Hª de las Religiones: el Judaísmo, los libros y textos sagrados

Cuando se habla de judaísmo es muy común escuchar que está caracterizado por un Dios, un pueblo, una tierra. Pero no siempre el judaísmo estuvo caracterizado por ser un culto a un solo dios, ya que hasta el 586 a.C, el culto de los hebreos es enoteísta. Será a partir del destierro de Babilonia, y el segundo templo cuando entremos en el monoteísmo Yavista.

Respecto a la biblioteca canónica del judaísmo antiguo hay que decir que sus libros sagrados son varios. Hablamos principalmente de biblia hebrea (palabra griega –los libros-), para hablar de los textos sagrados más importantes del judaísmo. La tradición dice que la biblia es una construcción lenta, a lo largo del tiempo, para algunos todos estos textos sagrados parten de tradiciones orales de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, tradiciones que nos pueden remontar al éxodo de Egipto. A estas tradiciones se irían añadiendo materiales orales, que luego empiezan a ser puestos por escrito, y poco a poco se van codificando, con contradicciones, usando nombres distintos para denominar a dios....etc. Acaba siendo todo un batiburrillo caótico de tradiciones, palabras escritas y orales, cuya codificación es muy lenta, que no se cierra hasta la época helenística, o romana posterior a la destrucción del templo de Jerusalén.

A parte de lo que llamamos la biblia hebrea escrita, los judíos escribieron también otra serie de escritos o tratados, que intentaron reunir la tradición oral que había en la época posterior al segundo templo, lo que llamaríamos la jurisprudencia. Esta jurisprudencia la van recogiendo los maestros expertos en la ley judía (no puede hacerlo cualquier creyente como veremos más adelante).
Esta legislación posterior a la destrucción del templo de Jerusalén es conocida como la MISHNÁ y el TALMUD.

En resumen que el judaísmo tiene dos tipos de textos: los libros procedentes de la ley escrita más antigua, es decir, la biblia hebrea, y los libros que recogen la tradición oral y la jurisprudencia. Vamos a ver ambos más detalladamente.


1. Los libros canónicos del judaísmo: LEY ESCRITA


Dentro de este apartado, en orden de importancia para los judíos, están los libros del Tanakh, que son los libros que componen la Torah (o también llamado Pentateuco), el Nevi'im y el Ketuvim. 

La TORAH (Biblia Hebrea) es lo que los griegos llamaban el pentateuco, los 5 estuches, cada estuche hace referencia a un libro. La Torah está compuesta por cinco libros que son:
  • Génesis: en este primero libro del Tanakh se cuenta la creación del mundo, siguiendo tradiciones que son babilónicas, lo que indica una escritura tardía, que recuerdan episodios como el Enuma Elish, Enki Ninhursag...etc. El principio del Génesis nos narra la tabla adánica, Adam significa nacido de la tierra, lo mismo que Eva es vida. Es decir, la vida de Adam hasta el diluvio universal. Luego el Génesis sigue explicando la línea Noélica (de Noe). Explica cómo surge el pueblo de Abraham (los hebreos), y habla de los patriarcas judíos. En resumen, su fin es afirmar la superioridad del pueblo hebreo. Está compuesto por viejas leyendas reformadas y unidas. 
    La caravana de Abraham, representación del libro del Génesis - Imagen de dominio público
  • Éxodo: este segundo libro narra la cautividad en Egipto y liberación del pueblo hebreo. En él vemos el encuentro y la revelación en la zarza ardiente (que era Dios) a Moisés, que le dice que es Yahveh (dios). en una divinidad que se le revela y le dice que es Yahveh. Es el momento de la revelación de las tablas de los diez mandamientos. 
  • Levítico: conjunto de normas de comportamiento, un manual religioso extremadamente complicado. El libro pretende afirmar la pureza y santidad del pueblo de Israel, al cual Yahveh ha puesto su beneplácito. 
  • Números: aunque el nombre sea raro, el libro se llama así. Libro en el que se prefija cuales son los verdaderos hijos descendientes de Jacob. Se recoge también cual va a ser el reparto de las tierras de Canaán cuando se conquisten.
  • Deuteronomio: -segunda ley- Lo que aparece es un texto básico, legislativo, cuyo núcleo repite lo que se cuenta en el Éxodo, porque es muy posible que el núcleo del Deuteronomio, que se escribió a fines del siglo VII a.C. se escribiese primero, y luego a partir de este libro se escribió el Éxodo para reconstruir la “protohistoria”.


NEVI'IM (Profetas): Nevi'im significa profeta. Está dividido en el libro de los profetas anteriores y el libro de los profetas posteriores.
- El de los profetas anteriores: podríamos llamarlos profetas históricos, aparecen profetas, reyes, y elementos precedentes de la monarquía.
- El de los profetas posteriores: son los profetas que han dejado testimonio escrito, ellos mismos, o al menos alguien que ha escrito sobre ellos.
Es el prólogo ideológico, en el cual, dios ha pactado con el pueblo de Israel, si el pueblo mantiene el pacto, Israel será grande, si lo incumple, caerá en desgracia.


KETUVIM (escritos): los ketuvim son literatura sapiencial (proverbios) pero también novelas ejemplares, como por ejemplo el cuento de Job. El Ketuvim está compuesto por las siguientes siete partes que detallo a continuación:
  • Libro de Salmos
  • Proverbios
  • Cuento de Job
  • Los cinco rollos de la festividad judía (El cantar de los cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, y Ester).
  • El libro histórico de Daniel: es un libro apocalíptico (que significa Revelación) revelación del esjaton (escatología es el final, la ciencia del final de los tiempos). Apocalíptica está muy unida a la escatología, y nos revela cual puede ser el final de los tiempos, y la instauración del reino de dios (reino de dios que es la Basileia Theou).
  • Los libros históricos de Esdras y Nehemías.
  • Crónicas I y II: las crónicas narran casi lo mismo de la historia que se cuenta en los primeros profetas.

Job caído en desgracia - Imagen de dominio público

2. Libros canónicos del judaísmo: LEY ORAL


La HALAKHA es el libro por excelencia que recoge la ley oral, es el cuerpo de leyes judías. Recordad que dijimos que la tradición oral se basaba en la jurisprudencia. ¿Cómo se conforma la Halakha según la tradición? El pueblo elegido, a la vuelta del cautiverio de Babilonia, canoniza la primera parte de la Tanakh (la Torá). Los hebreos que vuelven de Babilonia, piensan, o mejor dicho, recapacitan sobre muchas cosas, ya que quieren saber la causa divina de su castigo, por ello piensan en conceptos éticos, en el pecado, en la culpa, en la compensación, en el castigo...etc.
Esos hebreos que vuelven del cautiverio, durante la época persa y helenística, van a ir dividiéndose en sectas, por ejemplo los saduceos, que no creían en la inmortalidad ni en una segunda vida, no necesitaban un mesías...etc., o los fariseos, que son los que intentan llevar la ley a rajatabla, y se creen que éticamente es necesaria una compensación por parte de dios, que castigue a los malos y bendiga a los buenos (ese concepto lo aprenden de los persas). También traen otro concepto de Persia, que son los ángeles y arcángeles que los cogen del zoroastrismo.
Empiezan con los problemas morales que surgen: qué pinta el mal en el mundo bueno y controlado por un dios infinitamente bueno.
Estos piadosos, fariseos, son los que empiezan a conformar un cuerpo que es la Halakha (ley oral), y llegan a decir que es más importante que la propia Toráh escrita.

Partes de la Halakah:
  • MIDRASH: es un libro que da soluciones a través de la literatura midrásica. Varias recopilaciones de textos exegéticos sobre la Tanakh. Es un libro relacionado con la Torah, ya que está hecho para facilitar el estudio o comprensión de la Torah. 
  • TALMUD: escrutar la tradición, escribiendo sobre las interpretaciones de la Tanakh. Básicamente está dedicado a discusiones hechas sobre los rabinos más importantes sobre leyes judías, costumbres, tradiciones, historias...etc.
  • MISHNAH: son textos que provienen del Talmud. Son 63 tratados sobre la purificación, trato de las fiestas, el problema de la agricultura, propiedad, leyes conyugales...etc. repetición renovada de la antigua Torah escrita que se ha quedado rígida.
  • GUEMARÁ: es un comentario extenso y un análisis de la propia Mishnah, por lo que en última instancia es también parte del Talmud
Tiene dos reacciones este Halakah, una reacción por parte de los judíos que están en Palestina, más moderados, versus los judíos que se quedaron en Babilonia que florecieron allí, y que escribieron otra versión del Talmud (hay dos Talmud, el Talmud palestiniense y el babilónico). En la Edad Media hay distintas corrientes, sobre dónde mora Dios, cómo se debe de entender...etc. son estudios que tienen que ver con el mundo cabalístico (la Kabbalah es una escuela judaica).

Por último decir que tenemos el libro del ZOHAR, llamado de los esplendores. Un libro que aparece en el siglo XIII (aunque se dice que surgió en el siglo II de nuestra era), y que es una obra del pensamiento místico judío. 

Mañana continuaremos con otra entrada sobre el judaísmo.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario