1. Conceptos previos
La religión sumeria no permanece estanca a lo largo de los años, sino que va recibiendo influencias de los distintos pueblos a lo largo de su historia.
En la vida mesopotámica hay distintas culturas (sumerios, akadios, neo sumerios, babilónicos...) cada una pone su granito de arena en el concepto de divinidad y concepto del hombre que tiene esta religión. Vamos a empezar con algunos conceptos básicos, y luego hablaremos de ciertos mitos.
- Dingir, ilu:
El concepto de divinidad se conoce con el nombre de Dingir o Ilu. Es el nombre que se le da al dios.
Siempre que en las tablillas cuneiformes nos encontramos un texto en el que por delante de una palabra aparece una estrella, tenemos escrito a continuación de la estrella el nombre de una divinidad. Los sumerios, ultra-religiosos, eran pensadores de un mundo de inmanencia, en el que todo está lleno de divinidad, para ellos todo tenía su aspecto divino. En cambio los acadios pensaban en una tendencia de transcendencia de dioses exteriores, es decir, las divinidades no impregnaban todo.
- El Destino (Me):
Los sumerios creían que por encima de la voluntad de los dioses había una voluntad no personificada y si personificada (es una pluralidad) conocido con el nombre del Me o los Me. Es exactamente el destino, lo que los griegos llamaban Himarmené, o el conocido Fatum romano.
No responde a ninguna razón, ni los hombres ni los dioses pueden cambiarlo, pueden retardarlo pero nunca cambiarlo, quien lucha contra el destino se da de bruces con el, como es el famoso caso de Edipo, o caso de la Iliada en la mitología clásica. Todas las cosas tienen un me para un sumerio.
- El agua, principio de vida:
Otra de las cosas que tenían clara los sumerios era que el agua era el principio de la vida, de lo cual nos hablaban los egipcios también en esa importancia que le daban al Nilo. Lo que pasa que según la época (sumeria, acadia o la babilónica) la fuerza del caos primordial acuático recibe distintos nombres.
- Nummu (sumerio acadio).
- También se conoce como Antu [Absu/Apsu según babilónicos].
Es un principio femenino, principio del agua.
Tras estos conceptos previos, vamos a pasar a ver las teogonías y antropogonías.
2. Teogonías y antropogonías sumerias
- TEOGONÍAS:
Los dioses principales para los sumerios, los más importantes, padres e hijos, son los Annunaki. Según algunas tradiciones son todopoderosos, y son los principales del panteón sumerio que vamos a a ver ahora. Ellos crearon el mundo. Vamos a ver cómo surge el mundo y quien crea todo según la visión religiosa sumeria.
En el mundo había un océano primordial conocido como Nummu. De este océano llamado Nummu surge la materia informe, conocida como Anki (Anu en acadio). Es una materia informe que oculta un principio masculino y uno femenino:
- AN: principio masculino, dios del cielo.
- KI: principio femenino, diosa de la tierra.
Pero de Nummu no solo surge Anki, sino que también de él aparece Enki (llamado Ea por los acadios), el señor de la tierra. También es el señor que domina las aguas dulces, el agua de la fecundidad (Enki Absu).
![]() |
Enki. Representación del dios en una copia. - Imagen de dominio público |
Tras esto, An y Ki (dios del cielo y diosa de la tierra) tienen a Enlil, que es el dios del aire y atmósfera, y fue su nacimiento el que separó la tierra del cielo. La soberanía de An (dios del cielo), es delegada en su hijo Enlil (aire atmósfera). Además Enlil será el campeón de la justicia, lleva las tablillas de los destinos que las reparte a todos los seres.
Esto son los dioses más poderosos para los sumerios. Luego vienen una serie de divinidades astrales, consideradas divinidades menores (aunque muy poderosas e influyentes), que son las siguientes:
Enlil y Ninlil (esposa de Enlil) tienen una serie de hijos, que son Nergal, que es el dios del infierno, y luego a Sin (o también Nanna), que es el dios luna.
De Sin (Nanna) surgen después los siguientes dioses: Uttu (también llamado Shamash) que es el sol, además de Inanna (llamada también por los acadios Isthar), que es la diosa de la vegetación, fecundidad y la guerra.
Según algunas tradiciones, todos estos dioses que hemos dicho hasta ahora, los mayores y los astrales menores, son los que se consideran Annunaki, los dioses todopoderosos. Son los principales. Estos crearon el mundo. Hay que tener en cuenta de que se pueden encontrar muchas discrepancias en estos temas, pero no por errores, sino porque Mesopotamia tuvo una historia de miles de años, con cientos de ciudades, donde cada lugar tenía su tradición en influencias, y al ser una religión no-dogmática era normal que surgiesen muchísimas visiones. Por lo que todo lo que aquí se dice se puede encontrar con distintos matices según la zona o el período cronológico que se mire.
- ANTROPOGONÍA:
Estos grandes dioses o Annunaki, para no trabajar crearon una serie de dioses menores o muy inferiores que eran sus sirvientes. Estos dioses sirvientes eran los conocidos como Igigi, dioses servidores que trabajaban la tierra para los dioses superiores. Pero estos Igigi, aunque fueran inferiores seguían siendo dioses, y la tarea que tenían encomendada de trabajar la tierra y servir a sus superiores no les entusiasmaba, por lo que deciden ponerse en huelga (la primera "huelga" que conocemos de la historia). Los Annunaki para solucionar el problema de la huelga se reunieron en consejo y crearon una alternativa a los Igigi, que eran los hombres, y así liberar de trabajo a los Igigi. Crearon lo que en las tablillas sumerias aparece como las cabezas negras (es decir, los hombres, que vistos desde arriba por los dioses desde el cielo, pues solo le veían el pelo). Los hombres eran los Awilu, que es la palabra sumeria que se usa para cabezas negras.
De entre los Annunaki los principales artífices para la creación de los Awilu fueron Enki y Enlil, siendo Enlil el que le daba destinos a los hombres, y Enki les daba además técnicas para la explotación de la tierra (para que aprendiesen a cultivar), dándole para ello instrumentos de labranza entre otros.
Pues bien, a esta altura del mito los hombres eran inmortales, pero perderían la inmortalidad. El mito lo explica también. Para los sumerios los dioses expresaban sus deseos y mandatos a través de la boca de los Ensi (los monarcas sacerdotes de las ciudades sumerias), monarcas que habían bajado de los cielos (es algo así como la justificación divina de la monarquía en la Edad Media o Moderna). La tradición sumeria dice que uno de los primeros reyes sumerios era un héroe mitad humano mitad divino hijo de Enki. Este rey se llamaba Adapa, y era un rey prediluviano. Físicamente este rey era mitad pez mitad hombre, y era el que enseñó a navegar a los sumerios según la mitología.
Pues bien, los hombres (awilu) pierden la inmortalidad cuando el rey prediluviano Adapa estaba navegando en su barco, cuando el viento del sur le soplaba fuerte. Adapa giró la vela de su barco y le partió un miembro al dios del viento/aire que es Enlil. Como dañó a un dios, pues fue llevado a un juicio que le hizo el dios Anu, quien dictamina que no es del todo culpable, pero que ha cometido un pecado. Entonces Anu le ofrece a Adapa el alimento celestial para que sea inmortal y limpie los pecados, pero Adapa rechaza el alimento que le ofrece Anu porque Enki le había dicho en otro momento que no aceptase nada que proviniese de Anu, puesto que podía ser una trampa. Al final el perjudicado es Adapa, que al no consumir el alimento celestial será un rey muy longevo, pero no inmortal, y en ese momento los hombres fueron mortales también.
¿Qué pasa cuando un hombre o mujer fallece según la religión sumeria? Pues bien, cuando un hombre muere, acaban con la divinidad Nergal, en la casa de la inmundicia, un lugar de polvo, donde llevará una vida de olvido, de estar allí sin más, olvidándose su propia conciencia. Es un final triste y sin premio en un más allá. El único consuelo que les queda a los mesopotámicos es que te recuerden en vida el máximo tiempo posible, de ahí lo importante el culto a los muertos. Es una forma de sobrevivir de alguna manera.
3. Mitos ejemplificadores sumerios
Vamos a ver algunos mitos de la mitología sumeria que son importantes de conocer, y que les servían para justificar las realidades del mundo y del día a día de las personas.
- Mito de Enki y Ninhursag:
- Mito de Enki y Ninhursag:
De este mito surge la Eva (de Adán y Eva) cristiana en momento muy posteriores, como vamos a ver.
Ninhursag es una señora tierra de la fertilidad, un desdoblamiento de Ki. Su nombre está compuesto por "hur" que es lo informe, o más bien la materia informe, y si añadimos "sag" ("hursag") significa la materia informe codificada, es decir transformada en una realidad. Es algo filosófico. Bueno, empezando con el mito, Ninhursag y Enki vivían en una especie de paraíso, que era el Dilmun, un sitio donde todo era paz, donde el lobo y la oveja vivían en paz...etc.
Ninhursag es una señora tierra de la fertilidad, un desdoblamiento de Ki. Su nombre está compuesto por "hur" que es lo informe, o más bien la materia informe, y si añadimos "sag" ("hursag") significa la materia informe codificada, es decir transformada en una realidad. Es algo filosófico. Bueno, empezando con el mito, Ninhursag y Enki vivían en una especie de paraíso, que era el Dilmun, un sitio donde todo era paz, donde el lobo y la oveja vivían en paz...etc.
Ninhursag y Enki se dedican a la procreación de cosas, creaban seres vivos entre otras cosas, pero Enki estaba loco, y según engendraba cosas las probaba, es decir, se las comia. Esto cabreó a Ninhursag, que le amenazó con castigarlo si seguía haciendo esto.
Enki siguió con su actitud, y Ninhursag tomó represalias quitándole el ojo de la vida, por lo que se queda débil y se queda sin ese principio femenino de la fecundidad, ya no podía engendrar más cosas. Ninhursag se marcha y deja todo "patas arriba". Los dioses para evitar el caos ruegan a Ninhursag que regrese al Dilmun y arregle las cosas, a lo que Ninhursag acaba cediendo. Cuando Ninhursag se encuentra con Enki de nuevo, al haber perdido el ojo de la vida estaba convaleciente, por lo que Ninhursag empieza a preguntarle a Enki que qué le duele. A esta pregunta Enki responde que le duele la cabeza, pues acto seguido Ninhursag crea una cabeza para Enki.
Así sigue la cosa con distintas partes de la anatomía humana, que va creando Ninhursag a las respuestas de Enki (cuerpo, la pierna...etc.). Hasta que en una vez dice Ninhursag "hermano mío, ¿qué te duele?". A lo que Enki responde "me duele TI". Ti en sumerio es una palabra bisémica que significa "Costilla" y "Vida". Entonces Ninhusag dice "pues yo crearé para ti una diosa que te cuidará TI [la costilla]", y creó a Nin. Nin es una palabra sumeria, pero en acadio se dice EWA. De esa palabra, Ewa, que significa costilla en acadio, es donde viene la palabra "EVA" y que dará origen al mito de Adán y Eva.
- Mito de Inanna y los Infiernos. Dumuzi:
Otro mito del orden es el de Inanna (Isthar) y su descenso al infierno.
Innana tiene una hermana gemela que se llamaba Eresh-ki-gal (cuyo nombre traducido es algo así como la diosa que ordena el Eresh -polvo, estéril-), Eresh-ki-gal es la esposa de Nergal.
La diosa Inanna es muy caprichosa, desea tenerlo todo, y una vez le reprocha a su abuelo Enki que a ella la ha discriminado a la hora de repartir los poderes, ella dice "hay que ver abuelo que le has dado la agricultura a unos, a otros la capacidad de engendrar...etc., pero a mí no me das nada [era mentira, ella tenía poderes] y si no me das nada bajaré al infierno y sacaré a todos los muertos para que me tengáis que dar algo".
Como Enki no le da nada más, pues entonces Innana comienza su descenso a los infiernos. Hay que decir en este punto que los dioses mesopotámicos tienen unos halos de potencia/luz, que los protege. Pues bien, entonces Inanna se dirige al infierno, y según va bajando hacia el mismo, los guardianes del infierno le dicen que según va descendiendo tiene que ir quitándose los anillos de poder que la envuelven. Entonces cuando llega abajo se queda sin poder, ya que se ha quitado toda su protección, momento entonces que Eresh-ki-gal aprovecha y la mira con los ojos de la muerte. Al mirarla con los ojos de la muerte mata a Innana (que es su hermana gemela como ya hemos dicho).
Eresh-ki-gal la cuelga en un gancho (a modo de percha) y la deja allí. Esto crea problemas arriba entre los dioses, ya que estando Innana ausente no está cumpliendo sus funciones.
Los demás dioses mandan un mensajero al infierno para pedirle a Eresh-ki-gal que devuelva a Innana, pero Eresh ki gal que había sido ofendida por todo este asunto le dice al mensajero “Si la devuelvo entonces encontrad a alguien que sustituya a mi hermana Isthar, porque a mí me habeis ofendido”. Claro, nadie quiere ser voluntario para descender al infierno. Pero Isthar (Innana), antes de bajar al infierno se había guardado un as en la manga, y sabiendo que quizás iba a morir, había dejado encargado que buscaran a alguien culpable para cargarle con su castigo. Entonces los dioses encontraron a Dumuzi, que era el marido de Isthar, y que había cometido un pecado, con lo cual estaba justificado que lo mandasen al infierno. El pecado de Dumuzi era que al enterarse de que su mujer Innana (Isthar) había muerto en el infierno, se había ido de fiesta para celebrarlo, ya que Inanna era muy dura con él, y Dumuzi estaba muy reprimido.
Los demás dioses mandan un mensajero al infierno para pedirle a Eresh-ki-gal que devuelva a Innana, pero Eresh ki gal que había sido ofendida por todo este asunto le dice al mensajero “Si la devuelvo entonces encontrad a alguien que sustituya a mi hermana Isthar, porque a mí me habeis ofendido”. Claro, nadie quiere ser voluntario para descender al infierno. Pero Isthar (Innana), antes de bajar al infierno se había guardado un as en la manga, y sabiendo que quizás iba a morir, había dejado encargado que buscaran a alguien culpable para cargarle con su castigo. Entonces los dioses encontraron a Dumuzi, que era el marido de Isthar, y que había cometido un pecado, con lo cual estaba justificado que lo mandasen al infierno. El pecado de Dumuzi era que al enterarse de que su mujer Innana (Isthar) había muerto en el infierno, se había ido de fiesta para celebrarlo, ya que Inanna era muy dura con él, y Dumuzi estaba muy reprimido.
Dumuzi es el condenado al infierno e Isthar vuelve a subir. Pero aquí no acaba la cosa, ya que con el tiempo Isthar se arrepiente y piensa "Qué dura he sido con mi marido", entonces Isthar pide al abuelo Enki que le diga a Eresh-ki-gal que no sea tan dura con Dumuzi. Entonces Eresh-ki-gal permite que Dumuzi vuelva a la vida unos cuantos meses al año. Esos meses son los meses de cultivo, son dioses semilla, agrarios, que necesitan morir para revivir (recuerda al mito de Osiris), ya que una planta muere pero deja semillas, que vuelven a dar plantas, que mueren, pero dejan semillas...etc. Es el círculo agrario, y el poder de germinación de las semillas es explicado con este mito.
- Versiones antiguas del Poema de Gilgamesh:
Los mesopotámicos inventaron un mito lleno de leyendas que vienen de un lado y otro (de muchas partes de Mesopotamia), y al final conforman una epopeya que es la del Gilgamesh. Gilgamesh era un rey de las primeras dinastías postdiluvianas de Uruk. Según la epopeya Gilgamesh era un semidios, su madre era una diosa y su padre era un mortal.
El comportamiento de Gilgamesh era despótico, era presumido por su fuerza, practicaba el "deporte" del derecho de pernada, y los súbditos lo admitían a regañadientes pero era para ellos un completo abuso, por mucho semidiós que Gilgamesh fuese. Gilgamesh se excede en su comportamiento, por lo que la ciudad de Uruk no aguanta más, y se organiza una asamblea en la ciudad en la cual piden a los dioses que hagan algo al respecto. Los dioses entonces se ponen a pensar qué hacer para doblegar la personalidad de este semidiós.
Pero Gilgamesh pasa la línea roja en su comportamiento cuando entra en conflicto con Innana. Llega un momento en que Innana (Isthar) lo reclama para hacer el amor, porque se siente atraída por su carácter. Él la rechaza, entonces Innana se enfada y envía un toro celeste para que se arrase con la Tierra entera, ya que estaba enfadada por no haber podido cumplir su capricho (básicamente destruir la Tierra por no haber podido echar un polvo). Gilgamesh que era poderosísimo, vence y mata al toro divino enviado por Innana, y en desprecio a la diosa, la busca tras matar al toro y le arroja la piel o el falo del toro, a la cara (en algunas tablillas habla de la piel, en otras el pene).
![]() |
Relieve de Gilgamesh, del palacio de Sargón II (Autor foto: Urban. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Entonces este acto de chulería enfurece a los dioses (y especialmente a Innana), entonces los dioses lo que hacen es crear un ser incivilizado que es Enkidu, para que luche con Gilgamesh. Enkidu es una bestia, que conoce el lenguaje de los animales, bebe con los animales...etc., un ser brutal. Pero esto a la asamblea de Uruk le parece excesivo, dice que Enkidu tiene que ser más civilizado, para que la lucha contra Gilgamesh sea más justa. Entonces los dioses le envían a Enkidu una prostituta sagrada que le enseña a hablar, a luchar, a hacer el amor, todo ella de manera humana.
Entonces Enkidu se enfrenta con Gilgamesh en una pelea que dura muchísimo tiempo. El combate acaba en tablas y los dos se hacen muy amigos, llegando a ser inseparables (se va al traste los planes de los dioses). Con el tiempo Enkidu intenta volver al campo, ya que en origen era una bestia, pero los animales le huyen porque ya no es uno de ellos, ya es más humano que animal.
Después la epopeya es larguísima, ellos dos emprenden aventuras, luchan con el gigante del monte del cedro (monte del actual Líbano), el gigante era Ubaba. Matan al gigante, y los dioses quieren vengarse entonces de Gilgamesh.
Recordemos, Innana había fracasado en castigar a Gilgamesh, pero también los dioses porque Enkidu se había hecho amigo de Gilgamesh. Entonces a los dioses se le ocurre el plan perfecto para castigar a Gilgamesh: matar a Enkidu. Ya que eran muy amigos, casi hermanos, matar a Enkidu era una forma de hacer daño a Gilgamesh, y eso hacen los dioses, matan a Enkidu para vengarse de Gilgamesh.
Recordemos, Innana había fracasado en castigar a Gilgamesh, pero también los dioses porque Enkidu se había hecho amigo de Gilgamesh. Entonces a los dioses se le ocurre el plan perfecto para castigar a Gilgamesh: matar a Enkidu. Ya que eran muy amigos, casi hermanos, matar a Enkidu era una forma de hacer daño a Gilgamesh, y eso hacen los dioses, matan a Enkidu para vengarse de Gilgamesh.
Gilgamesh había visto muchos muertos a lo largo de su vida pero hasta ese momento nunca le había afectado. Ahora sufre, porque ha conocido la amistad y el compañerismo, sufre al haber perdido a la persona que más apreciaba. Gilgamesh pierde la cabeza, y hace cosas estrafalarias como vestirse de novia, pasear a Enkidu muerto...etc. Cuando se da cuenta de que Enkidu no va a resucitar, vuelve a la normalidad y decide ir en busca de la inmortalidad.
Entonces invoca a Uttu (sol) para que le ayude a buscar la inmortalidad, Uttu le dice que es imposible que sea inmortal, que nunca lo va a conseguir. Gilgamesh no se rinde y emprende un viaje para encontrarse a sí mismo y poder ser inmortal. Él pasa en su aventura por la puerta del sol, llega luego a un jardín donde había una diosa de la sabiduría [que en una versión posterior del mito la diosa será una vulgar tabernera, es cuando la sociedad de Mesopotamia se impregna de machismo] que le dice : "Gilgamesh el hombre está hecho para la muerte, no intentes nada". Gilgamesh consigue la información o conocimiento de que en algún sitio se encontraba el héroe Ziusudra (Atrahasis para los acadios), el cual conoce algo acerca de la inmortalidad. Gilgamesh llega al fin de la Tierra, consigue atravesar el río de la vida y la muerte (que es el río Caronte para los griegos) y llega a casa de Ziusudra. Ziusudra le dice a Gilgamesh: “tú no estás preparado para ser inmortal, y solo serás inmortal si aguantas 7 días sin dormir”. Gilgamesh lo intenta pero se duerme, y como prueba de que se ha quedado dormido, la mujer de Ziusudra le hornea el pan a diario y se lo va dejando al lado para que luego al despertar compruebe que el pan está duro (símbolo de que ha pasado el tiempo) y que se ha quedado dormido. Gilgamesh en resumen ha perdido.
Al final Ziusudra, a pesar de haber perdido Gilgamesh, se ablanda por influencia de su mujer, y le dice a nuestro héroe el paradero de la planta: “debajo del océano hay una planta de la inmortalidad”. Gilgamesh acaba encontrándola, pero para conseguir la inmortalidad tiene que comérsela, cosa que él no hace, ya que ha conocido la verdadera amistad, y en ese momento recuerda a su pueblo y lo mal que se portó con su pueblo, por lo que decide llevarle la planta a su pueblo.
De camino a casa Gilgamesh se tumba en un prado verde, se queda dormido y en ese momento una serpiente se come la planta de la inmortalidad. Gilgamesh se da cuenta de ello cuando se despierta, pero se acuerda de unas palabras que le dijeron: “ve a tu pueblo, haz feliz a tu mujer e hijos y tu pueblo y te recordarán siempre”. Y ese es el secreto de la inmortalidad para los sumerios, que te recuerden siempre.
A pesar de todo, cualquiera que conozca a fondo la religión sumeria podrá observar que es una religión super pesimista, que contrasta totalmente con la religión egipcia, que es muy optimista, donde hay otra vida, donde sus fiestas son alegres...etc.
4. La religión babilónica
A partir del XVIII a.C la toma de Babilonia por parte de los Amorreos con Hammurabi a la cabeza, hace que dé comienzo el llamado Imperio Paleobabilónico, del cual ya dimos apuntes en la parte de Arqueología del Próximo Oriente. El gran prestigio de la ciudad de Babilonia hace que los mitos sumerios se transformen, en beneficio de los dioses de los babilonios. Ahora se mezclan los dioses babilonios con los sumerios, y los mitos se modifican para dar preeminencia a las divinidades babilónicas.
A partir de este momento todo va a girar en torno al dios Marduk, que es el el protector de Babilonia. Como hay que buscarle salida en el mundo mesopotámico pues se le busca un origen, que es para unos hijo de Enlil y para otros hijo de Enki.
Marduk coge muchísimo protagonismo en la religión de Mesopotamia, y es tanto que casi se convierte en un monoteismo, ya que todas las demás divinidades son meros adornos. Esto es lo que se conoce como enoteísmo, un gran dios, y muchos dioses "inservibles", siendo el paso previo en la evolución de una religión hacia el monoteismo.
Para los babilonios, como en tantas culturas antiguas, terminar el año e iniciar el año nuevo era visto como un momento de peligro, ya que pensaban que a lo mejor el ciclo se rompería y no nacería el sol nunca más. Para evitar que esto sucediese ellos hacían una fiesta del año nuevo conocida como el Akitu. En dicha fiesta se pone se moda recitar un poema cosmogónico cuyo recitativo es una especie de conjuro que fuerza al mundo a regenerarse. Ese festival que tenía muchas facetas, tenía dos elementos fundamentales:
- Recitativo del poema llamado Enuma Elish (“cuando allá arriba en el cielo”, eso significan las palabras Enuma Elish). Es un poema de la creación de los dioses y hombres, y comenzaba con esas palabras.
- Ceremonia, que la llamamos Hieros Gamos (boda sagrada). Culminaba la ceremonia con la boda del gobernante con la sacerdotisa más sagrada, que se hacía encima del zigurat, donde el rey se unía místicamente con el dios (estando el dios representado en la persona de la sacerdotisa).
El poema de Enuma Elish sirve para saber cómo surgen los dioses y el mundo según la religión sumeria en mezcla con la babilónica. El principio de todo existía el Absu (océano) y una primera mujer llamada Nummu. Absu el océano crea o da lugar a otra mujer, llamada Tiamat, que asesina a Nummu. Hay que decir que Tiamat era una diosa, en forma de dragón marino. Luego a partir de Absu que copula con Tiamat surgen otras divinidades:
- Enlil.
- Enki
- Otros dioses menores.
- Los Igigi.
Los Igigi servían, como en la religión sumeria originaria, para hacerle el trabajo y recados a los dioses. Pero llega un momento en que los dioses antiguos no están contentos con los Igigi, ya que hacían demasiado ruido cuando trabajaban para ellos. Los Igigi molestan a Absu, que quiere destruirlos, a lo que se oponen Enlil y Enki, que defienden a los Igigi y se enfrentan a Absu. En este enfrentamiento Absu muere, y acaba convertido en agua inerte.
Después se produce una gran lucha entre los dioses que representan el estatismo acuoso y los dioses que representan el movimiento, quedando los dos bandos enfrentados así definidos:
- Tiamat junto con Kingu (un dios marino) = estatismo acuoso y naturaleza.
- Enki y Enlil e Inanna = dioses del orden y movimiento.
Esta batalla acaba siendo ganada por Tiamat y Kingu, que es el bando "malo". Entonces surge (hijo de Enki o de Enlil) el dios Marduk, que se hace prometer la soberanía absoluta si vence a las fuerzas de Tiamat y Kingu. Es decir, si gana la batalla y libra a todos los dioses de Tiamat y Kingu, él quedará como máximo soberano de los dioses. Los demás dioses desesperados aceptan.
El dios Marduk establece una batalla contra la diosa Tiamat, le manda un viento que le abre la boca, y una vez con la boca abierta le lanza una flecha en la boca, la hiere y luego aprovechando la herida la despedaza en dos. ¿Qué hace Marduk con el cuerpo de Tiamat despedazado en dos? Crea el cielo y la tierra. En agradecimiento, Enlil le entrega la tablilla de los destinos, y le nombra supremo rey de los dioses.
Ahora viene la segunda parte, como los Igigi hacían ruido a la hora de cultivar la tierra, pues piensan en crear a los hombres. Ahora mezclan (para crear a los hombres) barro más la sangre del dios Kingu (muerto también en la batalla con Marduk). Ambos elementos se mezclan, se le insufla el aliento de vida y de ahí nacen los hombres.
Después, Enlil acaba molesto con el ruido de los hombres, y decide mandar un diluvio para destruir a la humanidad, pero Enki engaña al resto de los dioses, y se va a buscar a hombre justo, llamado Ziusudra (es el de los sumerios, solo que los babilónicos lo llaman Utnapistim, y que será para los judeocristianos el Noé del génesis). Es él en que se embarca en el arca para salvar de las aguas a los hombres. Además consigue que los dioses le den como regalo vivir en el más allá, lo llevan a Dilmun, al paraíso.
Y para finalizar hablaremos un poco del templo y zigurtat, importante tanto para sumerios como para babilonio. El zigurat era una torre de 7 pisos de distintos colores, cinco de los pisos dedicados a planetas conocidos en aquel entonces (los que se ven a simple vista) y dos pisos dedicados al sol y la luna. Encima del zigurat había una capilla donde se daba el hieros gamos (boda del rey con la sacerdotisa que representa la divinidad) y también servía de observatorio astronómico.
Los sumerios y babilónicos no podían predecir la climatología, ni las lluvias ni las crecidas con la facilidad de los egipcios, más que nada porque en la zona de Mesopotamia el tiempo atmosférico era y es muy inestable en comparación con la zona de Egipto.
Y con esta extensa entrada se da por finalizada el capítulo dedicado a la religión en Mesopotamia.
Y con esta extensa entrada se da por finalizada el capítulo dedicado a la religión en Mesopotamia.
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario