En esta entrada se explica como la secta de los fariseos es la que triunfará sobre todas las otras que vimos en la anterior entrada.
1. Los judíos durante la época romana
Si ya los judíos perdieron una guerra contra Roma, lo volverían a intentar en el siglo I d.C., más concretamente entre los años 66 y 73 de nuestra era.
Surgió la chispa de la guerra cuando los judíos no soportaron más la humillación de Roma. Era el estado de Roma quien elegía al sumo sacerdote, los griegos de Jerusalén tenían privilegios (de facto, no de iure) sobre los judíos, estaban obligados a hacer sacrificios en honor al emperador romano en el Templo de Jerusalén...etc.
En resumidas cuentas en el año 66 empieza una guerra en toda regla contra Roma, instigada por los zelotes (o celotes) y los sicarios (los judíos más extremistas). La guerra duró mucho para ser una pequeña provincia enfrentada contra toda Roma, pero es que Roma pasó en esos años por manos de 5 emperadores, además de una breve guerra civil, que sirvió a los judíos como balón de oxígeno para sobrevivir al poder romano. A pesar de eso para el año 73 ya habían sido aplastados, decenas de miles muertos, y otros tantos esclavizados.
A pesar de esta rebelión, Vespasiano y Tito llegaron a permitir que determinados fariseos construyesen sinagogas, y que mantuviesen sus creencias. Pero el culmen para el estado Romano es la rebelión de Bar Kojba (llamada así en honor a su general y mesías Simón bar Kojba), del año 132. La rebelión fue de tal magnitud y pilló tan de improviso a los romanos, que incluso llegaron a aniquilar una legión que acudió a sofocar la sublevación a la provincia de Judea. Al igual que todas las anteriores, fue finalmente aplastada en tiempos de Adriano, quien ya no tuvo piedad con los judíos, masacró a miles, condenó a muerte a los rabinos, sus libros fueron quemados, reorganizó la provincia de Judea de modo que quedase integrada en las provincias colindantes, puso estatuas en el templo de Jerusalén (el cual fue arrasado), prohibió a los judíos entrar en Jerusalén, sobre la cual construyó la ciudad de Aelia Capitolina.
Es este el momento de la diáspora judía definitiva, hasta 1948 cuando se crea el estado de Israel y los judíos vuelven a tener patria.
![]() |
Busco del emperador Adriano (Autor foto: Livioandronico2013. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license |
A partir de todas estas luchas contra Roma es cuando triunfa de entre todas las sectas el judaísmo rabínico, que deriva de los fariseos, que no son sacerdotes sino expertos legales. Ellos son los que sobreviven a todos los cambios, persecuciones y al mismísimo tiempo.
Habrá otro grupo de judíos (en origen) que también conseguirán imponerse a todos los contratiempos, y que surgieron en el siglo I de nuestra era, grupo que se va fuera de Jerusalén y se escabulle a ciudades cercanas, son las sectas de los nazarenos, a los cuales se les conocía ya como cristianos.
Los rabinos de la época se dedican a estudiar la ley judía y enseñarla, desarrollando por lo tanto muchísimo la Halakha, dando lugar a muchos tratados sobre los comportamientos que deben llevar los fieles, además de normas y reglas respectivas a los sacrificios.
Hasta mitad del siglo III, podemos decir que la escuela judía fundamental que se encarga de la ley es la llamada escuela de los Tannaitas, que van a agrupar toda la tradición oral y la van a poner por escrito y van a construir lo que llamábamos la Mishná.
Luego desde el bajo imperio romano hasta los árabes, vamos a ver una escuela judía dominante diferente que es la de los masoretas, que van a ser los encargados de seguir estudiando y comentando la propia Mishná, escribiendo la Guemará, y la suma de Mishná y Guemará va a dar a una redacción final: el Talmud, uno palestiniano y otro babilónico. Todo esto está explicado en una entrada anterior sobre los textos y libros sagrados del judaísmo.
Junto al Talmud se desarrolla en las escuelas, lo que se llama el Midrash. Los masoretas destacan porque son los que conforman el Talmud, y porque hacen la versión masorética de la Tanakh. ¿Qué es esta versión? es una versión que añade vocales y acentos, puntos...etc.
2. Oraciones y fiestas judías
El mundo religioso posterior a la destrucción del segundo templo de Jerusalén por los romanos es un mundo complicado, donde el judío tiene que orar mucho, purificarse...etc. Han sido castigados por Dios, deben purificarse. Por ello el judío tiene muchísimos rezos y oraciones que debe llevar a cabo. Yo voy a poner como ejemplo dos oraciones o plegarias judías para ilustrar la explicación con ejemplos y hacernos una idea:
- SHEMÁ ISRAEL: es una oración esencial, y se reduce simplemente a esta traducción: “Escucha Israel, porque el señor es tu dios y es único” “o "....porque el santo es tu dios y es el único”.
Se reza varias veces al día. El Shemá Israel no se puede decir delante de:
* Una estatua, o espejo.
* Hay que cerrar los ojos.
* Hay que estar de pie andando o retrocediendo.
- SHEMONÉ ESRÉ o SH'MONÉ ESRÉ: significa “18 bendiciones”, también conocido como Amida (“estar atento”).
Las 18 bendiciones tienen 3 partes:
-3 bendiciones de glorificación a Dios.
-12 Peticiones: peticiones espirituales y materiales, individuales y colectivas.
-3 despedidas y agradecimientos, para reconocer la grandeza de dios.
Con el paso del tiempo se le añadió una decimonovena bendición, que es casi una maldición: “Señor bendice a aquellos que te son fieles menos a los minim” .Minim son los cristianos, que han abandonado la fe.
Cuando uno reza padre nuestro, es una oración judía. Una gran parte del padre nuestro es el Sh’moné Esré.
Por último vamos a ver unas cuantas fiestas judías.
A) PESAJ / PESSAH: Se celebra en marzo. Era la antigua fiesta cananea de los primeros frutos, espigas, primeros recentales...etc. Esta fiesta con el paso del tiempo en el judaísmo se convierte en una fiesta de liberación, por parte del judaísmo que recuerda la salida de Egipto. Durante el primer templo de Jerusalén la fiesta del Pesaj era el sacrificio.
-Comida: la comida de Pesaj era el cordero, sacrificado ritualmente y desangrado.
-Prohibiciones:
* No comer carne con sangre, ni mezclar leche con carne en las comidas.
* No se puede comer pan fermentado, porque se supone que los judíos al salir de Egipto comieron pan no fermentado, ya que el pan que hornearon no le pusieron levadura.
-Cena:
* Se bendice pan y vino, y simbólicamente se tienen que beber a lo largo de la cena.
*A lo largo de esta fiesta se consumen dulces que los hacen con la forma de los ladrillos de Egipto.
*Comen hierbas amargas en recuerdo de aquel tiempo.
*Beben cuatro copas de vino a lo largo de la cena ritualmente, pero siempre reservan una 5º copa y una silla vacía, eso hasta el día de hoy. ¿Para quién es la 5º copa? Para el profeta Elías, que volverá a bajar a la Tierra para anunciar la llegada del mesías. Es una fiesta de la libertad del yugo de Egipto y espectativa escatológica por la llegada del mesías.
Cuando la cena se acaba, el más pequeño va a la puerta de la casa y la abre por si Elías ha llegado, y si no ha llegado se derrama la copa 5º.
A partir del segundo día a contar desde la fiesta del Pesaj, se dejan pasar 49 días, lo cual nos hace llegar a la fiesta de Shavuot.
B) SHAVUOT / SEVUOT: es una fiesta de un solo día, en la que se celebra la siega e ideológicamente algo nuevo, la Torah. Se celebra el día en que Moisés recibió de Dios la Torah. Durante la fiesta se acostumbra a comer lácteos. No se puede trabajar en este día.
C) SUCOT / SUKKOT: la fiesta de las tiendas de, donde todas las familias que pueden, en las ventanas, patios, terrazas... levantan una tienda con ramas y que permita ver el cielo, que recuerda la fiesta agraria de los últimos frutos, pero que se transforma en el recuerdo de la vida del desierto y el triunfo de la ley. Se la llama fiesta de las cabañas. Es una fiesta que recuerda las penurias que pasó el pueblo judío en el desierto. Tampoco se puede trabajar ese día.
![]() |
Tienda montada para la fiesta del sukkot (Autor foto: RonAlmog. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. |
D) ROSH HASHANÁ: fiesta del año nuevo judío, que es un día de acción de gracias, por los beneficios que dios ha dado al crear el mundo. También se le conoce como día del juicio porque ese día Dios juzga a los hombres.
Es el comienzo de una serie de días de luto, se reconoce la majestad de dios y la pequeñez del hombre, es el comienzo de una serie de 10 días en que la gente se prepara para una katarsis (purificación).
E) YOM KIPPUR: es la fiesta de la expiación o arrepentimiento sincero. Es la catarsis en la que en la época del templo el sacerdote se revestía con toda su gala y entraba en el santo de los santos del templo, donde luego se sacrificaban o se ponían a disposición dos corderos o machos cabríos. Con estos animales se hacía lo siguiente:
- Con uno se hacía un Holocausto, es decir, un sacrificio donde se quema todo el animal entero, como expiación del colectivo judío.
- El otro macho cabrío lo adornan, lo persiguen en la ciudad y lo apalean vivo, tras lo cual se le expulsa al desierto, porque es el macho cabrío de Azazel (influncia babilónica). Azazel es un demonio (ángel caído), y se organiza toda esta fiesta para que el macho cabrío se lleve consigo todas las culpas del colectivo judío. Se lleva a cabo durante la misma un ayuno absoluto.
F) HANUKKAH: cuando en el 164 a.C. los macabeos consiguen echar del templo a los sirios seleucidas, lo que hacen es purificar el templo, ya conté el problema de la escasez de aceite para encender el candelabro y que ardiese todos esos días (ocurrió el milagro y no se apagó). Es la fiesta de las luces. No todo el mundo aceptaba durante el segundo templo esta fiesta, como los esenios, porque pensaban que el templo no estaba purificado, y esto aleja un poco el origen esenio de Jesús. Se celebra durante ocho días y conmemora la independencia judía frente a los seléucidas gracias a la sublevación de los macabeos.
![]() |
Menorá de Hanukkah público en Ucrania (Autor foto: MarthKnight. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
G) PURIM: luego hay otras fiestas rabínicas, como es por ejemplo Purim, que se celebra en febrero, un poco carnavalera, donde se regala juguetes a los niños, y recuerda algo de que nos habla el libro de Esther, y es la salvación de los judíos de un holocausto antiguo cuando el ministro del rey Ashuero pretendía hacer una matanza de judíos, y gracias a la prostituta Esther se salvan. Es una fiesta alegre. Trabajar está permitido en esta fiesta, y se debe regalar presentes a los mejores amigos, además de dar caridad a los pobres.
![]() |
Celebración de la fiesta del Purim en Israel (Autor foto: ד"ר אבישי טייכר Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
H) SABBATH: fiesta de cada semana. Los judíos desde la época de Babilonia, lo celebran, conmemoran el descanso de dios y dedican ese día a descansar ellos y mentando la grandeza de dios y de la creación. Tiene dos partes:
- Una en la sinagoga, lo varones van a rezar a la sinagoga y a escuchar la liturgia por parte de los rabinos y lectores, y cuando llegan a casa la mujer tiene encendidas dos velas: una en honor al sabbath.
- Se produce una comida solemne de fiesta íntima, a la que se suman los niños cuando han cumplido 13 años y han pasado el Bar Mitzvá. Se convierte en un miembro de pleno derecho de la asamblea, y participa en el sabbath, hay comida, canciones, lectura de textos...etc. Es la fiesta principal, quitando el día de la expiación. Durante mucho tiempo los cristianos primitivos siguieron practicándolo.
Y con esto señoras y señores terminamos el judaísmo. En la próxima entrada empezaré a hablar del cristianismo.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario