1. La virgen María
Empecemos con la Mariolatria, que es la palabra que se usa para referirnos a idolatrar a la virgen. Desde ese punto de vista podemos estar de acuerdo, de que muchos católicos idolatran a María, pero oficialmente, por la Iglesia, a María no se la adora. El culto de latría, de adoración, solo se adora a Dios, sea Dios una, dos o tres personas. Eso ya es otro matiz. El culto de latría es el culto de adoración a Dios.
¿Qué tipo de culto es el que dice a iglesia católica que ha de darse entonces a María y ha de darse a los santos? Empecemos por los santos.
a) SANTOS: el culto de doulía. Es veneración, no es lo mismo adorar que venerar, ¿qué matiz hay? venerar es más respetar, más aprecio, sentir por ella atracción especial en relación de alguna cualidad que se tiene.
b) VIRGEN: como la más santa es la virgen, a ella se le da el culto de hiperdoulía (venerar de manera superior). En cualquier caso, ya en la antigüedad discutían los padres de la iglesia sobre qué papel tenía María, y qué debía de verse en ella. Durante la Edad Media muchos teólogos siguieron sin ponerse de acuerdo, y la realidad de hoy la gente sigue sin ponerse de acuerdo.
Si nos fijamos en María en los evangelios y en los hechos de los apóstoles, de María se nos cuenta su infancia, y se nos habla, referido a María, como la mujer de la encarnación del hijo de dios, que era virgen, no había tenido vida conyugal con su marido. En las esferas más populares nos encontremos muy pronto con que María tiene unas veneraciones muy grandes, y cada vez va siendo más y más adorada. El culto a María es la acomodación que hace la iglesia católica de los antiguos cultos paganos (hay muchas vírgenes, con muchas características, y en cada pueblo se adora a una distinta).
Se nos habla por un lado de eso, y por otro se nos habla de María y José como padres de Jesús, además de hermanos y hermanas de Jesús. Ejemplo de ello es cuando se dice: “Oye Jesús ahí están tu madre y tus hermanos”, y él dice “Mis hermanos son los que cumplen la palabra de dios”.
Esto lo dice Jesús no despreciando la familia carnal, sino exaltando lo importante que es la familia espiritual. ¿De dónde salen estos hermanos? esto es un problema que ha dado lugar a ríos de tinta desde la antigüedad. Hay varias posturas:
- Tertuliano: había padres de la iglesia, cómo Tertuliano, para los cuales María y José tuvieron hijo primogénito como Jesús, y luego ya tuvieron otros hijos, practicando sexo, pero que obviamente no eran ya divinos.
- Otros doctores de la Iglesia pensaban que realmente José era viudo, y traía hijos de un matrimonio anterior, y entonces serían hermanastros mayores de Jesús. Eso chocaría con un término, el término primogénito, ya que Jesús entonces sería primogénito de María, pero no de José.
- Por último otros religiosos han afirmado que en hebreo, la palabra que viene a ser hermano, es usada como primos hermanos, y estos primos hermanos (de la línea del padre) serían hermanos políticos, hermanastros o primos, pero si viniesen por parte de María tendríamos un problema, ya que el protoevangelio de Santiago y de Tomás dice que los padres de la virgen eran ancianos y no habían tenido hijos, y que luego que en la puerta dorada se habían dado el abrazo y se había concebido místicamente Jesús. Si María es concebida de esa manera por dos padres ancianos, que no habían tenido hijos, habría problemas para conciliar esto con la escena del calvario, donde aparece María (madre), y la hermana de su madre (su tía María Cleofás), pero si María no tenía hermanos, ¿quién es esta María Cleofás si se dice en los evangelios normales que no existía? En resumen hay contradicciones por todos lados.
Los evangelios canónicos nos hablan del tema de la encarnación, es decir un ángel le dice a María “has concebido por el espíritu” y aquí de lo que se trata que mediante el anuncio del ángel (escucha hija) María queda en ese momento embarazada. En última instancia, este tema se vuelve más complicado con el famoso pasaje de “madre allá tu hijo, hijo allá tu madre”.
En los evangelios apócrifos, ya hay ese interés por demostrar la virginidad de María antes durante y después del parto. Eso lleva a los primitivos cristianos a saber quién es la madre de Jesús. Por eso se le llama a estos asuntos“Cristos Tocos” (nacimiento de Jesús o lo que ha dado a luz al mesías). Es culto a la virgen pero como madre de Jesús hombre. Como paralelo a esto surgió la discusión de que Jesús es hombre pero a la vez es Dios, o si Jesús era de naturaleza divina o era un ser humano enviado por Dios.
Todo desembocará en una fractura entre arrianos y católicos, donde los arrianos defenderán la naturaleza humana de Jesús, y los católicos que Jesús tiene una naturaleza divina. Otras posturas más extremas que la católica, pensaban que Jesús es directamente un dios (algunos gnósticos y los monofisitas).
Y para cerrar este punto número uno vamos a hablar de los diferentes destinos de la virgen. ¿Dónde va la virgen cuando muere? En ese sentido muy pronto se empieza a hablar de María que es asunta al cielo (la suben al cielo). Esto sobre todo se cree en la iglesia más occidental, donde se prefiera el dogma asuncionista. Eso nos lleva a que a la madre de dios asunta al cielo es incluso la reina de los cielos. Eso lleva a que la filosofía, de los paganos que quedan en el siglo IV, y luego en el siglo de las luces (XVIII), se empiece a ver que realmente cuando los cristianos hablan de María como reina de los cielos, están adoptando los nombres y posiciones de las viejas diosas madres paganas, tanto de la madre tierra (como la creadora) o como la madre intercesora ante el poder del rey.
El cristianismo adopta del paganismo (pero modificándolo a su forma) creencias de las bases más populares. Pero en la iglesia oriental, e incluso en Italia, hay otra tradición, que es la de la muerte de la virgen, ya aquí María no sube a los cielos de la misma forma que en occidente.
Iconografía sobre la virgen, se adopta de la mitología pagana. Por ejemplo, si seleccionamos la imagen de la virgen lactans, que es de Constantinopla (y que luego aparece en la contrarreforma) vemos a María dándole de mamar a Jesús. Esto es copia iconográfica de las imágenes paganas de las diosas dándole de mamar al héroe, siendo o no su hijo, o siendo adoptivo. Ejemplo: la vía láctea, según la tradición Herakles era hijo de Zeus y de una mortal, y curiosamente, Hera que era enemiga de Herakles, accede a darle el pecho, aprieta el pezón y sale un chorro de leche que forma la vía láctea.
2. Calendario cúltico cristiano
A) CULTO DOMINICAL SEMANAL: es el culto dominical semanal, la misa de los domingos donde se toma el pan y el vino. No hace falta dar más detalles de algo que se sabe y que hemos tocado en entradas anteriores.
B) PASCUA DE RESURRECCIÓN: ¿Cuál es la fecha fundamental de la que parte el calendario litúrgico cristiano? Se fija en la pascual de resurrección. Es el día fundamental del cristianismo. Ya desde el principio hay problemas, porque algunos cristianos quieren celebrarlo junto a la pascua judía, y otros quieren celebrarlo una o dos semanas aparte. Viene a celebrarse en los inicios de la primavera.
C) NACIMIENTO DE JESÚS: en el siglo V cuando empieza a celebrarse en el 25 de diciembre, para hacer competencia a la fiesta del solsticio de invierno, fiesta pagana. Pero hasta ese siglo no había sido así. Jesús debió nacer en primavera, así lo muestran los evangelios. Su fecha de nacimiento se cambia a base de decreto para competir con un culto pagano con mucha tradición y arraigue que es el Dies Natalis Solis Invicti, que se celebraba el 25 de diciembre.
D) MÁRTIRES (que son SANTOS): aquí también podemos ver la diferencia y semejanza con los cultos paganos. Mártir significa testigo, testigo de su fe.
Cuando había un mártir cristiano que era ejecutado, los demás creyentes si podían recogían sus restos, y entonces, con esos restos, primero en las catacumbas, y luego en las iglesias, se tenía la costumbre de acumular esos restos para darles una veneración. Entonces empiezan a sumarse en el calendario cristiano fiestas en el recuerdo de la muerte del mártir o bien en recuerdo de su nacimiento.
Junto a este nacimiento al calendario litúrgico nos encontramos con otras cosas como son las peregrinaciones. Los antiguos peregrinaban: los judíos al Templo, los babilonios iban a adorar a Marduk e Isthar, los griegos y romanos iban a los santurarios de Asclepio, peregrinaciones también para ver los juegos deportivos....etc.
Los cristianos inician peregrinaciones, a los cementerios, catacumbas.... empiezan las peregrinaciones a determinadas iglesias donde hay reliquias de mártires...etc., lo cual hace que surja en torno a ello un floreciente negocio, de algo que criticaría Lutero, como es el comercio de reliquias, bulas....etc.
En el siglo IV bajo Constantino, se produce el gran impulso inicial de las peregrinaciones cristianas, cuando nos encontramos con Helena, madre de Constantino, que pone de moda la visita a tierra santa, recuperación de los santos lugares y su puesta en culto. Helena manda buscar la tumba de Jesús, encuentra la tumba y la cruz verdadera, según la tradición. Se comprobó que era la cruz verdadera puesto que se colocó un cadáver encima de la cruz y resucitó. Se halla incluso el lugar donde fue crucificado, e incluso de llega a delimitar que ha ascendido en el monte de los olivos.
Ortodoxos vigilan tumba de Cristo.
3. Triunfo político del cristianismo en el Imperio Romano
El inicio del triunfo político del cristianismo lo tenemos con Constantino emperador romano que se se había educado en Britania con su padre (Constancio Cloro), y era hijo de una criada que se llamaba Helena, que era cristiana. Constancio Cloro era un ferviente henoteísta (acepta todos los dioses, pero cree en uno). El creía en el sol. Se dice que Constantino había tenido una visión en las Galias, visión en la cual se le apareció también una divinidad solar.
Cuando Constantino se hace con el poder imperial rivaliza por el dominio de occidente con Majencio. Ambos emperadores se disputan el trono en una decisiva batalla, llamada la batalla de puente Milvio. El día antes de dicha batalla Constantino tuvo una aparición onírica que le dijo “Con este signo vencerás”. Ese signo que se le apareció en su visión es el crismón, que es un símbolo que tiene cierta ascendencia de los cultos solares, pero es un símbolo cristiano Se apareció el símbolo en el propio sol. Cuando Constantino vence en la batalla de Puente Milvio, él dice que esa aparición pertenecía al mismísimo Jesucristo.
![]() |
Símbolo del Crismón, el cual se apareció a Constantino y luego pintó en sus escudos (Autor imagen: Golradir. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Una vez con todo el poder de occidente, el quiso pacificar la cuestión religiosa haciendo válido el decreto de Galerio del 311 donde se cesaban las persecuciones. Después decretó el edicto de Milán (313), en el cual se les reconoce el culto, a los cristianos y se le devuelven las propiedades expropiadas. La iglesia se pone a disposición del emperador. A partir de este momento comienza una conversión masiva al cristianismo, ya que los clérigos cristianos estaban exentos de pagar impuestos, gracias a un decreto de Constantino. Esto supuso un hachazo fiscal a las arcas del estado, que vieron mermar sus ingresos de manera constante, lo cual fue acompañado de recortes en el ejército y a la necesidad de alquilar baratos mercenarios que no eran fieles al Imperio y que tenían una capacidad militar desastrosa en comparación al ejército romano.
Constantino, a la altura del 313, seguía sin mandar en la parte oriental del Imperio, hasta que se hace con el control total en el año 324.
Constantino, a la altura del 313, seguía sin mandar en la parte oriental del Imperio, hasta que se hace con el control total en el año 324.
Constantino donará inmensas cantidades de dinero al obispo de Roma, le concede el territorio Laterano (un espacio dentro de la ciudad de Roma), donde va a construirse la primera sede del obispado de Roma, San Juan de Letrán.
Durante la época de las persecuciones, los cristianos se negaban a ir al ejército, pero como su emperador era cristiano, a partir de estas fechas la iglesia se retracta y empieza a decir que los cristianos pueden tomar parte en el ejército de Constantino, porque es un emperador que goza del favor de Dios. El emperador acuña monedas donde una mano le coloca la corona, esa mano es la de Dios. Constantino empieza a usar también en sus escudos y yelmos el símbolo del crismón.
Se prohíbe en ese momento lo que era la crucifixión como forma de ejecución para evitar la ofensa a Cristo.
![]() |
Estatua de Constantino en la ciudad de York, ciudad donde fue proclamado emperador (Autor foto: Gernot Keller. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Desde ese momento se dejan de apoyar los cultos paganos, y aunque no se prohibirán oficialmente hasta el año 380 (Edicto de Tesalónica), si se perseguirá a los paganos, se derribarán sus templos, se les confiscará...etc., con el beneplácito de las autoridades políticas. Resulta curioso como desde el año 314 (un año después de abrazar oficialmente el cristianismo el emperador con el Edicto de Milán), ya comienzan la Iglesia y los emperadores a perseguir a los paganos (en la parte occidental, puesto que todavía Constantino no tenía el control total del Imperio). La persecución a la que se sometió a los paganos fue mucho más violenta, los templos paganos eran arrasados, los sacerdotes eran quemados vivos, se ordenó quemar todas las bibliotecas, las visitas a los templos se pagaban con la vida, poner en duda las escrituras bíblicas o tener otra creencia, aunque fuese filosófica, se pagaba con la vida, se prohibieron los sacrificios rituales, los obispos dirigían las masas enardecidas contra los no-cristianos... etc. Para entender la dureza de estas medidas, estamos hablando que en apenas un siglo y algo se consiguió hacer desaparecer las religiones romanas que había existido (de manera variable) durante un milenio.
El paganismo (todas las religiones paganas) y todas las filosofías, formaban un conjunto de creencias que habían perdurado en Roma más de 1000 años, y que tan solo en 80 años fue borrado del Imperio. Contrasta con las escasas persecuciones que hicieron los romanos a los cristianos, a los cuales solo se les castigaba cuando se declaraban abiertamente cristianos y se negaban a pagar impuestos o cumplir con el servicio militar obligatorio.
¿Quedaron paganos? obviamente quedaron algunos, pero llevaban sus creencias en secreto, y solo subsistieron pequeños grupos en las aldeas y campos del interior, donde la religión cristiana tardó más tiempo en llegar. De hecho el término pagano viene de la palabra latina pagus que significa campo, eran los hombres del campo los últimos en convertirse. Al igual que hoy, las ciudades son más progresistas en sus creencias y modo de vida que las aldeas, o dicho de otra forma, las ciudades absorben mejor las tendencias, modas y culturas que aparecen nuevas.
Tampoco hay que olvidar el judaísmo, los judíos no eran paganos, pero también fueron perseguidos, ya que eran visto como deicidas, como la raza asesina de la divinidad.
El paganismo (todas las religiones paganas) y todas las filosofías, formaban un conjunto de creencias que habían perdurado en Roma más de 1000 años, y que tan solo en 80 años fue borrado del Imperio. Contrasta con las escasas persecuciones que hicieron los romanos a los cristianos, a los cuales solo se les castigaba cuando se declaraban abiertamente cristianos y se negaban a pagar impuestos o cumplir con el servicio militar obligatorio.
¿Quedaron paganos? obviamente quedaron algunos, pero llevaban sus creencias en secreto, y solo subsistieron pequeños grupos en las aldeas y campos del interior, donde la religión cristiana tardó más tiempo en llegar. De hecho el término pagano viene de la palabra latina pagus que significa campo, eran los hombres del campo los últimos en convertirse. Al igual que hoy, las ciudades son más progresistas en sus creencias y modo de vida que las aldeas, o dicho de otra forma, las ciudades absorben mejor las tendencias, modas y culturas que aparecen nuevas.
Tampoco hay que olvidar el judaísmo, los judíos no eran paganos, pero también fueron perseguidos, ya que eran visto como deicidas, como la raza asesina de la divinidad.
Pronto la Iglesia iba a tomar el mando del poder político, no habían pasado ni 70 años desde el Edicto de Milán (313), cuando la Iglesia se pondrá un escalón por encima del emperador, con el argumento de que el rey lo es por la gracia de Dios, y los propios obispos llegarán a oponerse a decisiones del emperador, porque la palabra de un obispo viene de Dios. Por ejemplo, el emperador Teodosio (último emperador que tiene bajo su mando todo el Imperio Romano) tendrá que arrodillarse públicamente ante el obispo San Ambrosio de Milán.
![]() |
El Emperador Teodosio humillándose públicamente ante Ambrosio de Milán - Imagen de dominio público |
A pesar de todo, el cristianismo no se mantuvo monolítico, en toda la antigüedad surgirán disputas teológicas (sobre todo en oriente), y que muchas veces parten de interpretaciones muy quisquillosas, que responden a celos de poder entre los patriarcas cristianos de Constantinopla, Antioquía, Alejandría, Roma y Jerusalén. Ejemplo de ello es el arrianismo, creencia de la que hablé hace un rato, que tiene que ver con la naturaleza de Jesús y el problema de la trinidad de Dios. Los obispos se peleaban y discutían sobre la naturaleza de Jesús, sobre si dios hijo, esa persona era o no consustancial al padre, si había sido un ser secundario, creado de alguna manera, a partir del padre.
Todo estos conflictos se debaten en concilios, como el Concilio de Nicea en el 325, entre arrianos y católicos, en el que Constantino y Osio de Córdoba, fijan una parte del credo Niceno (lo que hoy se reza en las misas católicas). En este concilio que expulsó a los arrianos, fue un concilio lleno de tensiones, pero que curiosamente tuvo poca validez, porque los arrianos eran muy fuertes a nivel político, de hecho Constantino se fue acercando cada vez más hacia el arrianismo, y de hecho fue bautizado por un obispo arriano, Eusebio de Nicomedia. Años más tarde, la división catolicismo y arrianismo sigue presente, incluso en las altas esferas del poder, ya que los hijos de Constantino seguirán diferentes tendencias (uno era arriano y otro católico).
En el Concilio de Constantinopla (381), se vuelve a atacar la doctrina de Arrio (arrianismo), y no solo a ellos, sino también a los macedonianos, seguidores de Macedonio (un obispo que negaba la divinidad del espíritu santo). Es en este concilio cuando se fija el credo niceno, es decir, el actual credo católico, donde se muestra un solo dios verdadero pero compuesto 3 personas distintas, todas consustanciales entre sí (Dios, el Hijo y el Espíritu Santo, todos hechos de la misma "sustancia").
También, por último, citar algunas disputas respecto al problema de la naturaleza de Jesús (quitando el arrianismo, que ya hemos visto).
-NESTORIANOS: Esta son las disputas contra el obispo Nestorio, y que consagra que en Jesús hay dos personas distintas, no una sola persona. Si el dios sufre, la persona sufre. Naturaleza humana de Jesús. El concilio de Éfeso, bajo Teodosio II, concluyó con la afirmación de que María no solo era madre de la naturaleza humana de Jesús (Cristo Tocos) sino también Teo Tocos, es deicr, Madre de dios. Ellos fueron muy perseguidos por los católicos. Han sobrevivido pequeñas comunidades en Irak, pero tras la guerra de Irak del 2003 estos emigraron a distintos sitios, dispersándose, y peligrando la escasa existencia de los mismos.
-MONOFISITAS: el Concilio de Calcedonia de mitad del siglo V, bajo el reinado del emperador Marciano, se reúne y vuelve a reafirmar las dos personas de Cristo (divino y persona a la vez), absolutamente inseparable en un único ser. Esto va contra la doctrina del monofisismo, donde se afirmaba que Cristo era de una única naturaleza, de naturaleza divina. A raíz de este concilio, hay una serie de cristianos que no admiten más que la naturaleza divina, en la cual está los cristianos asirios, coptos...etc., y que serán fuertemente perseguidos por los católicos.
-PELAGIANISTAS: En el concilio de Éfeso, también se rechazó la idea de Pelagio. Pelagio dijo que Jesús no vino a redimirnos, ya que nos redime la gracia de dios. Además los pelagianistas creen que los que nacen no vienen con pecado original al mundo, por lo que Jesús no vino a limpiar ningún pecado, sino a darnos ejemplos con su vida y a enseñarnos, pero no a morir por nosotros, no hay pecado original. Esta idea, que fue perseguida por los católicos hasta su extinción, retornará con las iglesias protestantes del siglo XVI.
Pues nada más, aquí acaban las explicaciones sobre el cristianismo. Ya en la próxima entrada empezaremos con un nuevo tema.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario