciones de muy alta importancia. Después los griegos diferenciaban entre los sacrificios para los dioses celestes y los sacrificios para los dioses infernales.
Los dioses celestes, es decir, los que viven en el olimpo, querían para sacrificio animales puros, de pelaje claro, adornados con guirnaldas. El ritual de un sacrificio a un dios celeste debía ir acompañado de cantos, y el puñal con el que se iba a degollar al animal debía ir en una cesta rellena con grano de trigo, o cebada...etc. El sacrificio a los dioses celestes se hacía en el bomos, un lugar destinado a este fin. El animal se despedazaba y se quemaban los huesos, la carne se aprovechaba.
En cambio si el sacrificio era a los dioses infernales todo cambiaba. En ese caso el sacrificio debía hacerse de noche, el animal debía tener el pelaje oscuro. Había que buscar una zona en el campo donde hubiese una grieta, y cuando se degollaba al animal la sangre debía caer en esa grieta que los griegos denominaban Sjara o Schara. En los sacrificios a dioses infernales no se aprovechaba nada de la carne, el animal se quemaba entero (lo cual se llama en griego holocausto), y en este caso no existe un bomos, sino que todo se hace en el sitio donde estuviese la grieta.
Los dioses celestes, es decir, los que viven en el olimpo, querían para sacrificio animales puros, de pelaje claro, adornados con guirnaldas. El ritual de un sacrificio a un dios celeste debía ir acompañado de cantos, y el puñal con el que se iba a degollar al animal debía ir en una cesta rellena con grano de trigo, o cebada...etc. El sacrificio a los dioses celestes se hacía en el bomos, un lugar destinado a este fin. El animal se despedazaba y se quemaban los huesos, la carne se aprovechaba.
En cambio si el sacrificio era a los dioses infernales todo cambiaba. En ese caso el sacrificio debía hacerse de noche, el animal debía tener el pelaje oscuro. Había que buscar una zona en el campo donde hubiese una grieta, y cuando se degollaba al animal la sangre debía caer en esa grieta que los griegos denominaban Sjara o Schara. En los sacrificios a dioses infernales no se aprovechaba nada de la carne, el animal se quemaba entero (lo cual se llama en griego holocausto), y en este caso no existe un bomos, sino que todo se hace en el sitio donde estuviese la grieta.
Y ahora vamos con el Mito de Pandora, que enlaza con lo que antes hablamos sobre Prometeo. Recordemos que Prometeo ha engañado a Zeus, pues bien, ahora Zeus le castiga con un águila (símbolo de Zeus) que va todos los días a comerle el hígado a Prometeo, el cual se regenera también cada noche, para luego volver a sufrir el martirio al día siguiente. No conforme con eso, Zeus también manda crear la desgracia del hombre: la mujer. Esto puede ser contradictorio con el otro mito donde Deucalión y Pirra lanzaban piedras que se transformaban en hombres y mujeres respectivamente, pero los mitos son los mitos.
En fin, Zeus da orden a un conjunto de dioses (Afrodita, Atenea, Hefesto...) para que construyan una muñeca a la que se le da vida, y que va a tener el nombre de Pandora (que significa todos los regalos o el regalo de todos). Hefesto fue quien la moldeó con arcilla, Afrodita le dio la gracia y sensualidad, Atenea las artes y Hermes las mentiras, seducción y carácter inconstante. En resumen, cada dios le da un regalo a Pandora, que es un regalo para ella, pero que va a ser una desgracia para los hombres.
Entonces los dioses se la ofrecen al hermano de Prometeo, que se llama Epimeteo (Epimeteo significa el que piensa después o más certero es pensamiento tardío, que contrasta con el significado de Prometeo que es el que anticipa, es decir, el que piensa las cosas antes de actuar). Como Prometeo es el que se anticipa, le dice a su hermano que no acepte ese regalo, que está maldito, pero Epimeteo se enamora de ella y acepta el regalo. Pandora le dice a Epimeteo que lleva un regalo que no debe ser abierto, que es un pithos (pithoi para el plural). Un pithos es un recipiente cerámico donde se guardan cosas, por ejemplo grano. Evidentemente los griegos no podían hablar de una "caja" puesto que no existía el cartón en aquella época.
Al final Epimeteo abre el pithos, y todos los males (que es lo que contenía el pithos), es la herencia que reciban los hombres, hijos de Epimeteo y Pandora: enfermedad, hambre, sufrimiento, trabajo, sexualidad insatisfecha, y muerte...etc.
Al final Epimeteo abre el pithos, y todos los males (que es lo que contenía el pithos), es la herencia que reciban los hombres, hijos de Epimeteo y Pandora: enfermedad, hambre, sufrimiento, trabajo, sexualidad insatisfecha, y muerte...etc.
Pandora se asusta cuando ve salir todo y eso y cierra la tapa del pithos, siendo lo único que quedó por salir la Elpis (esperanza). ¿Pero la esperanza no es algo bueno? Pues para los griegos la esperanza puede ser un engañabobos en la mayoría de los casos, ya que el hombre está condenado a vivir con esperanza o sin esperanza real pero con espera (esperanza con que me toque la lotería, esperanza de que voy a encontrar trabajo, esperanza con lo otro...etc., pero mientras esperas en vano).
Este mito se debe entender teniendo en cuenta que la sociedad griega es una sociedad profundamente misógina, donde las mujeres no tienen derechos políticos. Es una sociedad machista, ejemplo de esto lo vemos en trabajos y días (obra del poeta Hesíodo), donde el autor usando esta fabula dice: “el hombre está atado a la mujer, la mujer es el mal necesario, porque siendo el hombre mortal lo único que le queda para ser inmortal es tener descendencia, y para ello necesita a la mujer, que lo agosta de dos maneras: quitándole la hacienda y la virilidad”.
Conforme vamos viendo estos mitos y todo lo explicado hasta ahora, salta a la vista que los dioses griegos son excesivamente humanos, son prácticamente humanos exactos solo que con poderes. A veces en la épica en algunos combates entre dioses y hombres algunos dioses pueden salir heridos inclusive. Son dioses que sufren y padecen lo mismo que los humanos, son excesivamente humanos, tienen deseos, por ejemplo Zeus persiguiendo como un pervertido a jóvenes (tanto hombres como mujeres), o Apolo persiguiendo a la ninfa Dafne, Este sentido los dioses son tan excesivamente humanos que incluso los griegos no conciben a los dioses sino con forma antropomórfica.
Los dioses son inmortales en base a que se mantienen bebiendo el néctar y ambrosía (vitalidad e inmortalidad). No son omnipotentes ni omniscientes, tan solo lo son de determinados espacios de influencia (el mar en caso de Poseidón por ejemplo), a veces de varios, pero no conocen todo.
Ya en época griega muchos filósofos griegos fueron conscientes de esto, y afirmaban que lo mismo que los dioses habían sido concebidos a los humanos a su imagen y semejanza, si los caballos pensasen, crearían una religión a su forma, con caballos. Esto se podía decir abiertamente en Grecia debido a que no era una religión dogmática, no es que hay que creer por la fuerza, hay divinidades patronas que articulan a la sociedad, la divinidad sirve para dar cohesión a los ciudadanos.
4. Cultos panhelénicos
Son los cultos que no se ceñían a una ciudad estado griega, sino que eran comunes a gran parte de los griegos, fueran de Atenas, Esparta, Delfos...etc.
Por ejemplo las anfictionías. La Anfictionía que etimológicamente significa fundación conjunta, se trataba de una liga religiosa que agrupaba 12 pueblos (no ciudades estado), casi todos de la Grecia central. Tenía sus reuniones en el santuario de Deméter en Antela y en el de Delfos. Se reunían dos veces al año, alternando ambas ciudades anteriormente citadas.
Cuando se fundó tenía un carácter únicamente religioso, pero poco a poco fue cambiando para terminar siendo también una organización política, con grandes influencias en decisiones de esta índole. Tenía un Consejo compuesto por los hieromnemon, hombres designados por cada comunidad
Otras tradiciones o cultos panhelénicos eran los santuarios de sanación y oráculos. Por ejemplo, respecto a curación tenemos al dios Asklepio, cuyo santuario original estaba en la isla de Cos. Los romanos estuvieron interesados en llevarse una parte del culto sanador a Roma, y tomarían a este dios pero llamándolo Esculapio, y su templo hospital tendría sitio en la Isla Tiberina.
Otros de los lugares clásicos de sanación bajo Asclepio, fue Epidauro.
En estos santuarios había habitaciones para curar enfermos, los cuales llevaban regalos al dios, y peregrinaban desde muchos sitios. En estos sitios había teatros, lo cual significaba que se hacían otras cosas, que hoy llamaríamos espectáculos, pero que en origen tienen raíz religiosa.
Los más conocidos son los festivales deportivos. Competiciones deportivas donde competían los aristócratas, cuyos vencedores recibían todo tipo de privilegios, por ejemplo Píndaro era un poeta que se dedicaba a cantar a los vencedores de estos juegos, en sus obras llamadas píticas, nemeas, olímpicas...etc. Estas competiciones están vinculadas a un templo o santuario.
Los atletas hacían sus ejercicios, competían desnudos y la presencia de la mujer, excepto las de algunas sacerdotisas, estaba totalmente vetada. Hay que decir que las mujeres tenían sus juegos deportivos, exclusivo para ellas.
Tenemos los juegos délficos, los juegos olímpicos (a Zeus), y los juegos nemeos, ísmicos (a Poseidón), lo que pasa que en la actualidad nos hemos quedado con los olímpicos, pero para nada hay que pensar que eran los únicos en la antigua Grecia.
Durante la celebración de estos juegos se declaraba una paz y se interrumpían las guerras, y si esto no se respetaba las ciudades en guerra eran atacadas por todas las demás.
Cuando hoy hablamos de olimpiadas para referirnos a los juegos cometemos un error, las olimpiadas no son los juegos, ¿qué son? son el período que hay entre juego y juego.
Precisamente los primeros juegos olímpicos de los que se tiene de memoria fueron en el siglo VIII a.C, se tiene constancia como los primeros. A partir de ahí los griegos contaban el tiempo por olimpiadas.
Pues por hoy dejamos esto ya. En la próxima entrada continuaremos con más fiestas panhelénicas y con otros aspectos de la religión griega.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario