1. Colegios sacerdotales
Vamos a ver en esta entrada los sacerdocios y las fraternidades (los collegia y las fraternitates). Haciendo una muy mala comparación con la actualidad, pueden ser algo así como las distintas órdenes monásticas y los monjes que las componen. Los colegios sacerdotales, son como una parte del cursos político del poder y control en la república romana. Como hay bastantes, y bien distintas unas de otras, vamos a ir explicándolas una a una.
a) Rex sacrorum/sacrificulus:
Del primero que hay que hablar de un sacerdote que es casi una reliquia de la época monárquica romana. Ese magistrado se llama Rex Sacrificulus, es algo parecido a lo que hacía en Atenas del viejo arconte basileo, y en Roma su puesto está reservado a los patricios.
Se encargaba de celebrar sacrificios en las calendas de cada mes, a cabeza cubierta, además era el que anunciaba las fiestas. No hacía mucho más. Su mujer también cumplía un papel religioso.
Es un cargo individual, es decir, que no pertenecía a un colegio de sacerdotes.
Quitando al Rex sacrorum, los demás sacerdocios están agrupados en colegios, existiendo dos tipos de sacerdotes: los sacerdotes populi romani (agrupados en collegia), y otros no son sacerdotes, sino que son fratres o sovales (hermanos o compañeros), hablamos entonces de fraternitates en lugar de collegia.
b) El collegium de los flamines:
Entre los colegios más antiguos de Roma nos podemos encontrar con los flamines. La palabra flamen significa luz, llama. Los flamines eran sacerdotes de tradición muy antigua, eran doce, y la mayoría de ellos representaban esos dioses indigetes (originarios de Roma) de los cuales sabemos muy poca cosa en la actualidad. Los 3 principales flamines si tienen que ver con la vieja triada de la que hablé antes en la entrada anterior:
*Júpiter = Flamen dialis.
*Marte = Flamen martialis.
*Quirino = flamen quirinalis.
Estos eran sacerdotes que existían antes de que existiesen estatuas, cuando Roma tenía una religión anicónica. La presencia sola del sacerdote indicaba que el dios estaba presente en el flamen.
El flamen dialis (que representa a Júpiter): tenía una serie de tabúes tremendos:
- No podía ver a nadie encadenado, si pasaba gente por delante suya encadenada, se las podía quitary liberar, haya hecho lo que haya hecho la persona que estuviese encadenada.
- No podían los flamines dialis llevar ceñida la ropa, ni un cinturón, ni un anillo a no ser que estuviese roto, ya que el círculo, es algo cerrado, no puede tener nada en circulo ni nada que esté encadenado porque el sacerdote de Júpiter no puede ver límites.
- No pueden pasar por debajo de las parras y viñas porque semejan nudos.
- No pueden comer determinados alimentos.
- No pueden nombrar a los perros por ejemplo, por tabú, ya que es algo impuro.
- La cama del flamen dialis, puede tener las patas de bronce o madera, pero tienen que descansar (las patas) en un taco de barro extraído de la ciudad de Roma, es como un símbolo por el cual tienen que estar tocando la realidad.
- No pueden salir de Roma, por eso ser el flamen es un cargo limitador político al impedir a la persona ir a las provincias a hacer fortuna.
- No pueden ver muertos.
- Tienen que estar casados con una mujer por la ceremonia de la confarreatio (el matrimonio romano se llama conventio in manu, donde la mujer pasaba de la mano del padre a la del marido, y era en el fondo un contrato socioeconómico. Las familias más tradicionales, sobre ese acto civil hacían la confarreatio, que era la misma ceremonia pero delante de un pontífice y tenía que comerse una torta de lo que fuese, y lo que significaba la unión a través de la torta económinacamente). El flamen tiene la obligación se casarse así.
- Tiene que tener al padre vivo, si se muere el padre tiene que dejar de ser flamen dialis, porque es el flamen de la luz. Es el más importante.
El flamen martialis (representa a Marte): participa en ceremonias de purificación, como es la ceremonia del “october equus”, purificación de la sangre derramada por el ejército, y se sacrificaban caballos en honor del ejército.
El flamen quirinalis: tiene que participar en las fiestas que se llaman lupercales, porque al ser el quirinal, tiene que ver con Quirino dios de la producción. Estaba también relacionado con las fiestas a las divinidades del comienzo de la producción primavera, a Fauno Luperco.
![]() |
Busto de un flamen - Imagen de dominio público |
De los demás flamines conocemos los nombres y poco más.
c) El collegium de los pontífices:
Le seguía el colegio de los pontífices, en importancia al de los flamines. La palabra pontífice significa “guardador del puente”, y no sabemos si eran los guardadores del puente Sumicio (que comunicaba Roma con Etruria) o realmente con lo de pontífice se refiere a otra manifestación de tipo chamánico. En el colegio de los pontífices, sus miembros son elegidos por cooptación (elegidos por sus miembros internos). ¿Qué función tenían los pontífices?
- Ellos tienen la obligación de vigilar las costumbres del sistema gentilicio romano, desde la óptica de la escrupulosidad de los ritos, se mantengan en orden.
- Encargarse de que no se falte a ningún rito antiguo.
- Tenían que estar presente, alguno de estos pontífices, en la ceremonia de la confarreatio (contrato por el cual la esposa pasa de la mano del padre a la del marido) ceremonia en la cual se pone de testigo a los dioses, y se comen el farreum (torta). Tenía que estar el pontifex maximus presente.
- Las tareas más importante que tenía los pontífices era fijar el calendario.
El calendario no se hace público hasta finales del siglo IV a.C., significa que los patricios, van a tener sobre si una garantía sobre añadida con respecto a los plebeyos van a saber qué días van a ser feriados y cuáles no (que días en que hay juicios o no...). Eso conllevaba que los patricios eran los detentadores de las Legis Actiones, lo que hoy es el derecho procesal. Ejemplo hoy tenemos un problema pero sabemos que podemos denunciar y qué día habrá juicio, o si nos denuncian sabemos que podemos recurrir...etc., pero antes si no eras patricio no sabías que día podían celebrarse los juicios, o protestar y reclamar, así que tenías que se cliente de un patricio para acceder a esa información. Es elemento de control hasta que a finales del siglo IV a.C. se hizo público el calendario.
d) El collegium de los fetiales:
El Ius Fetial (derecho de guerra justa) está asociado a este collegium. Los romanos eran muy escrupulosos, y pensaban que no podían hacer una guerra injusta. Si ellos se sentían agraviados por algún hecho o estado, automáticamente ellos se erigían como defensores del derecho justo. Enviaban al territorio enemigo, a estos sacerdotes fetiales, que antes de entrar en territorio enemigo:
*Proclamaban una serie de reclamaciones de derecho.
*Según se acercaban a la capital, recitaban las reclamaciones de derecho.
*Delante de la asamblea o rey enemigo volvían a repetir esta reclamación de derecho.
*Daban 3 nundianae (9 días cada nundianae) casi un mes, para que hubiese una respuesta, si no se daba o era negativa, ellos volvían a Roma y se lo decían al senado romano.
El senado llevaba a votación a los comicios centuriados, una lex de “bello indicendo” (declaración de guerra). Cuando se votaba por los comicios, los fetiales hacían una declaración santa.
En época de guerra en la península itálica, los fetiales se ponían en la frontera de Roma con el enemigo y lanzaban una lanza hacia territorio enemigo. Después, cuando el Imperio creció muchísimo, cuando la guerra se hacía tan lejos, la lanza se lanzaba al rededor de la columna de la guerra en Roma, en la que se hacían este tipo de manifestaciones porque ya no era viable desplazar un fetial a miles de kilómetros.
e) El collegio de las vestales:
El collegio de las vestales, eran 30 vírgenes, que mantenían vivo el fuego del estado romano, fuego que significa la inmortalidad de Roma.
A través de una serie de cultos y ritos se formaban las vestales. Se tardaban muchos años en ser una vestal, ya que durante los 10 primeros años las iniciadas aprenden los ritos de las vestales, durante los 10 años siguientes realizan las tareas de los ritos, y durante los últimos 10 años (30 en total) enseñan a las aprendices los ritos de las vestales. Tras cumplir 30 años se pueden marchar a su casa. Tenían prohibido hacer el amor, y menos casarse.
Tras estos 30 años de servicio, una virgen vestal podía casarse pero era de mal agüero, estaba mal visto. Si a una vestal se la descubría embarazada o haciendo el amor durante los 30 años de servicio, se la enterraba viva.
El collegium de las vestales tenían a a cuidado el fuego que estaba en el Aedes Vestae, que era un templo redondo, como los tholoi griegos. No se habla en este caso de un templum, sino de la palabra Aedes, debido a la forma circular.
![]() |
Templo de Vesta (Autor foto: Rabax63. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
f) El collegio de los Salios:
Luego estaban los Salios. Eran los sacerdotes encargados de culto a Marte (los saltadores, los que saltaban). Según la tradición del cielo bajó escudo dorado que representaba el símbolo de Marte y los romanos hicieron 11 escudos iguales al verdadero para evitar que se robara el verdadero.
Estos salios durante la ceremonia de iniciación de las campañas de guerra (en marzo) y clausura de las mismas campañas (en otoño) hacían estos cultos cercanos a la acción más ritual y política, y lanzaban los rituales de guerra junto a los fetiales.
g) El collegio de los Epulones:
Otro collegium es el de los Epulones. Son unos sacerdotes no excesivamente importantes, pero que tienen como función el preparar banquetes en honor en los dioses. Pero banquetes en los que no participa el pueblo, sino las estatuas de los dioses y en los que eran los propios epulones los que comían con los dioses. El epulonum iovis, era el más importante (el que representaba a Júpiter).
Ceremonias de gratificación a los dioses, si hay fortuna agrícola, o acción de guerra victoriosa de importancia... etc.
2. Fraternitates, sacerdocios de la adivinación y cultos públicos
Juntos a estos sacerdotes del pueblo romano, nos encontramos las FRATERNITATES, que tienen que ver con los dioses de la naturaleza, fundados por Rómulo, y tienen que ver con ritos agrarios y ganaderos. Tenemos dos:
- Fraternidad de los arvales: Arvales (viene de arva -tierra alada-). Es un culto a la “bona dea” (diosa de la riqueza). Es una hipóstasis (manifestación) anterior a Ceres, la diosa de los cereales. Estos arvales son las personas dedicadas a estos cultos que tienen que ver con la tierra. A Bona Dea se la conocía como “Alma mater” (Madre nutricia).
- Fraternidad de los lupercos: los lupercos estaban dedicados a la adoración de Fauno luperco, el dios macho cabrío, en combinación con el tótem de Roma (la loba), como elemento protector de los ganados. En su fiesta más famosa se hacía sacrificar un macho cabrío, lo desollaban los lupercos, y con las tiras de su piel, hacían látigos, y ellos mismos disfrazados, en las fiestas lupercalias, recorrían las calles azotando a todo el mundo con el que se cruzasen. Las personas más propicias a dejarse a azotar eran las mujeres que querían quedarse embarazadas, ya que se creía que esto era positivo para el embarazo.
Luego a parte de estos sacerdotes del pueblo romano hay otro tipo de sacerdocio que tienen que ver con la adivinación, hay 3 collegio distintos, 3 disciplinas de la adivinación:
a) Augures: elegidos por cooptación (cuando alguien muere, los más antiguos aceptan a alguien y le enseñan las técnicas). El augurio (y la palabra inauguratio), viene del saber la voluntad de los dioses. La adivinación se hace mediante rituales y el más clásico era que el augur, que tiene un bastón curvo llamado lituus, traza en el cielo un rectángulo imaginario a través del cual se va a producir la observación celeste del:
*Vuelo de las aves.
*Estrellas.
*Fenómenos atmosféricos.
El cuadrado teórico en el que se hacía el ritual conocido como la inauguratio se llamaba templum. Solo más tarde ese espacio sacral llamado templum, será el límite de un edificio donde está la estatua de la divinidad.
Los augures tenían que intervenir en todas las ceremonias. Los magistrados con derechos augurales, consules, pretores y dictadores, tenían el poder de convocar a los augures. para consultar si podía haber comicios, reunión del senado, una batalla saldría favorable...etc., tenía que haber un buen augurio antes de emprender cualquier tipo de acción. ¿Qué más hacían los augures? Otra cosa que hacían era ver como comían y bebían los pollos sagrados que ellos cuidaban, dependiendo de cómo comían o bebían pues así era su auguratio. A nosotros nos parece simple y ridículo, y hasta cierto punto los mismos romanos, personas ilustradas como Cicerón, se reían de los augures. Cicerón decía que al verse por la calle con dos augures tenía que aguantarse la risa. Otros romanos si tenían muy en cuenta a través de las superstitio, la validez de estos ritos.
![]() |
Dibujo de un augur con su lituus - Imagen de dominio público |
b) Aruxpices: junto al colegio de los augures que es típico romano, los romanos también admiten el colegio de los aruxpices (observación). Son colegio de expertos adivinos etruscos, que adivinan a través de las entrañas del animal sacrificado.
Los aruspices observan sus vísceras, para ver si son normales, pero sobre todo observan el hígado.
Esto es una tradición procedente de oriente, que aparece en Mesopotamia, donde el hígado con sus 3 lóbulos, no es más que según los antiguos la representación del cosmos, divida en varias casillas con divinidades buenas o malas en cada lóbulo. Cuando miran el hígado lo que hacen es el ritual de la epatoscopia (visión del hígado dentro del arte de la aruspicia).
c) Duumviro Sacris Faciundis:
Su función principal es la consulta de los libros sibilinos. ¿Qué son los libros sibilinos? Libros oraculares de tradición griega, que estaban custodiados por esta gente (los duumviro) que solo se consultaban por orden del senado, y cuando la ciudad estaba en peligro.
Gracias a esta consulta de libros sibilinos, los duumviro dijeron en varias ocasiones (como cuando Aníbal estaba a las puertas de Roma) que era necesaria la importación de cultos externos para atraerse la voluntad de determinados dioses en favor de Roma, así que estos duumviro consiguieron que a través de la importación de cultos a Roma llegasen:
*Los juegos apolinares –en honor de Apolo-
*Se trajo de Pesinunte la piedra negra que simbolizaba el culto a la gran madre frigia (Cibeles).
*Sea importó a Esculapio (el Asklepio griego) que se instaló en la isla Tiberina.
Y para terminar vamos a hablar de los cultos públicos, para ello explicaremos algunos de los más llamativos, como por ejemplo el llamado Votum. El votum, el voto, según el cual es hacer una promesa, “si tú me das, yo te doy tal”. Promesas del tipo votum había muchas, cada cual tenía su nombre específico, pero el tipo de votum más famoso fue la devotio. La devotio es un voto es voto muy especial, es el que hace un general romano, en un momento en que la batalla se ve perdida. Entonces el propio general, se consagra a los dioses infernales y con eso condena a todo aquel que lo toque o mate, así que se arroja en mitad de los enemigos para que lo maten, asi los dioses persiguen a los enemigos y gana Roma la batalla. Es un suicidio ritual en el que median los dioses infernales a través de la posesión de la persona que hace el voto.
Luego también otro culto público es el munus (carga), o los munera (en plural). Equivale a Liturgia (en griego), que significa “algo que hay que desembolsar”. Un munus suele ser un espectáculo de circo, un banquete...etc., en honor de una divinidad o pariente muerto, y en el que se convida a tu familia, o a la gente del barrio, o a toda la gente de la ciudad si es algo muy grande.
Entre esos munera están los juegos gladiatorios cuando están consagrados.
Lustratio: la lustratio es una purificación que los romanos hacían muchas veces. Ejemplo es al final de una guerra para purificar las armas...etc., o antes de la misma para ir purificados a la guerra. Pero había una lustratio dedicada a Marte muy especial, que tiene que ver con la final del censo, cuando los censores después de 18 meses en el cargo, hacen una lustratio, una purificación de todo el pueblo, que termina con un triple sacrificio de los animales que representan la fecundidad:
*Cerdo.
*Oveja.
*Toro.
Esto se llama la suovetaurile (cerdo, oveja, toro), dedicado a Marte, como dios que es padre de Rómulo, fundador de la ciudad de Roma.
Evocatio: es una de las ceremonias más curiosas, que tiene que ver con la guerra. Cuando en una guerra los romanos estaban al límite, siendo vencidos, lo que hacían era una evocatio. Es una intercesión y promesa a los dioses del enemigo, para atraérselos y que dejen de apoyar a sus enemigos. Es una llamada de atención, por ejemplo se decía “dios el que sea, tienes un templo bonito en la ciudad la que sea, nosotros te haremos más sacrificios y un mejor templo que el que posees actualmente si abandonas la ciudad y te vienes con nosotros los romanos”.
Y ya por hoy terminamos. Mañana como siempre verá la luz una nueva entrada.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario