Tras haber escrito una entrada sobre la religión griega lo lógico es seguir con la romana, ya que la romana tiene muchísimos préstamos de la griega.
1. Cultos domésticos en Roma
Al igual que la religión griega, en la romana hay un concepto de religión cívica muy fuerte, los ciudadanos se sienten vinculados por estos cultos a la ciudad. También al igual que en Grecia, desde el siglo III a.C., aparecen cultos mistéricos.
Pero si hay algo que caracteriza a Roma es el tema de la familia, la cual tiene una firme vinculación a cultos exclusivos familiares. Estos cultos familiares proceden en origen de las grandes gentes plebeyas o patricias, y dan unidad a la domus (hogar), y es por ahí por donde vamos a empezar, para poder hablar luego de la religión publica o la vertebración fortísima que hay de los colegios sacerdotales (que tienen una actividad política muy importante).
Estos cultos familiares está ubicados en una sociedad como la romana que es patriarcal, patrilineal y patrilocal. Al rededor de una familia hay un núcleo religioso que da cohesión a toda la familia (entendida por familia lo que hoy serían padres, abuelos, hijos, sus parejas, y esclavos). Estos cultos se dan entre las grandes familias, tanto patricias como plebeyas, aunque hay una diferencia entre ambas clases:
- Las plebes pobres, aunque tenían sentido cultual familiar, no pueden tener un desarrollo institucional ritual como el de las familias ricas, es decir, no puedes tener salas donde poner retratos, hacer estatuas de los miembros de la familia....etc.
- Un plebeyo rico o patricio si tienen sitio donde hacer los cultos y recursos para desarrollar toda una parafernalia de objetos y rituales.
¿Qué tenía un rico en su casa para desarrollar este culto familiar? Por ejemplo un larario, que es un pequeño ediculum que hay en el zaguan (entrada de la casa), que es un espacio sagrado, que está dedicado por la familia a los dioses familiares, que son los lares. Alguien adinerado también tenía en casa un fuego perenne, lo mismo que el Estado romano tenía un fuego perenne custodiado por las sacedotisas vestales, símbolo de la eternitas (eternidad).
![]() |
Larario (Lararium) (Autor foto: Kleuske. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license and 2.5 Generic license. |
Bueno, pasemos a la parte más espiritual para explicar de qué está compuesto el culto familiar. Los romanos creían que cada familia tenía una serie de espíritus, llamados genios. Por ejemplo, un espíritu o genio protector del padre de familia, cuyo símbolo y representación son serpientes (inmortalidad y prosperidad). Las mujeres de la familia tenían un genio colectivo (no hay un genio específico para una mujer), representado por un pavo real, ya que es el símbolo de la diosa romana del matrimonio que es Juno.
En el culto familiar también existían los lares. La familia se reunía todas las mañanas y en grandes fiestas para suplicar y adorar a los dioses familiares que son los lares, dioses protectores del conjunto de la familia. Cada familia tiene un lar, un dios protector. Pero debe quedar claro que lar no es el nombre propio de un dios, sino que lar es una forma de designar al dios protector. Ejemplos:
- En una familia de comerciantes el dios lar es Mercurio.
- En una de herreros, el lar será Minerva o Vulcano.
- Evidentemente en un prostíbulo sería Venus.
Junto al lar de cada familia están los penates, que son los dioses del patrimonio, es la prosperidad de la domus en general.
Por último el culto familiar también se caracterizaba por los llamados manes, a los cuales se les rendía culto. El culto a los manes, es el culto a los antepasados. Teniendo en cuenta que la visión romana del infierno es parecida a la visión griega (excepto en los cultos mistéricos), existía por tanto la creencia de que lo importante era que te recordasen. Había interés de que los muertos perdurasen en la memoria de los vivos. Se reservaba en la casa un espacio para los manes (en la casa de gentes pudientes) donde se ponían máscaras de los difuntos. Estas máscaras eran moldes reales de las caras de la persona al morir. Es evidente que el culto a los antepasados tiene una importancia tremenda porque se preserva la memoria de la domus.
A estas máscaras de los difuntos se las conoce como man, pero no se sacaban de todos los miembros de la unidad familiar, tan solo del pater familias (el hombre que mandaba en la casa). Las máscaras primero fueron de cera, luego con el tiempo se hacían de bronce, que tenían más calidad, y solo en caso de los más pudientes se esculpían bustos reales en mármol o bronce.
Las familias más tradicionales cogían esas imágenes y las mostraban en público, además las procesionaban, en dos ocasiones:
- En algunas procesiones que tienen que ver con los cortejos de actos electorales (la clientela y los siervos de la casa van llevando por delante las imágenes de sus antepasados).
- También se pasean en los entierros, después de que una persona muera, se la expone en la casa, luego se le saca con pompa hasta una plaza pública, y luego se producirá la incineración o inhumación dependiendo del rito o religión que tenga esa familia.
2. Dioses de Roma
Dejando a aparte el culto familiar, entramos en los cultos públicos. Los romanos rinden cultos a muchos dioses, algunos son propios latinos, de colectividades agrarias que tiene que ver con estas colectividades, otros más recientes son los de influencia griega. Por ejemplo, entre los dioses más antiguos de Roma tenemos a Luperco el fauno,el cual purifica los ganados, los campos....etc. Estos dioses indígenas latinos, los primitivos dioses romanos, reciben el nombre de indigetes (indígenas, autóctonos, en castellano) son multitud de dioses. Las características de estos dioses indigetes es que eran anicónicos (que no tienen representación iconográfica), y eran además fuerzas de la naturaleza o de la técnica (agricultura por ejemplo).
Con el paso del tiempo es evidente que los romanos fueron aceptando divinidades que no eran latinas, mayoritariamente provenientes de Grecia, pero también de Egipto (como Isis) u oriente como Cibeles. Todos estos nuevos dioses son los llamados novensides (nuevos).
Pero aparte de los indigetes o novensides hay dioses abstractos, que son de presencia indefinida. Son divinidades que se siente su presencia pero no se sabe que son. Podríamos hablar de inmanencia en este caso. Los numina son estos dioses. Cuando hablamos de numina, los latinos lo usaban también para ponerlo delante del nombre de un dios propio, como por ejemplo el numen de Iupiter, el numen de Veneris...etc. Es decir, es la presencia abstracta de la divinidad.
Casi desde los inicios de Roma se reconocía en su sistema religioso a una serie de dioses que estaban por encima de los demás. En el caso de Roma eran tres dioses, los cuales formaban la tríada capitolina. Quizás por influencia etrusca los romanos desde época temprana reconocen sistemas triádicos de divinidades superiores. A estas triadas se las adora en determinados lugares, normalmente en templos con 3 cellas (habitaciones). Hubo varias tríadas, que fueron las siguientes:
1) Tríada capitolina antigua: Júpiter, Marte y Quirino.
Es una triada capitolina anterior a la clásica que mencionaremos más adelante. Júpiter es el dios griego Zeus, sin embargo aparece Marte, el dios de la guerra. ¿Por qué Marte? porque era el padre de Rómulo y Remo (fundadores de Roma), según la mitología. A Marte se le adoraba en principio con una lanza (ya que en los primeros momentos no existían las estatuas). Luego está Quirino, ¿qué significa Qurino o quién es? Es un mote que se le da a Rómulo, o por lo menos es el nombre que se le da en un momento determinado en la historia. Entonces como resultado vemos como la soberanía está repartida entre el dios de dioses (Júpiter/Zeus) el dios de la guerra y el mismo Rómulo.
Esto deriva del famoso sistema trifuncional de los pueblos indoeuropeos donde gobernaban:
*Reyes y sabios (potestad del poder, Júpiter).
*El grupo de los guerreros (Marte).
*Quirino, que es Rómulo, el Rómulo que protege económicamente a Roma. Es el dios de los productores.
2) Tríada capitolina tradicional: Júpiter, Juno y Minerva, la majestad/poder del dios de dioses, la paz y matrimonio de la diosa Juno, y la inteligencia y técnica que ofrece la diosa Minerva.
3) Tríada plebeya: los plebeyos tenían también una triada, cuyo santuario estaba en el monte Aventino, y esa triada es la de: Ceres la diosa agricultura (la Deméter griega), Liber, que es el nombre antiguo que se le da al dios Baco (es el Dionisos griego), que se llama así hasta que la religión romana topa con la influencia griega; y por último Libera, que es la Kora/Perséfone griega, es la hija de Demeter/Ceres.
![]() |
Escultura de Júpiter - Imagen de dominio público |
Como vemos tendremos que hacer referencia a la cultura griega constantemente, porque los romanos fueron "dominados" culturalmente por los griegos, comenzando a partir del siglo III a.C., en adelante cuando la religión romana se heleniza de una forma muy importante. Los romanos van aceptando la religión griega según van conquistando Magna Grecia y Grecia. ¿Cuál es el interés en adoptar ese culto? Pues en principio el interés fue bélico, ya que los romanos estaban interesados en que los griegos se pusiesen de su parte en las guerras púnicas (guerras de Roma contra Cartago), para que los griegos que vean que los romanos son más griegos que los cartagineses. El objetivo era parecerse a los griegos para despertar simpatías entre los griegos y así conseguir su empatía y apoyo, aunque claro esto es una de las causas, pero no fue para nada la única.
Mañana continuaremos con la religión romana.
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario